Reforma pensional: hay pilares, pero no un borrador del proyecto
Durante la instalación de la subcomisión de reforma pensional, convocada por el Gobierno nacional para discutir y consolidar el proyecto que será presentado al Congreso de la República, el viceministro encargado de Empleo y Pensiones, Juan Carlos Hernández, presentó los pilares fundamentales que debería tener el sistema.
Pese a que el Gobierno presentó sus propuestas como si ya existiera un proyecto, varios expertos consultados por Diario Criterio advirtieron que aún está lejos de conocerse un borrador de reforma que resuelva las inquietudes y necesidades de los colombianos, empezando por quienes inician su vida laboral o llevan varios años ahorrando, pasando por quienes están en sus últimos diez años o quieren ajustes en la forma como fueron pensionados; finalizando por la forma como se financiarán las mesadas que el Gobierno quiere darles a más de 3 millones de personas de la tercera edad que hoy no reciben nada.
Según anunció el viceministro Hernández en la instalación de la mesa, en la que también estarán los gremios y sindicatos –aun no es claro si también estarán trabajadores, fondos privados, expertos y universidades nacionales e internacionales, la reforma integral “al sistema de protección a la vejez con justicia social se basaría en tres pilares”:
Lea también: El impuesto a pensiones altas: reversazo de Gustavo Petro abre debate sobre progresividad de la reforma tributaria
- Un pilar solidario con el que el Gobierno busca financiar una renta básica de medio salario mínimo legal vigente para los adultos mayores que no alcanzaron a obtener una pensión, lo cual podría costar más de 13 billones de pesos al año.
- Otro pilar contributivo, en el que el Estado busca que todos los trabajadores que ganan hasta cuatro salarios mínimos tengan que hacer sus aportes obligatorios a Colpensiones, empresa estatal administrada por el régimen de prima media.
- Y un tercer pilar, aún sin nombre, en el cual las personas con ingresos superiores a los cuatro salarios mínimos pongan sus excedentes en el Régimen de Ahorro Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP).
“Estamos buscando generar mayor cobertura, para que todos los adultos mayores que hoy están por fuera de la posibilidad de tener una vejez digna, tengan unos elementos que les permitan, a través del apoyo del Estado, liberar sus recursos y así potenciar una vejez con dignidad y que no vivan de la caridad de sus familias”, dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
Por su parte, el viceministro Hernández Rojas agregó que “la reforma está pensada en la solidaridad y como enfoque en los derechos, no en la rentabilidad económica en donde la dignidad del adulto mayor debe ser protegida por el sistema dándole un ingreso solidario y universal a la población”.
Si bien estos postulados son los mismos que el presidente Gustavo Petro propuso durante la contienda electoral, los pilares de la reforma pensional anunciada no responden aún a asuntos fundamentales: si se respetará o no el ahorro actual y futuro que tienen los colombianos en sus cuentas individuales, qué pasará con los trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos y han cotizado durante años en los fondos privados o la forma como se piensa usar los aportes, en caso de aprobarse la reforma pensional.
Recomendado: La ‘aplanadora’ de Petro funciona, pero pone en riesgo su agenda reformista
Como se sabe, en Colombia, ocho de cada diez trabajadores ganan entre uno y dos salarios mínimos, y de los 18.400.000 trabajadores que están en los fondos privados, 80 por ciento de los vinculados reciben menos de dos salarios mínimos.
Pero lo dramático es que solo dos o tres de cada diez trabajadores consiguen su pensión, sin contar con que más de la mitad de la fuerza laboral está en la informalidad, es decir, que no tiene cómo financiar su seguridad social ni ahorrar para una pensión.
Si la reforma pensional prospera, los fondos privados, que administran 335 billones de pesos de los trabajadores y pensionados, dejarían de recibir más de 15. Esos recursos, según lo planteó el presidente Petro, entrarían a Colpensiones y liberarían al Gobierno de tener que poner una cifra similar del erario para cubrir el hueco pensional.
Si los fondos de pensiones dejan de recibir estos recursos, se verían en dificultades para cubrir las mesadas actuales, por lo cual seguramente tendrían que liquidar portafolios de inversiones para pagar, en detrimento del ahorro de los colombianos.
Daniel Wills, vicepresidente técnico de Asofondos, dijo, tras conocer el anuncio, que no había nada nuevo. “Lo que nos gustaría ver en esa mesa que instaló el Gobierno es que todos los 18 millones de trabajadores que están en los fondos privados tengan voz, puedan seguir construyendo su ahorro individual y seguir creciendo en los fondos privados. Nosotros insistimos en que haya una discusión técnica, basada en números, cifras, modelos, y menos en una ideología. Un debate que piense en los trabajadores, en los afiliados y que les garantice los recursos para dar pensiones suficientes y dignas”, aseguró.
Precisamente, los Fondos Privados de Pensiones, en cabeza de Santiago Montenegro, han planteado que la mesada que quiere darles el Gobierno debería financiarse con recursos del presupuesto nacional a través de la creación de un fondo soberano que se financie con recursos petroleros y mineros, o con otros activos de la nación.
“Así se hace en otros países. No se pueden usar los ahorros de los trabajadores formales para financiar los subsidios de los adultos mayores, porque no habría cómo pagar las pensiones y habría problemas macroencómicos. No podemos destruir lo que se ha construido, los 350 billones de pesos que son de los colombianos, y volver a modelos de los años sesenta“, dijo el presidente Montenegro.
Siga con: Los contratos que enredan a Altus Baquero, magistrado del Consejo Nacional Electoral
3 Comentarios