Reforma a la salud: ¿Quiénes son los parlamentarios que decidirán su futuro?
El 23 de febrero se conocieron los congresistas que liderarán la primera etapa del trámite de la reforma a la salud. DIARIO CRITERIO le cuenta quienes son, su posición frente al proyecto presentado por el Gobierno y sus posibles conflictos de interés.
La Comisión Séptima del Senado es la encargada de llevar a cabo los debates sobre el proyecto de reforma al sistema de salud presentado por el Gobierno, en cabeza de la ministra de Salud, Carolina Corcho. Por tanto, después de los debates sobre la misma, cada senador votará a favor o en contra de que se vuelva ley.
Puede leer: Este es el proyecto completo de reforma a la salud
Esta Comisión se encarga de legislar sobre los sistemas de salud, pensional y sindical, así como los regímenes salarial y prestacional; la normatividad en recreación, deportes, organizaciones comunitarias, género, familia, entre otros.
Entre los miembros de esta sala, encargada de legislar sobre todo lo relacionado con la seguridad social, solo hay cuatro representantes expertas en temas de salud: Martha Alfonso (Alianza Verde-Pacto Histórico), especialista en salud familiar y comunitaria; Betsy Pérez (Cambió Radical), especialista en gerencia de servicios de salud; Karen López (Circunscripción Transitoria Especial de Paz por Urabá), odontóloga; y Norma Hurtado (Cambio Radical), especialista en administración y gestión financiera de la salud.
Los otros representantes han sido coautores o participado en la ponencia de proyectos de ley relacionados con la seguridad social y la salud, por ejemplo, política pública sobre lactancia materna, los regímenes de salud de las Fuerzas Armadas y la Policía; programas especiales para la atención en salud de poblaciones específicas, la regulación del cannabis, entre otros.
Puede leer: Estos serán los coordinadores y ponentes de la reforma a la salud
DIARIO CRITERIO le cuenta quienes son los senadores que conforman la Comisión Séptima, datos relevantes de su carrera política, lo que han dicho sobre el proyecto de reforma que tramitan y sus posibles conflictos de interés.
A FAVOR
—Representante por Tolima.
—Alianza Verde y Coalición Pacto Histórico.
Trayectoria
—Ciencias sociales, especialista en salud familiar y comunitaria; docente.
—Asesora en formulación de políticas públicas de infancia, juventud y género en varios municipios y la Gobernación de Tolima; así como la Alcaldía y varias localidades de Bogotá.
SOBRE LA REFORMA
—Tras compartir una experiencia negativa con su EPS, dijo en Twitter: “Reforma a la salud, ya. Intermediación innecesaria, fragmentación de servicios, mala atención y arrogancia de sus funcionarios; insensibilidad frente a necesidad humana. Las EPS solo saben de negocios, de lucro fácil con los recursos de la salud. Las EPS no curan, las EPS facturan”.
—”La reforma a la salud no está planteando una estatización del sistema de salud; este va a mantener la prestación de los servicios por parte de clínicas privadas (IPS privadas, mixtas y públicas). Lo que está planteando es una intermediación financiera que ha sido innecesaria”.
—”Lo correcto es que haya una gobernanza de esos recursos por parte del Estado. Se fortalece un fondo que ya existe, no se crea ninguno (…) (La ADRES) tendrá unos consejos territoriales de salud, pero es el pagador único y el administrador único. Es falso que se le vaya a transferir a gobernadores y alcaldes recursos de la salud para la prestación de los servicios”.
—Representante por Antioquia.
—Unión Patriótica y Pacto Histórico.
Trayectoria
—Abogada, derecho laboral, desarrollo organizacional, opinión pública y mercadeo.
—Exsenadora de 1994 a 2010, cuando fue inhabilitada por la Procuraduría. En 2016, el Consejo de Estado retiró inhabilidades.
—Ha sido señalada de tener presuntos nexos con Álex Saab.
—Ex codirectora y expresidenta del Partido Liberal.
—Movimiento Pacto Ciudadano (P. Liberal, 1994- 2021).
—Facilitadora en acuerdo humanitario entre gobierno y Farc (2007).
—Ex subcontralora, exsecretaria general de la Alcaldía y exconcejal de Medellín.
SOBRE LA REFORMA
—”No tocará lo que sí funciona: el aseguramiento social sigue, la amplia cobertura sigue, los bajos costos para la gente siguen. Cuando alguien les diga que ‘se va a acabar el sistema de salud’, miente”.
—”Por si las moscas, pregúntales a los congresistas que tanto cuestionan la reforma a la salud si tienen prepagada. Todos tienen”.
—Representante por Valle del Cauca.
—Pacto Histórico (llegó a la lista cerrada por el Polo Democrático).
—Licenciado en educación popular y tecnólogo en autotrónica (Sena).
—Cofundador del Comité de Estudiantes y Egresados del Sena (COES).
SOBRE LA REFORMA
Sobre la integración vertical: “ha sido coger los recursos públicos de la salud, fortalecer clínicas, lavanderías, farmacéuticas, laboratorios propios de las EPS, mientras les retienen recursos a las clínicas u hospitales que no están en integración vertical, lo cual ha generado dificultades de funcionamiento”.
—Representante por Cundinamarca.
—Pacto Histórico.
Trayectoria
—Química industrial, ciencias biológicas, docente.
SOBRE LA REFORMA
—“La realidad social exige un sistema de salud que actúe bajo las lógicas de humanidad, no de mercado.
Los actuales problemas en el sistema de salud suenan más fuertes que los pseudoindicadores de éxito, justamente, porque el enfoque imperante responde a cifras de cobertura y no a cifras de reducción de enfermedades. De nada sirve tener un carnet si la atención es precaria”.
—”(…) Sostenemos el ideal escenario de que en Colombia el sistema de salud sea una realidad con presencia en los territorios, con enfoque preventivo y de calidad”.
—Representante por Atlántico.
—Comunes.
Trayectoria
—Tecnólogo en guianza turística, estudiante de administración pública territorial.
—Firmante de Acuerdos de Paz (2016).
—Representante de TierraGrata Ecotours para la reincorporación de firmantes.
SOBRE LA REFORMA
“La ministra de Salud (…) ha reconocido el avance que significó en su momento el sistema actual de salud, (…) que se va a construir sobre lo construido, que se tomará lo mejor que hoy tiene nuestro sistema de salud, que se seguirá contando con las capacidades del sector privado en la prestación del servicio”.
Circunscripción Transitoria Especial de Paz por Urabá.
Trayectoria
—Odontóloga.
—Miembro de la Asociación de Desplazados de San Vicente (Asdesa).
SOBRE LA REFORMA
“Desde la Bancada de Paz apoyamos la reforma a la salud, porque prioriza el campo y la ruralidad, y busca ayudar directamente a los hospitales, médicos y enfermeras, que son quienes trabajan por la salud, sin que los intermediarios de los grandes monopolios de la salud puedan seguir malgastando los recursos y arriesgando la vida de la personas”.
—Representante por Antioquia.
—Comunes.
Trayectoria
—Estudiante de ciencias políticas.
—Representante a la Cámara desde 2018.
—Miembro de la delegación de paz (2012) y firmante de los acuerdos (2016).
—Lideró primera fase de desminado en Briceño (Antioquia).
SOBRE LA REFORMA
—”Nosotros creemos que la paz pasa por generar un modelo y sistema de salud que la saque de la mercantilización, la tercerización y la lógica del mercado. Que la salud sea un derecho fundamental garantizado”.
—Representante por La Guajira.
—Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) y Pacto Histórico.
Trayectoria
—Presidenta del MAIS.
—Abogada, derecho ambiental, gobierno y políticas públicas.
—Exasesora de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic).
—Activista wayuu.
SOBRE LA REFORMA
“Lo que muchos pretenden es deslegitimar la Paz Total, la reforma a la salud, la reforma pensional y la reforma laboral. Debemos tener el rumbo claro. Las reformas son el cambio y harán lo imposible por detenerlas”.
—Representante por la Circunscripción Especial por Comunidades Indígenas del Cauca.
—Autoridades Indígenas de Colombia (AICO).
Trayectoria
—Sociólogo, desarrollo rural.
—Exgobernador Resguardo Indígena San Juan (Nariño).
—Representante legal del partido AICO.
SOBRE LA REFORMA
“Masivas expresiones sociales y del sector salud del departamento de Nariño fueron escuchadas hoy en la audiencia pública que empezamos desde la Comisión Séptima. Es histórico para Nariño que en medio de la comunidad se construyan las bases de una nueva reforma a la salud”.
Representante por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz por (Bolívar y Antioquia; Pacto Histórico.
Trayectoria
—Economista, economía social.
—Formulador de proyectos para la Red de Mujeres, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio; y Ecopetrol.
—Exgerente General de la Cooperativa Financiera Coagrosur.
SOBRE LA REFORMA
“Acompañamos al Gobierno nacional en la radicación del proyecto de ley 339C hacia un sistema de salud para la vida, que contempla los siguientes elementos:
1. Salud como derecho humano de todos los colombianos. 2. Atención primaria en salud, con enfoque preventivo y resolutivo. 3. Acción pública frente a los determinantes sociales de la salud. 4. Administración pública de los recursos públicos de salud. 5. Dignificación de las condiciones laborales de los trabajadores de la salud. 6. Sistema público de información en salud”.
—Representante por Antioquia.
—Alianza Verde y Pacto Histórico.
Trayectoria
—Administrador de empresas, especialista en alta gerencia, basquetbolista profesional.
—Excontratista y exasesor de dirección del Inder (Medellín) en la administración de Daniel Quintero.
—Según El Colombiano, Londoño habría presionado a funcionarios del Inder durante su campaña, afirmaciones que el representante niega.
SOBRE LA REFORMA
“Vamos a trabajar para que esta reforma le pertenezca a la ciudadanía, que es quien debe enfrentarse al sistema de salud”.
Puede leer: “Al sector privado le iría mejor”: Carolina Corcho
A FAVOR, CON POSIBLES MODIFICACIONES
Los siguientes representantes van de quienes han expuesto opiniones que sugieren apoyar la reforma, sea que pase sin modificaciones o con las que el Congreso concierte; hasta quienes solo la aprobarían de forma condicionada:
—Representante por Atlántico.
—Pacto Histórico.
—Presidente de la Comisión Séptima.
Trayectoria
—Exesposo de María Antonia Pardo, exdirectora de comunicaciones de Gustavo Petro.
—Excontratista del exalcalde de Barranquilla Álex Char para promocionar su plan de desarrollo.
—Presentador de eventos de la administración de Elsa Noguera.
—Actor, presentador, productor de televisión.
—No tiene trayectoria en el sector además de la legislatura actual.
SOBRE LA REFORMA
—“Voy a acumular los (cuatro) proyectos. Empezaremos ordinarias y los acumularemos. Vamos a sacar de cada de uno de ellos lo mejor”.
—“Si te enfermas, las EPS pierden porque tienen que invertir plata en ti, que se traduce en prestaciones económicas o asistenciales, que es atenderte. Y si no te enfermas o usas el sistema, ellos ganan”.
—Representante por Bogotá.
—Colombia Humana y Pacto Histórico.
Trayectoria
—Relaciones internacionales, becaria del programa de liderazgo por Bogotá (U de los Andes), gobierno, gerencia.
—Exasesora Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del hoy senador Inti Asprilla.
SOBRE LA REFORMA
—“Busca garantizar el derecho fundamental a la salud a todos y todas en Colombia a través de un modelo preventivo, predictivo y resolutivo”.
—”Previa a la radicación (del proyecto del Gobierno), se hicieron nueve audiencias públicas masivas. Es un desarrollo de 15 años de trabajo. (…) Se van a hacer audiencias en todo el país”.
—”El texto apenas inicia su estudio. Tiene mucho tiempo para recibir modificaciones y adiciones”.
—Representante por Tolima.
—Conservador.
Trayectoria
—Licenciado en educación básica primaria, abogado, administrador, desarrollo territorial.
—Pertenece al equipo político del senador Óscar Barreto.
—Exalcalde de Santa Isabel, Tolima.
—Exdiputado de Tolima.
SOBRE LA REFORMA
“Trabajaremos por una reforma justa y honesta que, en realidad, le (sic) garantice un buen sistema se salud a los colombianos de manera efectiva, equitativa y sin discriminación; con cobertura total. Seremos muy equilibrados en nuestro pensar y actuar. Los derechos de los ciudadanos no deben llevarnos al protagonismo populista”.
—Representante por Arauca.
—Liberal.
Trayectoria
—Abogado, derecho público.
—Partido Afro Colombia Renaciente (2019-2021).
—Coordinador de la Oficina Municipal de Juventudes (Arauca).
—Expresidente departamental del P. Liberal (Arauca), al que renunció, en 2019, después 24 años, argumentando razones ideológicas. Regresó en 2021 apoyado por el grupo Galaxia.
—Exdirector emisora Meridiano 70.
—Fue gestor regional para Arauca del Ministerio de las TIC.
—Exasesor jurídico del Hospital San Vicente (Arauca).
SOBRE LA REFORMA
“(El sistema actual) logró fue la creación de barreras de acceso (…) El país está ante una nueva posibilidad de materializar el derecho a la salud, superando las restricciones técnicas, como las que se han establecido en un sistema de salud gerenciado”.
Esto último, sin embargo, es la tarea fundamental de las EPS y el partido de Rozo, junto con La U y el Conservador, radicó un proyecto alternativo basado en la propuesta del Gobierno, pero en el que las EPS tendrían un componente público y privado con menor presupuesto.
—Representante por Antioquia.
—Liberal.
Trayectoria
—Ingeniera sanitaria, alta gerencia.
—Cercana al investigado exsenador liberal Julián Bedoya, que apoyó a Petro en campaña.
—Exdiputada de Antioquia.
—Exsecretaria de Planeación de Entrerríos y Belmira (Antioquia).
—Ex subdirectora del Instituto de Vivienda (Medellín).
SOBRE LA REFORMA
—”Continuamos, por convicción, propiciando espacios para debatir y tomar las mejores decisiones a favor de un nuevo sistema de salud que mejore las condiciones de vida y sea el necesario para los colombianos, en especial, para las personas más vulnerables”.
—”Continuamos recorriendo las regiones para escuchar a los colombianos y construir, entre todos, una reforma a la salud incluyente y que supla las verdaderas necesidades del país”.
—Representante por Atlántico.
—Cambio Radical.
Trayectoria
—Abogada, gerencia de servicios de salud.
—Subdirectora jurídica Caja de Compensación Familiar Cajacopi.
—Exasesora legislativa Cámara y Senado.
—Exfuncionaria de la Alcaldía y Contraloría de Barranquilla; Transmetro y Gobernación del Atlántico.
—Miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
SOBRE LA REFORMA
—”Como una de las ponentes de este proyecto, ratifico nuestro compromiso hacia la salud de los colombianos, dejando de lado ideologías partidistas y priorizando a nuestro país, a nuestros ciudadanos y a las generaciones futuras” (Emisora Atlántico).
—”Me atrevo a hablar por mis compañeros, (…) si bien hay unos que tienen una ideología partidista, (…) la Comisión como tal lo que quiere es dar la garantía a los colombianos (…) para que las generaciones futuras tengan convencimiento de que el aseguramiento llegará a todos los rincones del país, que se puede construir sobre lo construido” (Emisora Atlántico).
—Representante por Norte de Santander.
—Cambio Radical.
Trayectoria
—Licenciado en biología y química; constitucionalista, gerencia, política social.
—Exsecretario de Educación y exasesor de Asuntos Educativos y Financieros (Cúcuta).
—Exsecretario departamental Indenorte (N. de Santander).
—Movimiento Alianza Social Independiente (2015).
SOBRE LA REFORMA
Aunque Germán Vargas Lleras, líder político del partido de Cristo y crítico del proyecto del Gobierno, radicó una contrapropuesta al mismo, el representante dijo:
—“Cuando hablamos con la ministra (Carolina Corcho) de si se va a volver nuevamente al Seguro Social, ella ha sido clara en que los particulares también van a participar. Las clínicas no van a desaparecer por la reforma porque los particulares, de una u otra manera, han participado en los niveles de alta complejidad y el Estado no puede hacer un borrón y empezar de cero”.
—“La ministra no puede hacer un cambio de la noche a la mañana porque no podríamos estar jugando con la salud y creo que eso ella lo tiene en su cabeza”.
—Representante por Boyacá.
—Liberal.
Trayectoria
—Economista, administración financiera.
—Exdirector de Juventudes, exsecretario de Cultura y exasesor de Gobernación (Boyacá).
—Expresidente junta directiva del Fondo Regional de Garantías y del Fondo Mixto para la Cultura y el Turismo (Boyacá).
SOBRE LA REFORMA
“Reformar la salud es necesario para mejorar las falencias del sistema actual, disminuir las brechas de atención en zonas alejadas del país, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, fortalecer la red de hospitales y hacer más eficiente el giro de recursos a las IPS”.
—Representante por Casanare.
—Liberal.
Trayectoria
—Abogado, gestión pública.
—Exgerente Covid (Yopal).
—Exsecretario de Gobierno (Yopal).
—Exsecretario general de la Asamblea Departamental y exasesor departamental en Políticas de Paz.
—Exsustentdor en la Comisión de Acusación en la Cámara de Representantes.
SOBRE LA REFORMA
“Los retos en Casanare son distintos a los de otros departamentos y por eso nos hemos esforzado en infraestructura, equipamiento y atención rural para mejorar los servicios”.
—Representante por Santander.
—Alianza Verde y Coalición Alternativa Santandereana.
Trayectoria
—Administrador de empresas, tecnólogo en mercado y venta de inmuebles; perito certificado por la Lonja de Propiedad Horizontal.
—Representante desde 2018.
—Oficina de control interno, Alcaldía Piedecuesta (2016-2017).
SOBRE LA REFORMA
“Una de las propuestas que (los sectores civiles) han venido planteando es en el Consejo Nacional de Salud, donde se sienten que no están siendo representados. Es importante integrar a las voces.
También se han venido adelantando propuestas sobre como nosotros podemos lograr blindar los consejos administradores de los fondos regionales.
(Sobre) los trabajadores de la salud hay una propuesta para integrarlos en el esquema de pago de Estado, pero hay una preocupación con respecto a obra labor”.
—Representante por Valle del Cauca.
—La U.
Trayectoria
—Comunicador social.
—Exgobernador (e) y exsecretario de Gobierno de Valle del Cauca.
—Exgerente del canal Telepacífico.
SOBRE LA REFORMA
—“Es importante escuchar a la sociedad civil y que no se vote en bloque”.
—“Hay que revisar todas las solicitudes hechas por las asociaciones de usuarios y todos los interesados”.
—Representante por Vaupés.
—La U.
Trayectoria
—Ingeniero civil.
—Exgerente y accionista mayoritario de Aerovías Regionales del Oriente hasta 2021 (reemplazado por su esposa).
SOBRE LA REFORMA
“¡La Reforma la construimos entre todos! Empezamos este nuevo período de sesiones legislativas, radicando una proposición de audiencia pública que tendrá lugar en el departamento del Vaupés, con el propósito de escuchar y atender las consideraciones, observaciones y aportes de nuestras comunidades indígenas, autoridades territoriales, médicos y entidades en el proyecto de ley que pretende reformar el sistema de Salud”.
—Representante por Santander.
—Liberal.
Trayectoria
—Abogado, derecho administrativo, docente.
—Hijo de Miguel Ángel Pinto Rueda, exrepresentante a la Cámara por Santander (P. Liberal).
—Alias Otoniel señaló a Pinto Hernández Ante la JEP, en tres ocasiones, con nombres y apellidos, de tener supuestos nexos con paramilitares, con los cuales habría obtenido beneficios electorales. Pinto alega que se trata de homonimia. La JEP ratificó el testimonio de Otoniel. El proceso sigue en la Corte Suprema.
—Cuñado del fallecido narco Ernesto Tavera, cuya madre, Zoraida Rodríguez, fue socia del representante en 2009.
—Sonia Sánchez, señalada por parapolítica, aportó a su campaña.
—Representante a la Cámara desde 2011.
—Exsecretario general de la Personería de Bucaramanga.
—Exdirector de la Casa de Menores de Piedecuesta (Santander).
—Excontralor de Santander.
—Exasesor en procesos de liderazgo y desarrollo en sectores público y privado, incluyendo de la salud.
SOBRE LA REFORMA
No se ha manifestado públicamente sobre la reforma a la salud planteada por el Gobierno. Su partido, junto con La U y el Conservador, radicó un proyecto basado en la del Ministerio, pero las EPS tendrían un componente público y privado con menor presupuesto.
NADIA GEORGETTE BLEL
—Representante por Bolívar.
—Conservador.
Trayectoria
—Abogada, gerencia de empresas comerciales, ciencias jurídicas.
—Hija del exsenador y parapolítico Vicente Blel.
—Ha presentado proyectos de ley sobre transporte y turismo, que benefician negocios de su familia y de aportantes a su campaña.
—Hermana del gobernador de Bolívar, Vicente Blel.
—Exasesora de despacho de la Gobernación de Bolívar.
—Senadora desde 2014.
—Exauxiliar ad honorem de la Corte Constitucional.
SOBRE LA REFORMA
“La analizaremos minuciosamente, priorizando los derechos de los usuarios, sin improvisaciones y escuchando a todos los sectores para construir y mejorar”.
—Representante por Valle del Cauca.
—La U.
Trayectoria
—Abogada, derecho administrativo, administración en salud, gobierno municipal y políticas públicas; gestión administrativa y financiera de la salud.
—Ex subgerente administrativa y financiera en la liquidada Empresa Social del Estado (ESE) Antonio Nariño (Cali, Valle).
—Exdirectora del Departamento de Bienes y Servicios en el Instituto de Seguro Social.
—Exsecretaria de Gobierno de Cali.
—Exsecretaria delegada para la contratación estatal de la Personería de Cali.
—Ex subgerente administrativa y financiera del Banco Agrario de Colombia
—Exconcejal de Cali
—Exsecretaria general de la Gobernación de Valle.
SOBRE LA REFORMA
—“Persiste la incertidumbre fiscal para lograr esta meta que incluso ha llegado a estimarse en nueve billones (de pesos)”, dijo Hurtado, después de que se filtrara una carta de varios ministros, dirigida a la ministra Corcho, en la cual expresaban preocupaciones sobre la reforma.
—“No estuve equivocada al consultarle al ministro de Hacienda, en dos ocasiones, sobre el impacto de la reforma a la salud en el Marco Fiscal”.
—“Lamento que esas preocupaciones sobre la financiación y otros aspectos de la reforma a la salud no se hubiesen tenido en cuenta (…) Una reforma viable requiere concertación y escucha”.
EN CONTRA
—Representante por Norte de Santander.
—Centro Democrático.
Trayectoria
—Ingeniero industrial, derecho público.
—Hijo del exsenador conservador y actual embajador en Uruguay, Juan Manuel Corzo.
—Sobrino de la fallecida Silvia Corzo, exdiputada y ex vicepresidenta nacional del P. Conservador.
—Partido Conservador (2016-2021).
—Exconcejal (2015) y ex vicepresidente del Concejo (2018-2019) de Cúcuta.
—Ex vicepresidente de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA, 2017-2019).
—Exsecretario de Gobierno y exgobernador (e) de Norte de Santander.
—Ingeniero de mejoramiento en Colsanitas.
SOBRE LA REFORMA
—”Estamos en contra de la estatización y de la burocratización del sistema de salud. Consideramos que la creación de nuevas instancias, como el Consejo Nacional de Salud, y su excesiva asignación de funciones resulta ineficiente y riesgosa para la formulación de políticas públicas. Aunado a lo anterior, la viabilidad financiera por parte del Ministerio de Hacienda y el impacto fiscal que traería la reforma es (sic) una preocupación mayor que aún no ha sido resuelta”.
—”Quitarle al ciudadano la posibilidad de elegir su EPS, conforme a sus necesidades, es restringir sus libertades. El modelo de transición propuesto por el Gobierno nacional irá marchitando la esencia de las EPS, sin definir, de manera clara, quién o quiénes asumirán sus roles”.
—Representante por Casanare.
—Centro Democrático.
Trayectoria
—Exgobernador de Casanare. Ganó gracias a que se alió con Jhon Jairo Torres, alias Jhon Calzones, única gobernación que el uribismo obtuvo en 2015.
—Ex precandidato presidencial en 2021 (quedó de tercero, después de María F. Cabal y Óscar I. Zuluaga).
—No cuenta con experiencia adicional ya que cursó hasta octavo grado.
—En 2018, su prima Amanda González fue elegida senadora, pero alega que el partido no avaló su reelección en 2022 para, “de forma arbitraria, premiar la mezquindad, la mediocridad y el amiguismo, dejando de lado el sentir de sus bases y su gente en las regiones”.
SOBRE LA REFORMA
No ha opinado públicamente sobre la reforma a la salud. Su partido se opone al proyecto presentado por el Ministerio de Salud y radicó una contrapropuesta.
En 2021, el Centro Democrático, entonces partido de Gobierno, apoyó la reforma presentada por Vargas Lleras.
—Representante por Bolívar.
—Centro Democrático.
Trayectoria
—Abogado, opinión pública y marketing político; DD. HH. y Derecho Internacional Humanitario; seguridad y defensa nacional.
—Sobrino del parapolítico Miguel Pinedo.
—En 2019, su esposa, Angélica Guzmán, suscribió un contrato con la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas por $30.100.000
—Senador desde 2014.
—Exsecretario general del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo el mando de Sabas Pretelt.
—Exdirector Escuela Superior de Administración Pública.
SOBRE LA REFORMA
—“No se puede destruir el sistema de salud para anular lo que funciona y empezar de (sic) cero. El sistema admite mejoras, pero sin descuidar la salud y la vida”.
—“En el texto podemos ver cómo cambia totalmente el sistema de salud, pasando del aseguramiento a través de las EPS a un sistema público, sin aseguramiento, manejado por el Estado, financiado por el Estado y, los recursos, manejados únicamente por el Estado”.
—“Un acto de populismo es prometer a pacientes todo ilimitado, echarle la culpa al médico de cualquier imperfección y luego decirle que el control del gasto es (sic) en el médico de atención primaria”.
—Representante por Guaviare.
—Conservador.
Trayectoria
—Psicólogo, docente.
—Partido de La U (2011).
—Exdiputado de Guaviare.
—Exsecretario departamental de Educación (Guaviare).
SOBRE LA REFORMA
“(…) No estatizar el sistema de la salud. Es decir, queremos un aseguramiento mixto donde las empresas privadas y la red pública tengan competencia en este tema” (Noticias Uno).
—Representante por Santander.
—Conservador.
Trayectoria
—Administrador de empresas agropecuarias, alta gerencia pública.
—Pertenece al grupo político del ‘clan’ Aguilar (Santander), encabezado por el parapolítico Hugo Aguilar.
—Gerente de campaña y asesor del exgobernador Mauricio Aguilar, gobernación durante la cual fue agente fiscal de Santander, en Bogotá.
—Llegó al P. Conservador después de que la colectividad le diera aval a Mauricio.
—Llegó a la Cámara en reemplazo de la curul de Richard Aguilar (Cambio Radical), acusado de corrupción en su gobernación.
—Exdirector de la Casa Santander.
SOBRE LA REFORMA
—”Hoy recibimos el apoyo de la bancada conservadora para radicar proposición que busca eliminar el artículo 151 de la Reforma a la Salud, el cual otorga facultades extraordinarias al presidente de la República”.
—”La colectividad no puede seguir apoyando las reformas que se están impulsando en el Congreso”.
—Sobre la contrarreforma radicada por su partido —junto con el Liberal y de La U—: “Las EPS se transformarán en Entidades Gestoras de Salud y Vida que no tocarían un peso y que se dedicarían a gestionar de manera integral los riesgos en salud y a administrar los riesgos financieros de manera compartida con el Estado” (El País).
—“Contrario a la propuesta del Gobierno, no estamos de acuerdo con la estatización y burocratización del sistema de salud. Por ello, proponemos más garantías laborales para el talento humano en salud, pero no impulsaremos que el presidente tenga facultades extraordinarias para ello” (El País).
CON POSIBLES CONFLICTOS DE INTERÉS
—Representante por Santander.
—Liberal.
POSIBLES INTERESES
—Su hijo Miguel Ángel Pinto Rueda fue nombrado en enero gerente de experiencia al cliente en Bogotá de Positiva Seguros, administradora de riesgos laborales (ARL) vinculada al Ministerio de Hacienda, y encargada de la cobertura de accidentes y enfermedades laborales.
—Pertenece al grupo político del hijo del fallecido narco Ernesto Tavera, Dídier Tavera, exgobernador de Santander investigado por delitos contra la administración pública (incluyendo recursos del PAE) y actual director de la Federación Nacional de Departamentos (FND), que reúne a los gobernadores del país y hace fuerte presencia durante las reformas a la salud (los departamentos manejan los recursos de los hospitales públicos).
—Representante por Valle del Cauca.
—Liberal.
POSIBLES INTERESES
—Hurtado es cercana a la exgobernadora del Valle Dilian Toro y a Tania Hernández, ex subgerente administrativa y financiera del liquidado hospital público Antonio Nariño (Cali), cuyos recursos dependían de la Gobernación.
—Su esposo, Fernando Gutiérrez, es cercano a Dilian Toro, que lo nombró secretario de Salud cuando ella ganó la Gobernación.
—Hurtado fue gerente administrativa de esa entidad cuando Gutiérrez la presidió.
—Gutiérrez fue gerente del liquidado hospital público Antonio Nariño (Cali), cuyos recursos dependían de la Gobernación.
—Representante por Casanare.
—Centro Democrático.
POSIBLES INTERESES
—Pertenece al grupo político del hijo del fallecido narco Ernesto Tavera, Dídier Tavera, exgobernador de Santander investigado por delitos contra la administración pública (incluyendo recursos del Plan de Alimentación Escolar [PAE]) y actual director de la Federación Nacional de Departamentos (FND), que reúne a los gobernadores del país y hace fuerte presencia durante las reformas a la salud (los departamentos manejan los recursos de los hospitales públicos).
—Su elección como director ejecutivo de la FND estaba ‘cantada’, pero declinó el cargo para lanzarse como precandidato presidencial de su partido, en 2020.
—Representante por Vaupés.
—La U.
POSIBLES INTERESES
Fue gerente y accionista mayoritario de Aerovias Regionales del Oriente hasta enero de 2021, cuando renunció para aspirar a la Cámara.
Desde entonces, su esposa, Diana Moreno, gerencia y es representante legal de la empresa, misma que es contratista de la EPS Mallamás, el hospital departamental (ESE San Antonio, en Mitú), la Gobernación (que maneja los recursos del hospital) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
—Representante por Arauca.
—Liberal.
POSIBLES INTERESES
—En 2021, dos años después de renunciar, regresó al P. Liberal apoyado por el grupo político Galaxia, precedido por Eliana Galeano, directora de la Caja de Compensación Familiar de Arauca (Comfiar), que, como toda caja, ofrece servicios de salud a través de IPS y EPS.
—Exasesor jurídico del Hospital San Vicente (Arauca), cuyos recursos son manejados por la Gobernación.
—Representante por Atlántico.
—Cambio Radical.
POSIBLES INTERESES
—Ex subdirectora jurídica de la Caja de Compensación Familiar Cajacopi que, como toda caja, ofrece servicios de salud a través de IPS y EPS.
¿Sistema mixto o de estímulos complementarios?
Los representantes Gerardo Yepes, Camilo Ávila y Víctor Salcedo, en nombre de sus partidos (Conservador, La U y Liberal, respectivamente), radicaron la propuesta con modificaciones al proyecto del Ministerio de Salud, la cual retoma las bases de este último, pero reduce los recursos y ‘poder’ en la auditoría a las empresas promotoras de salud (EPS) en los ordenamientos en salud.
De esta manera, los usuarios tendrían la opción de seguir contribuyendo al sistema y recibir los servicios, sea a través de las entidades territoriales o por medio de una EPS de su elección, últimas que, en ambos documentos, pasan a ser Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGSAVI).
Resta ver qué estímulos tendrían, de materializarse dichas modificaciones, para ejecutar una mejor labor que el Estado, con menos recursos que los que reciben en la actualidad, sobre todo al momento de que el Ministerio —según ambos documentos— distribuya su operación a las áreas rurales.
La reforma del paro
Por otro lado, el partido Cambio Radical presentó, el 1 de marzo, uno de los ya cuatro proyectos alternativos al del Gobierno que reposan en la Cámara de Representantes.
El líder político de la colectividad, Germán Vargas Lleras, opina que este debería ser tramitado como ley estatutaria, a diferencia del proyecto presentado por el Gobierno, que la Comisión Séptima tramita como ley ordinaria.
Aun así, la propuesta que Vargas Lleras presentó este mes —el proyecto de Ley 010— en nombre de su bancada, fue tramitado como ley ordinaria en 2021, en las Comisiones Séptimas, y no estatutaria, por las Comisiones Primeras, pero terminó archivado tras convertirse en uno de las principales causas de descontento durante el paro nacional, a pesar de tener el apoyo de la bancada de Gobierno (conservadores, Centro Democrático, la U y el entonces ministro de Salud, Fernando Ruiz —cuota de Cambio Radical—).
“Sea lo primero, secretario (de la Cámara, Jaime Luis Lacouture), que, en nuestro criterio, este proyecto tiene el carácter de ley estatutaria y debe ser tramitado como tal”.
Germán Vargas Lleras, Congreso de la República, 1 de marzo de 2023.
Artículo relacionado: ¿Por qué sigue el paro nacional a pesar de la caída de la reforma y de Carrasquilla?
Asimismo, hace dos años, el ex vicepresidente y su colectividad tampoco expresaron preocupaciones sobre si su trámite como ley ordinaria generaría vicios para que la Corte Constitucional la tumbara.
En contexto: Los riesgos que la reforma a la salud corre por posibles vicios de trámite
De hecho, el Gobierno de Duque le dio carácter de urgencia para adelantar en la Cámara el debate del proyecto, decisión que el ex vicepresidente apoyó en sus columnas de opinión, en mayo de ese año, en el diario El Tiempo.
Y es que el pasado 28 de febrero, un día antes de presentarse en el Capitolio, el también exministro del Interior reconoció que su propuesta actual es, en esencia, la misma de 2021, cuando señaló que “no estaríamos en estas si, hace dos años, la iniciativa que presentamos hubiera sido discutida con tranquilidad“.
Lea más en: 📎Reforma a la salud, el ‘florero de Llorente’ del paro nacional 📎Caída de reforma a la salud, un golpe a Vargas Lleras y Cambio Radical
Los conflictos de Vargas Lleras
Mientras unos opinan que el sistema de salud colombiano debe replantearse desde sus bases, otros defienden la labor administrativa de las promotoras y abogan por reforzar la fiscalización sobre estas.
Puede leer: Elecciones 2022 | En salud, la mayoría promete cumplir lo que está escrito
Sin embargo, Vargas Lleras señala al Gobierno como parte del origen de la corrupción que se ha gestado en este actor de la salud.
En ese sentido, Enrique Vargas Lleras, abogado y hermano del ex vicepresidente, dijo que las deudas billonarias de las EPS con los prestadores (IPS: clínicas, hospitales y centros de salud, motivo por el cual cientos han tenido que cerrar o recortar sus servicios) se deben a lo que, al mismo tiempo, el Gobierno no les paga (lo cual explicaría la restricción de la autonomía médica y la negación de servicios).
Puede leer: Entidades de salud recortan gastos médicos sin supervisión del Estado
Aunque esta declaración de Enrique Vargas es de hace dos años, Germán Vargas hoy es uno de los más críticos de la propuesta del Gobierno. Incluso ha resaltado que una de las metas de su proyecto de reforma es saldar la deuda del Gobierno con las EPS.
“Tiene culpa el Gobierno de no haberlas controlado —dijo el ex vicepresidente—. Lo que es responsabilidad de corrupción no puede transformarse en acabar el sistema de aseguramiento. No debe acabarse la gestión de riesgo de las EPS. Acabar la red de prestación de servicio sería desastroso”, agregó.
Lo que Germán Vargas no menciona es que su hermano era y es miembro de la junta directiva de la Nueva EPS, entidad que, en 2022, ostentó el primer lugar en el ranking de las más morosas con los prestadores.
Esta promotora (mitad privada y mitad estatal), a agosto del año pasado, estaba en mora de 964.379 millones de pesos, más del doble que la deuda de Asmet Salud EPS, segunda en la lista, que debe 406.816 billones.
Además —según denunció Caracol Radio, en 2016—, Enrique tuvo contratos para asesorías legales por unos 3.400 millones de pesos con el liquidado grupo SaludCoop, que conglomeraba a Cafesalud y Cruz Blanca EPS.
Otros datos que el exsenador también omite es que la red de prestadores de servicios no puede ser eliminada de ningún sistema de salud, sin importar qué nombre se le dé (IPS, como ahora, o red integrada de servicios de salud, como en la reforma del Gobierno u otros países); y que el debate actual se centra en la intermediación de las EPS entre las IPS y el Estado.
10 Comentarios