La agenda de Petro en el Congreso: muchos frentes y poco capital político
El Gobierno del presidente Gustavo Petro y su bancada se preparan para presentarle al Congreso varias reformas y proyectos que reúnen sus principales promesas de campaña. Salud, pensiones y trabajo ocupan los primeros puestos.
La lista es larga y la agenda muy apretada, tanto así que, aunque el final del receso legislativo estaba pactado para el 16 de marzo, el Gobierno tiene entre sus planes llamar a sesiones extraordinarias desde la primera semana de febrero.
En la pasada legislatura el petrismo logró poner en marcha una aplanadora legislativa que le sirvió para aprobar la reforma tributaria, la ley de paz total, la ratificación del Acuerdo de Escazú y varias iniciativas más.
Sin embargo, a finales de 2022, los diferentes partidos de la coalición pusieron en duda su respaldo incondicional a la agenda del ejecutivo. Algunos como el Liberal y el Conservador manifestaron su descontento por el incumplimiento en los compromisos de cuotas de representación en el Gobierno. Otros como la Alianza Verde terminaron en contra de proyectos como el de la reforma política.
Así las cosas, Petro inicia el 2023 con un panorama incierto en el Congreso, que se suma a otros problemas como los que genera el tema de la transición energética, la incertidumbre en materia económica y el desgaste de las conversaciones con grupos armados y bandas criminales.
Lea también: Todas las amigas de Verónica Alcocer con contrato en el Gobierno Petro
En la lista del Gobierno las prioridades son la reforma a la salud, la reforma pensional y la reforma laboral. Se trata de las más polémicas, ya que las tres proponen cambios estructurales que tocan los intereses de varios actores públicos y privados. Esta situación se hace más compleja porque, a la fecha, ninguna cuenta con un texto oficial que permita discutir correctamente.
Estas tres iniciativas tendrán que superar cuatro debates en el Congreso, en los cuales seguramente encontrarán fuertes opositores. Aunque serán las primeras en ser radicadas, compartirán el escenario con el Plan Nacional de Desarrollo, la hoja de ruta del Gobierno Petro en materia de políticas públicas.
A todo esto se suma un puñado de proyectos que ya están siendo discutidos o que llegarán desde el mismo Congreso. La regulación del cannabis de uso adulto, la reforma al Código Minero, la reforma agraria, la reducción del salario de los congresistas y la segunda vuelta de la reforma política son solo algunos ejemplos.
La pregunta que muchos se hacen es cómo el Gobierno de Petro logrará ganar tantas batallas y sacar adelante esas reformas. Esta semana, en Paipa (Boyacá), la mayoría de congresistas del Pacto Histórico y los integrantes del gabinete de Petro se reunieron para hacer cuentas y plantear una estrategia de cara a la legislatura.
Muchos se mostraron inquietos por las fallas de comunicación del Gobierno a la hora de hablar de las reformas e incluso pidieron conocer los borradores de los proyectos para hacer sugerencias. Otros pidieron que, antes de radicar los proyectos, se socialicen los articulados con los demás partidos de la coalición.
Recomendado: Las disidencias enredan la Paz Total de Gustavo Petro
Así avanzan las reformas de Gustavo Petro
Este jueves el presidente entregó, desde Duitama, nuevos detalles de las reformas a la salud, al trabajo y al sistema pensional. Además, anunció un nuevo proyecto enfocado en los servicios públicos. El mandatario dio a entender que esas serían las prioridades para el primer semestre del 2023.
“Lo que hoy arranca, en la fase de este Gobierno, es presentar las reformas al Congreso de la República para volver a garantizar los derechos de los colombianos y las colombianas, derechos que están en la Constitución, en materia de pensiones, salud, laboral y servicios públicos”, dijo Petro.
Sobre el tema de pensiones el presidente reiteró que el actual sistema es un “negocio, donde lo que la persona ahorra durante años no le alcanza para tener una pensión”. Según él, esto hace que sea necesario que una parte importante de los cotizantes ahorren en Colpensiones, esto con el fin de fortalecer el sistema público y ampliar la cobertura.
La idea de Petro, que al final de cuentas sigue siendo la misma de la campaña, es liberal los recursos que anualmente salen del presupuesto general para cubrir el déficit pensional, cercano a los 18 billones de pesos. Este dinero sería destinado a pagar un bono pensional de 500.000 pesos para los tres millones de adultos mayores que no tienen pensión.
No se pierda: El lado duquista del gobierno Petro
“Se trata de llegar a la cobertura total en el sistema pensional y garantizar que cuando una persona envejezca tenga acceso a pensión y no que llegue a la tercera edad y le digan que el ahorro que hizo durante toda la vida no le alcanza”, dijo el mandatario.
Sin embargo, quienes se oponen a la propuesta de Petro aseguran que lo que busca es tapar el hueco con el ahorro de quienes cotizan en fondos privados. Al respecto, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, asegura que una reforma de ese tipo solo es una solución a corto plazo.
Sobre la reforma a la salud, el presidente aseguró que los cambios serán ‘inteligentes’ y que pretende transformar el sistema llevándolo hacia un modelo preventivo. “Se trata de que la gente evite la enfermedad hasta donde sea posible y llegar con médicos a la casa de las personas que viven en lugares alejados o de difícil acceso, y atender a la mujer embarazada o el campesino que no tiene recursos”, dijo.
Al igual que con el tema de las pensiones, Petro dijo que un modelo como el actual sólo beneficia a quienes hacen negocio con la salud y que el enfoque preventivo ya se usa “desde Costa Rica hasta Europa”.
Petro aseguró que si se les entrega el dinero a los intermediarios ellos se enriquecerán, pero no habrá un servicio de calidad. “Si se entrega directamente al hospital y a la clínica, podrían tener una mejor disposición para atender a la ciudadanía”, agregó.
Por último, habló de la reforma laboral y volvió a preguntar: “¿por qué una persona no puede tener una relación laboral y ser contratada indefinidamente, como era antes?”. Dijo que la reforma se enfocaría en devolverles a los trabajadores sus prestaciones sociales, vacaciones y una jornada laboral digna que no fomente la precariedad laboral.
Los comerciantes, por su parte, proponen una reforma laboral que ataque la informalidad, mantenga las reglas de tercerización, formalice el trabajo de tiempo parcial e implemente totalmente los modelos híbridos.
Se espera que el 6 de febrero arranque la discusión del Plan Nacional de Desarrollo y, una semana después, la de la reforma a la salud. El texto de la reforma pensional estaría listo el 16 marzo y vendría ligado a la propuesta de reforma laboral.
Siga con: De acabar Nueva EPS, Estado y cajas perderían 2,4 billones de pesos
7 Comentarios
Deja un comentario
Bota tantas ideas a la loca que ya no sabemos que creer
Amanecerá y veremos