Reino Unido devuelve a India objetos saqueados en la Colonia

Son siete piezas, entre ellas, una espada ceremonial del siglo XIV, como parte de una iniciativa de restitución del museo de Glasgow (Reino Unido) que incluye obras del antiguo reino africano de Benín y las tribus Siux, de Estados Unidos.

Este viernes 19 de agosto, un museo de Glasgow (Reino Unido) hizo la entrega formal a India de siete objetos de arte que fueron saqueados durante la colonización, en el siglo XIX, convirtiéndose en la primera institución cultural del Reino Unido en hacer algo de este tipo.

En contexto: ¿Le devolverá el Museo Británico a Grecia los mármoles del Partenón?

El organismo Glasgow Life, que gestiona las colecciones del museo de la ciudad escocesa, indicó en un comunicado que “recibió hoy [viernes] a representantes de la misión diplomática india para una transferencia” de esos bienes.

Las siete antigüedades habían sido saqueadas de lugares sagrados, como templos, y donadas a las colecciones de los museos de la ciudad.

Seis de los objetos habían sido robados en el norte de India, en los años 1800. Otro, una espada ceremonial del siglo XIV, aproximadamente, fue comprada de forma ilegal después de ser robada a sus propietarios.

En total, el museo de Glasgow decidió restituir 51 objetos.

Además de los siete destinados a India, devolvió también 19 bronces del antiguo reino de Benín que había prometido a Nigeria y 25 artículos —sobre todo objetos de ceremonia— de las tribus siux Cheyenne River y Oglala, de Dakota del Sur (Estados Unidos).

Varios museos occidentales, a raíz de los movimientos contra el racismo, han empezado a evaluar la procedencia de los objetos de sus colecciones y emprendido procedimientos de restitución.

La devolución de este viernes “marca una etapa importante para Glasgow” y busca que “los propietarios legítimos” tengan las obras de nuevo, afirmó en el comunicado Duncan Donran, responsable de los museos y las colecciones de Glasgow Life.

Estos objetos forman parte de nuestro legado como civilización y ahora serán reenviados a sus países de origen”, declaró, por su parte, el jefe interino de la misión diplomática india en el Reino Unido, Sujit Ghosh, que también dio las gracias a “todos los que hicieron que esto fuera posible”, incluyendo a la ciudad de Glasgow.

El caso griego

Grecia, por su parte, aún no corre con la misma suerte que India y las tribus estadounidenses.

El país mediterráneo lleva décadas pidiendo a los británicos la devolución lo que consideran su símbolo más importante, El Partenón, con una negativa como respuesta. Actualmente, se adelantan conversaciones mediadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). De fondo hay una gran pregunta sobre el futuro de los museos occidentales.

Ya no queda mucho de lo que fue ese símbolo imponente, que fue deshaciéndose poco a poco con el paso tiempo y los distintos usos que se le dio en los siglos siguientes: templo cristiano, mezquita musulmana y polvorín. Justo por esa época, en 1683, mientras Atenas hacía parte del Imperio Turco Otomano, la República de Venecia atacó la ciudad y, durante el asedio, la edificación recibió un cañonazo y explotó junto con toda la pólvora, destrozando y dejando en ruinas el edificio.

En el siglo XIX, cuando la ciudad seguía bajo el poder otomano, los tesoros, el friso (dividido en varias láminas) y varias esculturas de mármol comenzaron a desaparecer. Algunas fueron robadas y otras (15 paneles del friso y 17 esculturas de mármol), entregadas por las autoridades del imperio al embajador británico de la época, Thomas Bruce, conocido como el conde de Elgin y que se las llevó al Reino Unido, donde se exhiben actualmente, en el Museo Británico.

La Grecia actual considera ese último acto un saqueo, mientras que el Reino Unido la defiende como una transacción completamente legal, lo cual ha causado desencuentros entre ambos gobiernos desde comienzos del siglo XX, que se avivaron en 1983, cuando los griegos pidieron oficialmente la devolución de las piezas y el gobierno británico se negó.

En los últimos meses, la controversia se avivó tras el anuncio de la Unesco de que las partes habían aceptado sentarse para negociar sobre el tema. Desde la institución británica no están cerrados a una especie de tenencia ‘compartida’. Pero el camino es espinoso.

Aun así, nadie duda de que estos museos son el ejemplo vivo de la colonización y es difícil estar en desacuerdo con el hecho de que varias de las piezas estarían mucho mejor en su lugar de origen.

No en vano, Colombia lleva décadas pidiendo la devolución de las piezas de San Agustín que están en el Museo Etnológico de Berlín. Otros han pedido el regreso del tesoro quimbaya, que está en el Museo de América de Madrid y fue regalado a la corona española, en 1892, por el entonces presidente, Carlos Holguín.

Con información de AFP.

Siga con: Cómo la monarquía de Arabia Saudita utiliza el arte para lavar su imagen

6 Comentarios

  1. Que este acto sirva de ejemplo para que sean devueltos a sus paises de origen los objetos legados de su civilización e historia , y por circunstancias diversas como las guerras están en poder de otros paises

Deja un comentario

Diario Criterio