Colectivos, empresarios y exministros piden retirar la reforma a la salud
Universidades, voceros gremiales y de asociaciones de usuarios manifestaron que el proyecto del Gobierno va en detrimento de los derechos de los pacientes.
Cerca de sesenta actores del sistema de salud se reunieron en la tarde de este lunes 15 de mayo para solicitarle al Gobierno nacional que retire el proyecto de reforma, cuyo trámite inició en la Cámara de Representantes el 18 de abril y, una semana más tarde, superó la primera ponencia.
En contexto: Reforma a la salud pasa primera ponencia y acaba con la coalición de Gobierno
“Sentimos que nos va a retroceder en derechos“, expresó este lunes la hermana María Inés Delgado, vocera de la organización civil Pacientes Colombia, dedicada a la atención integral de personas con enfermedades de alto costo.
Y es que, en este Gobierno, el debate en torno al sistema de salud ha dado un cambio radical. Los mismos representantes de múltiples sectores, civiles y gremiales (exceptuando a los exministros), que denunciaron por años que fuera necesario acudir a recursos legales para acceder a servicios contemplados por el sistema, hoy temen por el acceso a ellos si el Estado (que paga las prestaciones autorizadas por tutela) se encarga de su prestación.
Puede leer: Asociación Pacientes Colombia pide eliminar EPS y unificar regímenes de salud
“Clamamos al Gobierno, al Congreso, que, por favor, piensen en nosotros. Hay muchos pacientes que estamos vivos por el sistema que hemos tenido“, señaló también la hermana María Inés Delgado, y agregó que, aunque “no es perfecto, el sistema de salud que tenemos es bueno“.
Adicionalmente, la religiosa le pidió al Gobierno permitir la participación de los usuarios en la toma de decisiones, ya que, expresó, el proyecto iría en detrimento de estos.
La vocera de Pacientes Colombia indicó, sobre la reforma, que “la gente cree que es lo mejor, pero nosotros, que estamos aquí, frente a los pacientes, creemos que no es nada positivo para ellos. (…) No vamos a tener ningún mecanismo para defender los derechos de las personas”, y concluyó pidiéndole al presidente Petro “tener voz y voto, puesto que nosotros, los pacientes, somos los mas afectados. Necesitamos que nos den una participación real, activa, no solamente en una plaza“.
Puede leer: Reforma a la salud: este es el texto completo del proyecto del Gobierno
Otra de las intervenciones que se destacó fue la de Álvaro Molina, coordinador nacional de las asociaciones de usuarios de las empresas promotoras de salud (EPS), que resaltó la incertidumbre que predomina en el sector desde hace nueve meses.
“Nos ha generado una incertidumbre a los usuarios y en el sistema de salud“, indicó Molina. Y, aunque hizo la salvedad de que el sector que representa sí cree que el sistema “requiere una modificación”, también le pidió al Gobierno llevar a cabo la discusión pensando en el usuario.
“Tal vez en el tiempo pudimos hacer algo más y mejor para que el sistema no tuviera las debilidades que tiene (…) De nada nos sirve tener 80 genetistas en el país si están concentrados en las grandes ciudades“, agregó, sin embargo, el coordinador de las asociaciones de usuarios de la EPS.
Sin embargo, Molina también hizo la salvedad de que el proyecto “no soluciona los problemas (…) Esta reforma fue tratada de manera malévola“, por lo cual le solicitó al Ejecutivo construirla “entre todos, de cara al país, con el usuario en el centro“, al mismo tiempo que les pidió a las EPS “no esperar a que se defina la reforma para resolverles a los usuarios“.
Puede leer: Entidades de salud recortan gastos médicos sin supervisión del Estado
Durante la reunión, los voceros de diferentes agremiaciones también pidieron al Gobierno “construir sobre lo construido“, plantearon interrogantes sobre la integralidad del sistema, ya que la reforma “se ha enfocado en el primer nivel (o centros de atención básica)”, misma que es precaria en regiones como Chocó y La Guajira, según recordaron varios voceros en la reunión, y, por tanto, sus habitantes deben trasladarse por horas, a veces a otros departamentos, para acceder a servicios de mediana y alta complejidad.
Es decir que, entre las peticiones al Gobierno, están la de llevar la atención a los departamentos y municipios apartados, además de no descuidar la inversión destinada a los prestadores de alta complejidad —concentrados en las ciudades y, en su mayoría, privados—, en el contexto de una reforma tributaria cuyo foco de descontento es el aumento de impuestos a los grandes capitales.
Asimismo, algunos participantes dijeron no conocer la manera en que el Gobierno planea llevar la atención a los sitios más apartados del país, preocupación que ha sido histórica en términos de la atención en salud en Colombia, ya que, aunque la carnetización supera el 95 por ciento de la población nacional, no más del 75 por ciento a 2018, en las áreas rurales tuvo acceso efectivo a los servicios, según el DANE.
Puede leer: El Uribe de la Emergencia Social advierte de “monopolio estatal absoluto” con reforma a la salud
Este es el comunicado resultante del encuentro de ayer en el que voceros de empresarios, pacientes, algunas universidades y asociaciones médicas piden al Gobierno retirar la reforma a la salud, petición apoyada por los exministros de Salud Alejandro Gaviria y Beatriz Londoño (Santos); Fernando Ruiz (Duque), Augusto Galán (Samper), el condenado por ‘yidispolítica’ Diego Palacio (Uribe), y los exministros de Hacienda Juan Carlos Echeverry (Santos), Rudolf Hommes (Gaviria) y Juan Camilo Restrepo (Pastrana):
Lea más del cubrimiento de DIARIO CRITERIO sobre la reforma a la salud:
- Santos, Gaviria y Vargas Lleras, unidos contra la reforma a la salud
- Reforma a la salud: ¿Quiénes son los parlamentarios que decidirán su futuro?
- Hospitales públicos, la caja negra de la salud y sin un panorama claro en la reforma Corcho
- Crisis en el gabinete de Petro: salen tres ministros en medio del debate por la reforma a la salud
- Futuro de las EPS se definirá en el Congreso, pese al anuncio de Petro. ¿Por qué?
- César Gaviria deja plantado a Petro y le da la espalda a la reforma a la salud
- “Al sector privado le iría mejor”: Carolina Corcho | Entrevista
- Liberales, La U y Conservadores muestran sus cartas de reforma a la salud. Este es el proyecto
- Los riesgos que la reforma a la salud corre por posibles vicios de trámite
- Los cuestionamientos del gremio médico a la reforma a la salud
- Así es la estela de corrupción que rodea al sector salud en Colombia
- Hospitales, ¿el hoyo negro de la salud?
- Hospitales públicos, la caja negra de la salud y sin un panorama claro en la reforma Corcho
- De acabar Nueva EPS, Estado y cajas perderían 2,4 billones de pesos
- Dilian Francisca Toro y la maraña de contratistas de la salud en Cali y Valle del Cauca
1 Comentarios
Deja un comentario
Que el gobierno atienda las solicitudes que se le plantean sobre esta reforma
Deje la terquedad de pasarla a toda costa sin participación ciudadana