‘Relato de un náufrago’: un podcast sobre la famosa obra de Gabriel García Márquez
El reportaje sobre un marinero que sobrevivió 10 días en el mar, escrito por Gabriel García Márquez en los años cincuenta, se convirtió en uno de sus libros más famosos años después. Un podcast cuenta la historia detrás de la obra.
La historia
Gabriel García Márquez era un curioso y avezado reportero de El Espectador en 1955, cuando el destructor Caldas, de la Armada Nacional, sufrió un accidente en su camino de Mobile, Alabama, a Cartagena, Bolívar. Según información del gobierno de la época, liderado por Gustavo Rojas Pinilla, ocho miembros de la Armada habían caído al mar durante una tormenta, pocas horas antes de atracar en la ciudad amurallada, y habían desaparecido por completo.
Por eso, cuando se anunció una semana después que Luis Alejandro Velasco, uno de los náufragos, había llegado (moribundo, insolado y hambriento) a Urabá, luego de haber permanecido 10 días navegando a la deriva en una balsa, su primer impulso fue ir a buscarlo para conseguir su testimonio. Pero era imposible: la dictadura militar tenía prácticamente monopolizado a Velasco y al relato de lo que había ocurrido. Solo pudieron verlo periodistas de medios afines al régimen y un reportero de El Tiempo que se disfrazó de médico, pero no pudo sacarle gran cosa.
Puede leer: Diez películas para disfrutar la tercera edición de ‘Que haiga paz’
Meses después, cuando el propio Velasco fue hasta las oficinas de El Espectador preguntando cuánto dinero podían pagarle por su historia, Gabo y sus compañeros ya lo consideraban una “noticia refrita”. El relato oficial había aparecido en todo lado y Velasco se había convertido en un ‘héroe nacional’, en una figura que daba discursos patrióticos en la radio, asistía a eventos como el reinado nacional de la belleza y aparecía en las propagandas de televisión hablando del reloj que no se había parado al caer al mar o de los zapatos tan resistentes, que no había podido deshacerlos para comérselos cuando estaba hambriento. Los lectores estaban hartos.
Al inicio lo despacharon, pero Guillermo Cano, director del diario, tuvo una corazonada y lo mandó llamar. Sentía que podía haber algo más en la historia. Luego de arreglar con él, llamó a Gabo y le pidió que se sentara con Velasco para escribir un reportaje sobre el accidente que se publicaría por entregas, en varias ediciones del periódico. Al inicio reticente, García Márquez terminó entrevistándolo de forma minuciosa durante tres semanas, tratando de reconstruir el minuto a minuto de la tragedia. Terminó siendo una labor gratificante, porque el periodista descubrió en el marinero a un hombre inteligente, con una “memoria asombrosa”, “un instinto excepcional del arte de narrar” y “bastante dignidad silvestre para sonreírse de su propio heroísmo”.
Puede interesarle: Los libros más vendidos de la Feria del Libro de Bogotá
El reportaje, que se publicó por 14 entregas consecutivas a partir del 5 de abril de 1955, fue bastante popular en su momento y terminó convertido en un cataclismo para ambos. Todo porque en medio de su relato, Velasco terminó revelando que la verdadera causa del accidente no había sido una tormenta, sino la gran cantidad de mercancía de contrabando que los marineros y oficiales habían subido al barco. La dictadura militar, enfadada, terminó olvidando y abandonando a quien antes era su héroe. Y tiempo después, El Espectador fue clausurado y García Márquez terminó exiliado en París.
En 1970, cuando Gabo ya era el gran escritor del Boom Latinoamericano, la editorial española Tusquets decidió retomar el reportaje y publicarlo como un libro con el título Relato de un náufrago. Pronto se convirtió en un clásico, a pesar de que el propio escritor dudaba de la publicación. “Yo no había vuelto a leer este relato desde hace quince años. Me parece bastante digno para ser publicado, pero no acabo de comprender la utilidad de su publicación”.
El podcast
Han pasado 52 años desde la publicación del libro y 67 desde la aparición del reportaje en El Espectador y a pesar de lo que escribía el propio Gabo, la historia sigue sorprendiendo tanto a los lectores de ahora como a los de ese entonces. Parte de su encanto está en que muestra cómo un joven García Márquez logra mezclar el periodismo y la literatura, para sacar de un testimonio real y de un trabajo de reportería serio, una historia bastante literaria, que parece una novela.
Por su vigencia y para conmemorar el medio siglo de la publicación del libro (que se cumplió hace dos años), la Fundación Gabo, RTVC y Podium Podcast (de PRISA Audio) decidieron unirse para publicar un homenaje al reportaje de Gabo: Relato de un náufrago, una travesía del periodismo a la literatura. Se trata de un podcast de cinco episodios que se adentra en el reportaje de Gabo.
Puede leer también: La Marilyn de Andy Warhol y las otras obras de arte más caras de la historia
Detrás del proyecto hay dos investigadores de renombre: Xavi Ayén, periodista del diario La Vanguardia, y Nelson Fredy Padilla, editor de El Espectador, el mismo diario colombiano en el que se publicó la historia. Y los episodios se publicaran cada jueves (comenzando ayer, 12 de mayo) en plataformas como Apple Podcast, Spotify o Ivoox.
La idea no es simplemente narrar el libro como en un audiolibro, sino contar la historia detrás del reportaje y todas las repercusiones que tuvo en la vida de Gabo, quien en el exilio en Europa comenzó a conectar con la literatura latinoamericana y a gestar sus libros más conocidos. También hablar (en el último episodio) de la pelea por derechos de autor que generó el libro años después, cuando Velasco demandó al escritor argumentando que como él había narrado la historia, los derechos de la novela eran suyos.
También es una oportunidad para hablar de cómo convergen las dos pasiones del nobel colombiano: el periodismo y la literatura. Un proyecto seguramente encantará a los amantes de la literatura de Garcia Márquez y a los admiradores del periodismo de antaño, ese en el que había espacio para los grandes reportajes que iban más allá de la simple anécdota.
Puede escuchar el primer episodio aquí:
6 Comentarios
Deja un comentario
Que buén artículo sobre el libro y el Podcast .
Muy interesante conocer todos los detalles de esta historia que le abrió las puertas de su brillante carrera a nuestro Nobel