Luis Ospina: memorias de la cinemateca del olvido

La exposición ‘Luis Ospina: Collage postmoderno permanente, 1970-2019’ es una retrospectiva de la obra del director caleño, una mirada a uno de los cineastas más importantes del país.

“Aunque desde que comencé a hacer cine estoy viviendo su muerte, me siento afortunado de haber sido un hombre de cine toda mi vida”, dijo Luis Ospina durante su discurso en la entrega del premio Toda una vida dedicada al cine, en la entrega de los Macondo 2010.

Además de ser uno de los exponentes más importantes del séptimo arte en el país, Ospina dejó un registro audiovisual que refleja el contexto colombiano de más de cuatro décadas, las huellas de una generación de creativos como Carlos Mayolo y Andrés Caicedo, y la reflexión de que el amor al arte es más fuerte que la enfermedad.

Su legado sigue trascendiendo aún después de su muerte, en 2019, y parte de su trabajo además de estar alojado en la web, se puede observar en la exposición Luis Ospina: Collage postmoderno permanente, 1970-2019.

Puede leer: La nueva sala del Museo Nacional: arte, arqueología e historia dialogan sobre ‘ser y hacer’

La muestra nace a partir de la investigación de Guillermo Vanegas, ganadora de la Beca Producción Curatorial FUGA (2019), y gira en torno al cineasta caleño, quien fue codirector del Cine Club de Cali entre 1972 y 1977, y cofundador de la revista Ojo al Cine en compañía de Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y Ramiro Arbeláez.

Ospina también fue director artístico del Festival Internacional de Cine de Cali desde 2009 y se desempeñó como profesor de cine en la Universidad del Valle y director de la Cinemateca del Museo La Tertulia.

Los visitantes recibirán el libro que hace parte de la investigación de la exposición. Foto: FUGA. Andrés Rincón @andresrincon1.

Luis Ospina: vida y obra

La exposición está enfocada en presentar los comienzos de la obra de Ospina (sus piezas iniciales alrededor del cine noir, el videocollage y las apropiaciones pop), así como su resurrección tras incorporar el video como técnica de trabajo.

De acuerdo con Guillermo Vanegas, la muestra “también plantea un acercamiento hacia el diálogo del director con los dispositivos de captura de imagen en movimiento, los efectos narrativos de su portabilidad, la facilidad de edición de su formato y la posibilidad de convertir estas variables en virtudes compositivas”.

Puede leer: Las actrices que llegaron a la cima en Hollywood y se rebelaron contra la fama

Luis Ospina: postmoderno permanente, 1970-2019 pretende mostrar la forma en que el director produjo una teoría visual propia alrededor de su trabajo. Por esta razón, en medio de su investigación y producción, Vanegas recuperó partes de la obra de Ospina y compuso piezas nuevas, que completó con imágenes de archivo para expandir el efecto de sus producciones.

“Además de una reflexión a nivel crítico y analítico de las condiciones de producción de su trabajo, buscando establecer nuevos derroteros hacia dónde dirigir sus indagaciones”, comentó Guillermo Vanegas.

En todas las producciones se puede ver el trabajo de Luis Ospina desde 1970. Foto: FUGA. Andrés Rincón @andresrincon1.

La exposición está conformada por 16 videos como Autorretrato dormido, Mucho gusto, Un tigre de papel y Todo Comenzó por el fin.

Exposición ‘Luis Ospina: Collage postmoderno permanente, 1970-2019’
Lugar: Museo de Artes Visuales – Universidad Jorge Tadeo Lozano (Carrera 4 #22-40)
Fecha: hasta el 24 de noviembre.
Horarios: lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio