Diferencias, punto por punto, entre la tributaria de Petro y lo que los colombianos pagan hoy

Una de las primeras decisiones del gobierno de Petro es la reforma tributaria, la cual ha generado debates en torno al aumento de tributación a personas naturales, los cambios para las empresas, los alimentos ultraprocesados, entre otros.

Desde su campaña presidencial, el presidente, Gustavo Petro, anunció que uno de sus primeros actos de Gobierno sería presentar al Congreso una propuesta de reforma tributaria, con el fin de financiar algunos de los programas sociales que prometió en la contienda electoral.

El director del Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) presentó un documento que compara cada artículo del estatuto tributario vigente con la reforma planteada por el equipo de Petro.

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, señaló que el objetivo de dicha reforma es recaudar 25 billones de pesos en el primer año que se convertirían, progresivamente, en 50 billones, con el fin de erradicar el hambre y reducir la pobreza extrema en 4 por ciento; además de disminuir el déficit fiscal y la deuda pública.

Por su parte, Luis Carlos Reyes, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, dio a conocer un documento que compara cada artículo del estatuto tributario actual con las modificaciones planteadas en la reforma:

Puede leer: Cinco claves para entender la reforma tributaria de Gustavo Petro

Entre los puntos que más debate han generado se encuentran:

  • Impuesto a las pensiones, para mesadas que superen los 10 millones de pesos mensuales.
  • Impuesto a bebidas azucaradas y productos comestibles ultraprocesados.
  • IVA al combustible (se discute si aplicarlo solo en zonas de frontera).
  • Exclusión de impuesto al valor agregado (IVA) a compras en el exterior menores a 200 dólares.
  • Ajustar rentas exentas de 7.500 a 3.000 unidades de valor tributario (UVT) proveniente de la utilidad de enajenación de bienes inmuebles.
  • Acabar el 4×1.000 para quienes hagan movimientos menores a 13,3 millones de pesos mensuales.

Una de las bases de esta reforma, según comentó el nuevo ministro de Hacienda, es aumentar el nivel de recaudo que, actualmente, está por debajo del promedio de América Latina y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) –de la cual Colombia hace parte–, como lo muestra este gráfico:

Tasa del impuesto sobre la renta.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Lea también: Impuesto a las bebidas azucaradas, ¿una medida que Colombia debería adoptar?

Para esto, el nuevo Gobierno propone no recargar el sistema sobre el IVA y las empresas, sino ampliar la base gravable de personas naturales.

En ese contexto, los beneficios tributarios se limitarían solo a quienes reciben menos de 10 millones de pesos mensuales. Entre las exenciones que perdería este grupo están los descuentos por crédito de vivienda, pago de educación, ahorro y salud prepagada.

“La reforma se centra, según el Gobierno, en reducir sustancialmente las exenciones que existen en el régimen del impuesto de renta de personas naturales, y que benefician fundamentalmente a los contribuyentes de más altos ingresos. También contempla un tratamiento más equitativo entre los distintos tipos de rentas líquidas, en aras de lograr una mayor simplicidad del sistema, así como el establecimiento de un impuesto al patrimonio de la población más privilegiada”, indica la propuesta.

Según el ministro Ocampo, las bases de la nueva reforma –que se discutirá en el Congreso a partir de esta semana– son la equidad, la progresividad y la eficiencia. Se trata del principal objetivo del presidente este año.

Según los cálculos de Ocampo, este cambio afectaría solamente a un 2,4 por ciento de la población y aportaría, en 2023, cerca de 5,4 billones de pesos a la meta de 25 billones. 

El proyecto de reforma tributaria también habla de un impuesto permanente al patrimonio, que se cobraría desde los 3.000 millones de pesos, con una tasa del 0,5 por ciento. Si supera los 5.000 millones de pesos netos, la tarifa del impuesto sería de 1,0 por ciento.

Otro punto fundamental del proyecto de ley serán las medidas contra la evasión, que van desde un control mayor a las economías digitales hasta la creación de herramientas para que los contribuyentes informen cuando superan los costos y gastos deducibles. 

Según el director de la Dian, se trata de un reto enorme, ya que, en la actualidad, “las técnicas de evasión son más sofisticadas que las de fiscalización”.

Aquí puede encontrar el texto completo de la reforma planteada por el Gobierno:

Siga con: Lo que se puede esperar de José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda

4 Comentarios

  1. Jose israel casquete campaz

    Se que es una persona con grandes capacidades y sevan a lograr el 90%de lo propuesto y yo como ciudadano estoy en la dispocicion para ayudar que este gobierno en cabeza de gustavo petro logre sus hambiciosas metas de ser la potencia de la vida

Deja un comentario

Diario Criterio