La historia que la reina Isabel II vio pasar

Desde la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín; hasta el Brexit y la pandemia del covid-19, la reina Isabel II fue testigo de primera mano de algunos de los eventos históricos más importantes de los últimos dos siglos. En varios de ellos tuvo que mantenerse firme para defender la estabilidad de su monarquía.

La reina Isabel II, jefa de Estado del Reino Unido y 14 países de la Commonwealth, falleció este jueves a los 96 años, tras siete décadas de reinado en los que capoteó numerosas crisis de la monarquía y presenció algunos de los eventos históricos más importantes de los siglos XX y XXI. 

Isabel Alejandra María II nació en Londres, el 21 de abril de 1926. Cuando ascendió al trono, en 1952, con solo 25 años, Winston Churchill era primer ministro, India acababa de conseguir su independencia y el Reino Unido todavía gobernaba en partes de Asia y África.

Desde entonces, se convirtió en un símbolo de estabilidad que pasó a través de la desintegración del imperio, la Guerra Fría, los cambios sociales de la posguerra, los felices años 1960, la llegada de la era digital y la complicada salida británica de la Unión Europea.

Le puede interesar: El embeleco nacionalista

Los 15 ministros de la reina 

Durante sus 70 años de reinado, Isabel II de Inglaterra trató con 15 primeros ministros británicos, en audiencias semanales en el palacio de Buckingham. Los historiadores consideran que quien tuvo mayor influencia sobre ella fue Churchill, el primer jefe de gobierno con el que tuvo que lidiar y que ejerció de mentor de la soberana.

Con Harold MacMillan compartió la afición a los chismes políticos; a Tony Blair lo consideraba demasiado desdeñoso de las tradiciones y David Cameron —de ancestros nobles— resultó ser un primo lejano. 

Sus relaciones con la dama de hierro, Margaret Thatcher, en cambio, no fueron especialmente fluidas y poco se supo de lo que pensaba sobre el controvertido Boris Johnson.

Estos son los 15 jefes de gobierno del reinado de Isabel II:

– Winston Churchill, conservador (1951-1955)

– Anthony Eden, conservador (1955-1957)

– Harold Macmillan, conservador (1957-1963)

– Alec Douglas-Home, conservador (1963-1964)

– Harold Wilson, laborista (1964-1970 y 1974-1976)

– Edward Heath, conservador (1970-1974)

– James Callaghan, laborista (1976-1979)

– Margaret Thatcher, conservadora (1979-1990)

– John Major, conservador (1990-1997)

– Tony Blair, laborista (1997-2007)

– Gordon Brown, laborista (2007-2010)

– David Cameron, conservador (2010-2016)

– Theresa May, conservadora (2016-2019)

– Boris Johnson, conservador (2019-2022)

– Liz Truss, conservadora (septiembre de 2022 a la actualidad).

Lea también: La carrera para suceder a Boris Johnson en Reino Unido

Encuentros históricos y curiosos de la reina Isabel II

Del presidente estadounidense Dwight Eisenhower a Lady Gaga, la reina Isabel II se entrevistó con las principales figuras políticas y artísticas en sus siete décadas de reinado.

Desde su ascenso al trono en 1952, la reina se reunió con todos los presidentes estadounidenses en ejercicio, salvo con Lyndon Johnson y Joe Biden, es decir, 12, desde Dwight Eisenhower hasta Donald Trump.

Durante la Guerra Fría, las relaciones con los dirigentes del bloque soviético y sus aliados fueron escasas. Nikita Jruschov fue recibido en el Palacio de Windsor, en 1956. Después hubo que esperar hasta 1989 y la perestroika para que un lejano sucesor, Mijaíl Gorbachov, tuviera ese honor.

Por su parte, Isabel II fue la primera monarca británica de la historia que pisó suelo ruso, invitada por Boris Yeltsin, en 1994.

El presidente ruso, Vladimir Putin, hizo una visita de estado al Reino Unido, en 2003.

De la madre Teresa de Calcuta a la joven Malala Yusafzai, Isabel II saludó el compromiso de numerosos premios Nobel de la Paz. Mantuvo una relación especialmente estrecha con Nelson Mandela, uno de los pocos que la llamaban por su nombre.

No se pierda: Reino Unido devuelve a India objetos saqueados en la Colonia

Pero la jefa de estado británica también recibió con honores a representantes de los peores regímenes autoritarios, como el presidente de Zaire (actual República Democrática del Congo) Mobutu Sese Seko, en una visita oficial a Londres, en 1973. O el dictador rumano Nicolae Ceausescu, en 1978. 

El 27 de junio de 2012, se produjo un histórico apretón de manos entre la monarca y Martin McGuinness, excomandante del grupo armado Ejército Republicano Irlandés (IRA), convertido en número dos del partido Sinn Féin, que no reconoce la soberanía de la reina en la región británica de Irlanda del Norte.

La foto de este momento, 14 años después de los Acuerdos de Paz del Viernes Santo —que pusieron fin al conflicto entre unionistas protestantes y republicanos católicos— dio la vuelta al mundo.

La reina también conoció a algunos de los artistas de más renombre de los siglos XX y XXI: Maria Callas, Marilyn Monroe, Rudolf Nuréyev, Charlie Chaplin, Franck Sinatra, Elizabeth Taylor y Brigitte Bardot.

En su autobiografía, la escritora británica Agatha Christie contaba que comprar un automóvil y cenar con la reina en Buckingham fueron dos de los momentos más apasionantes de su vida.

Recordaba “la amabilidad y la naturalidad” de Isabel II, “tan pequeña y menuda, con un sencillo vestido de terciopelo negro, embellecido con una magnífica joya“.

De un Michael Jackson, aún adolescente, hasta Lady Gaga, pasando por Madonna, a la reina le presentaron a las estrellas pop más conocidas, dando lugar, en ocasiones, a escenas cómicas.

El 1 de diciembre de 1997, Isabel II, con su peinado impecable y sus guantes blancos, fue fotografiada mientras estrechaba la mano de las Spice Girls, que lucían amplios escotes.

En 2005, durante una recepción en reconocimiento de la industria musical británica, la monarca preguntó a Eric Clapton si hacía “mucho tiempo” que tocaba la guitarra. “Debe de hacer unos 45 años“, respondió el reconocido músico, que entonces tenía 59.

Isabel II incluso tuvo la oportunidad de cruzarse en el camino de personajes de ficción. En 2012 fue escoltada por su agente secreto más conocido, James Bond (encarnado por Daniel Craig), en un cortometraje filmado para la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres. Un año después, recibió un premio Bafta honorífico, del cine británico, por su interpretación.

La reina también coincidió en varias ocasiones con su doble en la ficción, la actriz Helen Mirren, ganadora de un Óscar por su interpretación en The Queen (2006).

En desarrollo…

Con información de AFP

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio