Cinco claves para entender la reforma tributaria de Gustavo Petro
En el primer día hábil del gobierno de Petro, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, presentó en el Congreso la “reforma tributaria para la igualdad y justicia social”. Según Ocampo, a partir de este momento se abre una discusión nacional para encontrar la mejor manera de desmontar beneficios y aumentar el gasto social.
Equidad, progresividad y eficiencia. Según el ministro Ocampo, esas son las bases de la nueva reforma tributaria que se discutirá en el Congreso a partir de esta semana. Como el mismo Gobierno lo ha dicho, se trata del principal objetivo del presidente, Gustavo Petro, este año, ya que de su éxito dependen varios programas sociales prometidos en campaña.
El mismo Ocampo también señaló que con lo recaudado (25 billones en el primer año, que se convertirían, progresivamente, en 50 billones) se busca erradicar el hambre y reducir la pobreza extrema en cuatro puntos porcentuales; además de disminuir el déficit fiscal y la deuda pública.
Lea también: Lo que se puede esperar de José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda
Más personas naturales tributarán
Una de las bases de esta reforma es aumentar el nivel de recaudo, que actualmente está por debajo del promedio de América Latina y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Para esto, el nuevo Gobierno propone no recargar el sistema sobre el IVA y las empresas, sino ampliar la base gravable de personas naturales.
En este punto aparece uno de los cambios más importantes: limitar los beneficios tributarios solo a quienes reciben menos de 10 millones de pesos mensuales. Entre las exenciones que perdería este grupo están los descuentos por crédito de vivienda, pago de educación, ahorro y salud prepagada.
Según los cálculos de Ocampo, este cambio afectaría solamente a un 2,4 por ciento de la población y aportaría, en 2023, cerca de 5,4 billones a la meta de 25 billones de pesos.
El proyecto de reforma tributaria también habla de un impuesto permanente al patrimonio, que se cobraría a partir de los 3.000 millones de pesos, con una tasa del 0,5 por ciento. Si supera los 5.000 millones de pesos netos, la tarifa del impuesto sería de 1,0 por ciento.
Recomendado: Petro, entre el caudillismo de Gaitán y el populismo de Rojas
Los cambios para las empresas
La meta en ese sector está en cerca de 5,5 billones de pesos. La idea del Gobierno es eliminar el 18 por ciento de los beneficios tributarios con el fin de cerrar la brecha entre sectores, que es cercana a los 12 puntos porcentuales.
Uno de los cambios es la imposición de un límite de tres por ciento a beneficios como la renta exenta, deducciones, descuentos e ingresos no constitutivos de renta. En cuanto las entidades financieras, se mantendría la sobretasa de tres puntos en el impuesto de renta.
Entre los cambios que pueden tocar a las empresas también está la eliminación de los días sin IVA y los cambios en las zonas francas. Según el ministro Ocampo, estos lugares deben servir para fomentar la exportación, por lo cual quienes cumplan con un mínimo tendrán que pagar más o renunciar al beneficio del 20 por ciento en el pago de renta.
El proyecto también habla de revisar la tarifa de ganancias ocasionales. La propuesta del nuevo Gobierno es llevarla al 30 por ciento, al igual que en el caso de las personas naturales.
Impuestos de salud y medioambiente
Este es uno de los capítulos más polémicos de la reforma tributaria, especialmente por lo que tiene que ver con impuestos a las bebidas azucaradas y productos comestibles ultraprocesados.
Según el proyecto, la tarifa para gravar gaseosas y refrescos dependerá del contenido en azúcar en gramos por cada 100 mililitros de bebida. En cuanto a los comestibles, como golosinas y embutidos, la tasa sería de 10 por ciento. Al respecto, el ministro Ocampo aseguró que este impuesto no busca “recoger plata”, sino cambiar los hábitos de consumo por un tema de salud pública.
Puede interesarle: Impuesto a las bebidas azucaradas, ¿una medida que Colombia debería adoptar?
Así mismo, la reforma tributaria también incluye un impuesto a la venta e importación de plásticos de un solo uso. La tarifa sería de 1,9 pesos por gramo. Anclado a esto se presentan otros cambios como la ampliación de la base gravable del impuesto al carbono, incluyendo el material térmico y mineral, pero excluyendo el llamado carbón coque.
En este apartado también se pueden incluir los nuevos impuestos a la explotación del subsuelo colombiano. Lo primero es que, de aprobarse el proyecto, las empresas mineras no podrán deducir de su pago de renta el monto de las regalías. Además, tendrán que pagar un 10 por ciento por exportaciones extraordinarias de petróleo, carbón y oro.
Según Ocampo, esta es una medida justa si se tienen en cuenta los buenos precios de esos productos en el mercado internacional. Estas medidas buscan, además de aumentar el recaudo, contribuir a la transición energética, una de las banderas más importantes de Gustavo Petro.
Control a la evasión
Este punto de la reforma tributaria será fundamental para lograr llevar el recaudo de 25 a 50 billones de pesos anuales. Las medidas contempladas para frenar el problema van desde mayor control a las economías digitales hasta la creación de herramientas para que los contribuyentes informen cuándo superan los costos y gastos deducibles.
Según Luis Carlos Reyes, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), se trata de un reto enorme ya que, hoy por hoy, “las técnicas de evasión son más sofisticadas que las de fiscalización”.
Otros impuestos de la reforma tributaria
- Impuesto a las pensiones, para mesadas que superen los 10 millones de pesos mensuales.
- IVA al combustible. Se discute si aplicarlo solo en zonas de frontera.
- Exclusión de IVA a compras en el exterior menores que no superen los 200 dólares.
- Ajustar rentas exentas de 7.500 a 3.000 unidades de valor tributario (UVT) proveniente de la utilidad de enajenación de bienes inmuebles.
Aquí puede leer el texto completo del proyecto de reforma tributaria del gobierno de Petro:
Siga con: La curiosa reducción de golpes contra narcovuelos en el gobierno Duque
8 Comentarios