La reforma pensional: ¿debate de fondo o cortina de humo temporal?

Aunque la reforma pensional será discutida el próximo año, el presidente Gustavo Petro volvió a avivar las llamas al anunciar que definitivamente les dará una mesada de 500.000 pesos a más de 1.500.000 personas mayores de escasos recursos.

Si bien dijo que la plata saldrá del presupuesto nacional, no aclaró si estos provendrán de la reforma tributaria –que ya cursa en el Congreso– del aumento del precio de la gasolina con el que busca liberar unos 28 billones de pesos que el Estado debería llevar al Fondo de Estabilización de los Combustibles o si saldrán de los aportes que los trabajadores hagan, en un futuro, a Colpensiones.

Lo cierto es que la propuesta-anuncio de Petro generó de nuevo un debate en torno al futuro del sistema pensional, pero también hizo que algunos pensaran que, frente a todos los meses que faltan para que se abra el debate en el Congreso, más bien se trata de una cortina de humo para desviar la atención de las polémicas que han generado nombramientos como el de la nueva directora del ICBF o las salidas en falso de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.

Lea también: ‘Lo que propone Gustavo Petro sobre pensiones no sería una expropiación’: Kevin Hartmann

Para entender la reforma pensional de Petro

Que los adultos mayores más desprotegidos reciban una mesada es algo en lo que la mayoría de colombianos, expertos y economistas, están de acuerdo. Las diferencias están en el cómo y la procedencia de los recursos.

Como se recuerda, en la campaña presidencial Petro y Alejandro Gaviria propusieron modificar el sistema pensional para que todos los trabajadores aporten una parte para Colpensiones, empresa del Estado que administra los aportes y pagos de mesadas de unos 6,7 millones de afiliados.

Mientras que Gaviria propuso que el cambio se aplicara para quienes ganaran hasta 1,5 salarios mínimos, Petro dijo que deberían ser mínimo cuatro salarios.

Con estos recursos, el Gobierno podría liberar los cerca de 14 billones de pesos que al año debe girar del presupuesto nacional para ayudarle a Colpensiones a cubrir ese pago. Esto porque está a cargo de las obligaciones de las personas más viejas, que se retiraron con un esquema muy favorable para los trabajadores y porque el grueso de los jóvenes, que son quienes finalmente financian los sistemas, están en su mayoría en los fondos privados de pensiones.

Recomendado: El precio de la gasolina y las volteretas del presidente Gustavo Petro

Si bien esto es posible, en últimas los aportes que se hacen a Colpensiones o a cualquier fondo son un ahorro individual, por lo que en varios años el Estado tendría que responder por esos recursos en la medida que más y más personas que empiecen a cotizar en ese modelo dual se pensionen. Precisamente, esta es la nuez del asunto, pues mientras Petro considera que estos recursos hacen parte de una gran bolsa pública, otros consideran que es una cuenta personal, que si el Gobierno la toca, es como si se les sacara plata a todos los titulares de una cuenta de ahorros bancaria. ‘Expropiación’ o ‘confiscación’ fueron algunas de las palabras más usadas en la campaña.

En medio de este debate también está la insatisfacción, confusión y frustraciones de cientos de miles de personas que se han pensionado en los fondos privados y han recibido pensiones irrisorias a pesar de tener más de 400 millones de pesos de ahorro, recursos que en Colpensiones les darían el doble o más, pero teniendo que cotizar más tiempo –57 para las mujeres, 62 para los hombres– justo cuando más complejas son las posibilidades de mantener un empleo para las personas mayores de 50 años.

Quedarse en un fondo o irse a Colpensiones se ha convertido en una ruleta rusa para cientos de miles de colombianos frente a la falta de controles o las altas diferencias entre un sistema y el otro. El debate debe darse –con una alta participación de los colombianos, en especial los pensionados o los que están en camino de serlo– para crear un sistema más justo, pues así como se les quiere ayudar a quienes no ahorraron para su pensión, por diferentes razones, quienes sí lo hicieron y fueron responsables con su futuro, tampoco pueden ser los ‘paganinis’.

De hecho, la ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, se reunió en días pasados con los fondos de pensión privados y les dijo que habrá un diálogo abierto, con mesas técnicas y públicas, para construir el articulado del proyecto de ley.

Ojalá el debate que se generó con la reedición de la propuesta de Petro sirva para crear un proyecto que, si bien no deje contentos a todos, sea el más equitativo y justo para todos.

Siga con: ¿Por qué tanta demora en los nombramientos del gobierno de Gustavo Petro?

1 Comentarios

  1. Defender los fondos privados de pensiones, esto es, a los banqueros, es inmoral, hay que ver lo que están sufriendo las personas con aspiración a pensión que están en estos fondos y que un día se dejaron llevar por “cantos de sirena” y creyeron en las “bondades” del sistema; hoy no tienen cómo mantenerse con lo quees ofrecen de pensión. Es irresponsable que cualquier medio hablé de “expropiaciones” o “confiscaciones” cuando son los fondos privados los que tienen confiscada la plata del ahorro pensional de la gente.

Deja un comentario

Diario Criterio