Los riesgos que la reforma a la salud corre por posibles vicios de trámite

Varios sectores le piden al Gobierno tramitar la reforma a la salud como un proyecto de ley estatutaria, pues consideran que aborda un derecho fundamental y debe ser discutido en las Comisiones Primeras Constitucionales. 

El pasado lunes, la ministra de Salud, Carolina Corcho, radicó ante la Cámara de Representantes el proyecto de reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro. La iniciativa arrancará su debate en la Comisión Séptima, que tiene a su cargo temas de seguridad social, salud, fondos de prestaciones, servicio civil, entre otros. 

Sin embargo, aquí empieza un debate que genera todo tipo de opiniones en el Congreso. Para algunos, al tocar un derecho fundamental como la salud, la reforma corresponde a una ley estatutaria y no a una ordinaria, por lo que debe pasar por las Comisiones Primeras del Congreso. 

Esta decisión recae sobre la Secretaría General de la Cámara, que de darle la razón a este grupo modificaría los planes del Gobierno. Además de sacarla de la Comisión Séptima, cambia los tiempos, ya que un proyecto de ley estatutaria debe aprobarse en una sola legislatura. A eso se suma que bloquearía la posibilidad de discutirla en sesiones extraordinarias, pues de lo contrario podría caerse en la Corte Constitucional. 

Lea también: Reforma a la salud: el fin de la Ley 100, las EPS y los regímenes subsidiado y contributivo

Cabe recordar que en 2022 el alto tribunal tumbó el Código Electoral por vicios de procedimiento, específicamente por haberse tramitado en sesiones extraordinarias, fuera de la legislatura y de manera semipresencial. 

Quienes respaldan estos puntos se basan en dos normas: la Ley 5 de 1992 y el artículo 152 de la Constitución Política. Ambas establecen que se tramitarán como proyectos de ley estatutaria los referidos a “Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su protección”. 

Este martes, 25 congresistas de varios partidos enviaron una carta a los presidentes de Senado y Cámara, Roy Barreras y David Racero, solicitando que el trámite se haga por Comisiones Primeras, ya que, según ellos, el proyecto “redefine el derecho a la salud”. 

Una iniciativa de este calado debe ser discutida con amplio espacio de deliberación, contar en los esencial con una amplia votación y, sobre todo, tener la certeza de su constitucionalidad antes de su vigencia”, dice la misiva, firmada por congresistas como Humberto de la Calle, Paloma Valencia, Julia Miranda, David Luna, entre otros. 

Congresistas de distintos partidos critican trámite de la reforma a la salud
Recomendado: Reforma a la salud: este es el texto completo del proyecto del Gobierno Petro

En la noche del martes el presidente Gustavo Petro les contestó a los congresistas y aseguró que la reforma a la salud es un proyecto de ley ordinaria, teniendo en cuenta que la norma que pretende cambiar, la Ley 100, es de esa misma naturaleza. “La ley estatutaria de la salud ya existe y no deseamos reformarla”, agregó el mandatario. 

Sin embargo, algunos abogados aseguran que la Ley 100 de 1993 fue tramitada como ordinaria porque en ese momento la salud no era considerada como derecho fundamental, situación que cambió tras la promulgación de la Ley 1751 de 2015. 

El debate de si es una ley ordinaria o una estatutaria podría terminar en el análisis minucioso del articulado, para determinar si la reforma a la salud cambia estructuralmente el derecho fundamental a la salud. Al fin de cuentas, ese será el examen que hará la Corte Constitucional, que se pronunciará una vez lo haga el Congreso.    

Siga con: Futuro de las EPS se definirá en el Congreso, pese al anuncio de Petro. ¿Por qué?

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio