Los ricos sí compran combustible subsidiado en Colombia

El Gobierno solo mantuvo el subsidio al combustible diésel para vehículos de carga, pero resulta que esa gama viene creciendo en el sector particular y de estratos altos.

Desde que la ministra de Minas, Irene Vélez, anunció la idea de estudiar y analizar la posible aplicación de una tarifa diferencial o cambiar la fórmula a través de la cual se calcula el precio de la gasolina en Colombia, de inmediato el equipo económico del Gobierno puso el ‘grito en el cielo’ por considerarla inconveniente para las finanzas de Ecopetrol y la Nación.

En síntesis, lo que la ministra Vélez busca es proteger a los propietarios de vehículos automotores que funcionan con gasolina ante el inminente impacto que sufrirán por cuenta del aumento del galón de ese combustible y que se calcula cerrará este año a 16.000 pesos.

Es decir, durante el primer año de gobierno del presidente Gustavo Petro, el precio de la gasolina se incrementaría en un 74 por ciento. Cuando se posesionó en agosto de 2022, el galón costaba, en promedio, 9.184 pesos; hoy los colombianos pagan 12.173.

Le sugerimos: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y Valle del Cauca

Sin embargo, desde que Petro anunció las dolorosas alzas a los combustibles, siempre excluyó de la medida impopular al sector transportador que en la actualidad está compuesto por cerca de 400.000 vehículos entre carga y pasajeros.

Desde entonces, el presidente ha defendido su agresiva política energética y de precios a los combustibles, argumentando que desmonta el subsidio a la gasolina porque se trata de un bien solo para los ricos, que son los que tienen carro.

Y explicó que no desmontará el subsidio al diésel sencillamente porque ese es el combustible que usan los vehículos de carga a través de los cuales se transportan los alimentos y así busca evitar los efectos inflacionarios, que es el impuesto más agresivo que golpea a los más pobres.

¿Combustible subsidiado para ricos?

Gasolina en Colombia.Foto: cortesía alcaldía de Cali.
Precio de la Gasolina en Colombia. Foto: cortesía Alcaldía de Cali.

Sin embargo, en ese ejercicio argumentativo, el presidente Petro olvidó mencionar que el mercado de los vehículos particulares diésel de alta gama (especialmente las camionetas Pick-Up) viene creciendo considerablemente.

Por ejemplo, un estudio habitual que realiza la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) advirtió que las camionetas particulares con motores diésel fueron las más vendidas durante el primer trimestre de 2023, dentro de esa gama, por encima de los camiones de carga o transporte de pasajeros.

El informe detalla que, entre las siete marcas más vendidas con motores diésel figuran Toyota, Chévrolet, Foton, JAC, Ford, JMC y Renault. Lo anterior equivale al 77.5 por ciento de todos los vehículos con motor diésel vendidos y matriculados en Colombia en los tres primeros meses del año.

Si bien no todos esos carros son de uso particular y muchos de ellos, como JAC y Foton, los emplean para carga, llama la atención que marcas como Toyota, Chévrolet y Renault aparezcan en esa gama diésel.

Desde que el Gobierno Petro comenzó a desmontar el subsidio a la gasolina, el precio por galón diésel se ha mantenido en un promedio de 9.357 pesos en Bogotá. El galón más costoso se vende en Cali a 9.484 pesos y el más barato se comercializa en Cúcuta, a 7.089 pesos el galón.

“Una camioneta marca Toyota con motor diésel puede costar más de 300 millones de pesos; y una Renault, otros 200 millones; la Chévrolet, en promedio, 180 millones, la más barata dentro de esa línea diésel particular”, explicó Gustavo Moncada, gerente de una consignataria de carros que opera desde Cartago (Valle).

Por todo lo anterior es que muchos colombianos manifestaron su indignación en redes sociales, tras las alzas escalonadas en el precio de la gasolina y el congelamiento del diésel.

Irónicamente, con esa tarifa diferencial, el presidente Gustavo Petro le estaría regalando subsidios a los más ricos de este país, porque un colombiano de a pie difícilmente podría comprarse una Toyota Diésel que cuesta más de 300 millones de pesos.

Para empeorar, de acuerdo con cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), el parque automotor más grande del país lo integran las motos, que son vehículos de uso masivo y popular.

En efecto, de los 18.227.828 vehículos automotores que ruedan en el país, 11.050.889 son motocicletas y usan gasolina.

Combustible

Así las cosas, todo parece indicar que, en el debate público por el precio de los combustibles en Colombia, los ricos ya no se movilizan en vehículos que usan gasolina, sino diésel.

Puede leer: El crudo dilema sobre el precio de la gasolina en Colombia

2 Comentarios

  1. No acaba uno de entender a esta ministra de minas y energía, por más que se quiera, es imposible…pensar en mantener gasolina barata para las motos es agrandar los problemas de ruido, contaminación y caos que vienen los pueblos y ciudades; eso seguiría incentivando el uso de este tipo de vehículos, causantes de la mayor siniestralidad en el país. Sobre lo del diésel ya está ducha una parte en el artículo, falta otra, y es que acaso los transportadores de carga son pobres todos, no saben de las grandes y multimillonarias empresas que mueven este sector, no saben que la sobre oferta, que afecta el valor de los fletes, se debe en buena parte al lavado de dinero; tendrían que pensar en ayudas para los pequeños, la mayoría de los cuales trabaja para pagar su vehículo en cuotas mensuales que les hacen abusar de su propio cuerpo en jornadas inhumanas…

Deja un comentario

Diario Criterio