Los cuestionamientos del gremio médico a la reforma a la salud
Para la Academia Nacional de Medicina, “la planeación, la organización y la ejecución de la reforma tiene vacíos importantes por resolver”.
La Academia Nacional de Medicina (ANM), junto con otras 13 asociaciones y federaciones que reúnen al gremio en el país, emitió un comunicado en el cual manifiesta tanto su acuerdo como algunos interrogantes en cuanto a ciertos puntos expuestos en el proyecto de ley presentado por el Gobierno de Gustavo Petro, en cabeza de su ministra de Salud, Carolina Corcho, el pasado 13 de febrero.
En contexto: Este es el texto completo del proyecto del Gobierno de reforma a la salud
La Academia comienza por resaltar “el énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad“, por medio del fortalecimiento de la atención primaria (o preventiva), “con prioridad en zonas dispersas y rurales“, la red pública hospitalaria, los cambios en la contratación, “hacia la formalización y mejoras laborales“, de los trabajadores del sector; además del “giro directo a los prestadores, entre otros“, esto es, sin intermedio de las empresas promotoras de salud (EPS).
También resalta que, antes de conocer el proyecto final, la misma Academia había planteado “preocupaciones y riesgos, así como sugerencias con respecto a los principales componentes del proyecto“.
Riesgo de politiquería en la reforma a la salud
Por un lado, ANM advierte sobre sobre la posible politiquería que podría haber en el nombramiento de miembros de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES, entidad del Estado que gestiona el uso de los dineros para la prestación de los servicios de salud), cuando esta se descentralice, como plantea la reforma:
“Su descentralización/desconcentración que implica el nombramiento de gerentes, la conformación de juntas directivas y la función de ordenadores del gasto deben ser hechas con la garantía de impedir la politiquería y la corrupción regionales. La auditoría no debe ser función de ADRES. Esta debe ser hecha por un administrador/regulador. Se deben definir las formas de pago a los prestadores de servicios de salud, cuando pago directo, cuando pago global prospectivo, etc. Otras formas de contratación deben ser analizadas y concertadas con los prestadores incluyendo evaluación de resultados en salud”.
Otro interrogante que plantea la ANM es el riesgo financiero y operativo del sistema, una vez reglamentado bajo el proyecto de reforma del Gobierno, por lo cual pide aclaración sobre la obtención de los recursos para los más de 2.500 centros de atención primaria en salud (CAPRIS) que el Ministerio propone construir.
El comunicado, asimismo, hace referencia al periodo de transición desde modelo actual. Al respecto, la Academia expresa que no hay claridad en el artículo 149 del proyecto, que trata el cambio hacia el sistema de salud propuesto. En este sentido, el comunicado advierte un riesgo de doble trámite, en el momento de trasladar a múltiples de usuarios, “lo que generaría un evidente trauma y riesgo en la prestación del servicio”.
Puede leer: Los riesgos que corre la reforma a la salud por posibles vicios de trámite
En cuanto al personal que prestará los servicios en salud, como parte de los equipos médicos interdisciplinarios territoriales (EMIT) planteados en la reforma, la ANM plantea que:
“Se debe definir una política y los recursos para la formación profesional y educación continua. Una reforma al sistema de salud que no contemple una transformación de la educación en salud es incomprensible”.
Por otro lado, en cuanto a los prestadores —actualmente instituciones prestadoras de servicios (IPS) y que, en la reforma, pasan a ser redes integrales e integradas de servicios de salud (RIISS)—, la agremiación indaga por cuáles entidades administrarán las acciones dirigidas a prevenir los eventos en salud:
“El manejo y gobernanza de las RIISS debe ser clarificado y, en el caso de prescindir de las EPS, la necesidad de contar con una o varias entidades que tengan las capacidades para realizar las funciones de administración, gestión del riesgo (financiero, operativo y de salud). Definir claramente la articulación entre RIIS y entidades territoriales. Funciones de estas en la coordinación de las RIIS. ¿Cómo será el flujo de recursos financieros en las redes?”
Finalmente, la ANM y demás agremiaciones médicas “reiteran al Ministerio de Salud la necesaria creación de una mesa técnica, en la cual estamos dispuestos a aportar y debatir, para lograr una reforma que garantice el derecho fundamental a la salud“.
Este es el comunicado completo de la ANM:
Siga con: lo que las sociedades médicas y la academia le piden al Gobierno en la reforma a la salud
4 Comentarios