“Lo que haga para cuidar el corazón sirve para prevenir el cáncer”
Estas dos entidades se relacionan y no precisamente porque en este órgano vital se presenten tumores, sino porque comparten los mismos factores de riesgo. Así lo explicó el médico cardiólogo Gabriel Robledo, en entrevista con Diario Criterio.
Diario Criterio: ¿Qué sucede primero, el cáncer o los problemas coronarios?
Gabriel Robledo: Lo que pasa es que una persona puede tener cáncer y ese mismo cáncer le puede afectar el corazón a largo plazo.
Diario Criterio: ¿Por qué?
Gabriel Robledo: Porque se produce un proceso inflamatorio y hormonal que tiene una relación bidireccional. Por ejemplo, si una persona ha sufrido un infarto o tiene insuficiencia cardíaca hay más riesgo de cáncer de seno que en personas que no lo tienen.
D.C.: ¿Cómo se da esa relación?
G.R.: Porque eso produce unas hormonas y esas hormonas pueden afectar a cualquier órgano. Por ejemplo, una infección puede producir problemas cardiovasculares, pero también cáncer. Si tengo enfermedad periodontal (enfermedad de las encías que produce inflamación) puedo desarrollar problemas de corazón. Hay un aumento de riesgo de aterosclerosis, pero también aumenta el riesgo de cáncer de cabeza y cuello y de vías digestivas altas.
D.C.: ¿Y todo es por la vía de la inflamación?
G.R.: Si, la mayor parte es por vía inflamatoria y hormonal. Pero además de eso la mayor parte de la quimioterapia que se les da a las personas por cáncer afecta también el corazón. Entonces puedo tratar el cáncer de seno y ver que la persona se va curando de ese cáncer, pero se muere es del corazón.
Lea también: Por qué sí vacunar a las jóvenes contra el cáncer de cuello uterino
D.C.: ¿Se puede morir del corazón antes que de cáncer?
G.R.: Si, por la quimioterapia que recibió. Está el caso de niños que han tenido linfomas y los han tratado hace muchos años. A ellos les pueden aparecer problemas coronarios después de 30 años.
D.C: ¿Quedan predispuestos?
G.R.: Si, claro porque hay sustancias que afectan directamente el músculo, otras afectan las válvulas y otras pueden producir hipertensión arterial y eso, pues, lógicamente se vuelve un círculo vicioso
D.C: ¿Y por qué la inflamación afecta tanto al organismo?
G.R.: La inflamación produce daño celular y si una persona tiene una predisposición para el cáncer, por ejemplo, y está inflamado, pues eso altera las células de otros órganos. La célula tiene el poder de dividirse. El cáncer es la afectación de una célula que se divide y forma muchas más células malas. Por eso las comidas inflamatorias son un peligro para el cáncer y también para la enfermedad cardiovascular.
D.C: ¿Entonces lo que uno haga en favor del corazón también sirve para prevenir el cáncer?
G.R.: Claro. Si me cuido con alimentación, con ejercicio y controlo factores de riesgo voy previniendo enfermedad cardiovascular y cáncer. Pero si no lo hago puedo tener riesgo de cáncer y de enfermedad cardiovascular. Lógicamente que hay predisposición genética. La persona que desarrolla cáncer es porque nace con una predisposición y lo mismo pasa con la enfermedad cardiovascular.
D.C: Cuando una persona tiene cáncer y le toca recibir quimioterapia, ¿qué recomienda?
G.R.: Una persona con cáncer de seno, por ejemplo, debe saber que ese cáncer produce muchas complicaciones a todo nivel. Se ha visto que a la mujer con cáncer de seno y colesterol alto le va más mal que a la persona con colesterol normal. Por eso es importante tratar el colesterol en una mujer con cáncer de seno y colesterol alto.
No se pierda: La importancia de dormir más de cinco horas
D.C: ¿Los oncólogos están advertidos?
G. R.: Si, claro, saben. Y ahora hay mucha ayuda entre el oncólogo y el cardiólogo y hay una especialidad que se llama la cardiooncología para manejar a los pacientes antes de que tengan complicaciones por el cáncer o después. Si a alguien le dan quimioterapia y tiene problema cardiovascular, el oncólogo debe consultar con el cardiólogo para ver cuál es la mejor opción entre las quimioterapias por el efecto que producen a nivel cardiovascular.
D.C: La quimioterapia acaba con lo bueno y con lo malo…
G.R.: Si, arregla una cosa, pero puede dañar otra. En la mujer se usa una sustancia para cáncer de seno y si se da a dosis bajas no produce tanto efecto cardiovascular, pero con las más altas produce insuficiencia cardíaca. Entonces hay que tratar al paciente con medicamentos para manejar esa insuficiencia cardiaca. A veces son insuficiencias cardiacas silenciosas que no presentan síntomas, sino que las detectamos por los exámenes que debemos hacer cuando se usan estos medicamentos.
D.C: Pero entonces, ¿cuál es el mensaje para llevar a casa, tanto para la persona sana como para la que ya tiene un diagnóstico?
G. R.: Primero, manejar los factores de riesgo. El hipertenso, diabético con colesterol alto y sedentario tiene muchas más posibilidades de tener tanto enfermedad coronaria como cáncer. Por eso es importantísimo mejorar los hábitos alimenticios (comer fruta y verdura, evitar los carbohidratos y las grasas animales). En cuanto al ejercicio, hemos visto que las mujeres que desarrollan cáncer de seno y tienen rehabilitación cardiaca y hacen ejercicio les va mucho mejor en la recuperación que las que no lo hacen. El ejercicio es indispensable en el cáncer para mejorar la calidad de vida.
D.C: Y si ya tiene diagnóstico de cáncer, ¿cómo cuidar el corazón?
G.R.: El oncólogo va a recetar quimioterapia, entonces hay que consultar con el cardiólogo porque podría ser una químio cardiotóxica. Ahí entra el cardiólogo. Tenemos que hacerle exámenes de cardiología (electro, ecocardiograma, etc.) dependiendo de cada sustancia que se va a utilizar para evitar un efecto cardiovascular.
D.C: ¿Y esto es así para todo tipo de cáncer?
G.R.: Si, para todo tipo de cáncer donde se use quimio o radioterapia. En el cáncer de seno es por la cercanía al corazón. Si hay radioterapia en cáncer de colon es posible que en las arterias renales se produzca arteriosclerosis de forma más temprana.
D.C: ¿Y el cáncer de corazón?
G. R.: Es rarísimo. Está ente el 0,3 por ciento y el 0,09 por ciento de posibilidades de ocurrir. Y los que se dan son benignos.
Siga con: Reforma tributaria: así llega el proyecto del Gobierno de Gustavo Petro a la recta final
6 Comentarios
Deja un comentario
Muy importante conocer esta información para tomar las medidas pertinentes.