Las víctimas, la JEP y el enredo por el caso del coronel Róbinson González del Río
El coronel retirado Róbinson Javier González del Río fue condenado por ‘falsos positivos’, pero quedó en libertad en 2018 tras someterse a la JEP. En febrero de este año, cuando se suponía que colaboraba con la justicia transicional, fue capturado por supuestamente asesorar a La Cordillera, banda criminal de alias Matamba.
Según los expedientes que pesan en su contra, entre 2006 y 2009 Róbinson González del Río fue coautor material de 32 ejecuciones extrajudiciales, presentadas como bajas en combate en Antioquia y el Eje Cafetero. Durante ese periodo, el militar se desempeñó como comandante del batallón contraguerrilla 57, Héroes de Puerres.
Para la Fiscalía, González del Río buscaba personas con antecedentes judiciales para luego ordenar su muerte, hacerlos pasar como guerrilleros y obtener beneficios ante sus superiores. “Le colocaban una mochila a cada supuesto guerrillero, en ella les echaban limones, pan, leche, panela y accesorios de campaña”, dijo la Fiscalía.
En 2016 el Tribunal Superior de Manizales también lo declaró culpable por el asesinato de dos comerciantes en una vereda de Neira (Caldas). Según las investigaciones, el 29 de septiembre de 2007, hombres al mando del entonces coronel engañaron a las víctimas, las mataron y les plantaron armas de fuego.
Lea también: “Hasta Álvaro Uribe pedía resultados”: los horrores de los ‘falsos positivos’ en el batallón La Popa
Por ambos casos, además de otros relacionados con tráfico de armas para bandas criminales, el militar recibió condenas que sumaban 74 años. Sin embargo, en enero de 2018 encontró un salvavidas en el proceso de justicia transicional del Acuerdo de Paz. González del Río se acogió a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se comprometió a contar la verdad y recibió el beneficio de libertad condicionada y anticipada.
Desde ese momento gozó de libertad, pero las víctimas siempre mantuvieron la presión para que cumpliera con sus compromisos en el tribunal. Lo que muchos no sabían era que González del Río seguía delinquiendo y que la Policía le venía siguiendo el rastro por presunto narcotráfico, incluso desde el mismo año que se presentó a la JEP.
El pasado mes de febrero las autoridades lo capturaron y lo señalaron de ser la mano derecha de alias Matamba, jefe de la banda La Cordillera, aliada del Clan del Golfo. Cabe resaltar que Matamba fue capturado en mayo de 2021, se fugó de La Picota el 18 de marzo de 2022 y murió en combate el 26 de mayo, según fuentes oficiales.
Los investigadores señalan que hace casi cuatro años González del Río se habría vinculado a la organización de Matamba como reclutador de militares activos y en retiro que terminaban trabajando para la banda. Además, dicen que se encargaba de hacer contactos para el tráfico de drogas y de entrenar hombres para la ofensiva contra otros grupos armados en Nariño.
“La investigación indica que el coronel en retiro, presuntamente, usó su grado para contactar y convencer a uniformados activos para que, a cambio de dádivas, alertaran a Matamba sobre los movimientos de las unidades militares y de los procedimientos programados en la región”, agregó la Fiscalía.
Este viernes, el ente acusador confirmó el llamado a juicio para González del Río, otros cuatro militares y nueve civiles que habrían trabajado para La Cordillera. El próximo primero de agosto, el coronel y compañía tendrán que responder por los delitos de lavado de activos, concierto para delinquir, narcotráfico, entre otros.
Recomendado: JEP abre macrocaso por crímenes no amnistiables cometidos por las Farc
¿Qué piden las víctimas en el caso del coronel González del Río?
A pesar de todos estos escándalos, el coronel retirado aún se encuentra incluido en la JEP. Esto ha generado molestia en diferentes organizaciones sociales y de derechos que piden sea expulsado. Varias de ellas han radicado la petición ante el tribunal, pero aseguran sentirse maltratadas.
Según la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos (dhColombia), el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) y la Corporación Jurídica Libertad, desde el pasado primero de junio la JEP tiene en sus manos la solicitud de exclusión de González del Río, pero no ha pasado nada hasta el momento.
Por el contrario, según dicen esas tres organizaciones, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP ha puesto trabas para el proceso. La razón estaría en que esta dependencia, si bien aceptó abrir un incidente de incumplimiento, les endilgó a las víctimas de presentar las pruebas necesarias.
“Esperar que sean las víctimas las que accionen la apertura de los incidentes, y sumado a ello, esperar que sean estas quienes demuestren la continuidad de la práctica criminal del compareciente, genera una carga excesiva a estas y desconoce la responsabilidad internacional que recae en el Estado de investigar, juzgar y sancionar estas graves conductas”, dijeron las organizaciones.
No se pierda: “Ustedes acabaron con mi familia, pero aquí tenemos que perdonar”: víctimas de las Farc claman por verdad sobre los secuestros
Las víctimas piden que la JEP solicite ante la Fiscalía el expediente de González del Río y haga su propia evaluación. “Esperamos una decisión en derecho que declare la exclusión del coronel (r.) Róbinson González del Río dada su participación en actividades delictivas asociadas a redes de crimen organizado y por faltar a su obligación de verdad plena y de compromiso con las garantías de no repetición”, agregaron.
Hasta el momento el tribunal no se ha pronunciado sobre las demandas de las víctimas; sin embargo, desde el interior de la institución algunos de sus integrantes dicen que a la JEP nunca le ha temblado la mano para expulsar a los que no cumplen. Recuerdan casos recientes como el del general Arias Cabrales y políticos como Álvaro Ashton, Julio Manzur, Musa Besaile, entre otros.
Cabe recordar que hace algunos años González del Río era una pieza clave para el trabajo sobre el caso de falsos positivos, ya que el coronel retirado testificó contra varios generales, entre ellos Mario Montoya, excomandante del Ejército. “Mi general Montoya era el que más exigía las muertes en combate”, dijo.
Aún no es claro si González del Río confesó otros temas ante la JEP o si tenía planeado hacerlo. Lo único cierto es que las organizaciones seguirán presionando por su salida del sistema transicional, lo que reviviría sus enormes condenas, a las que podría sumarse una más.
Siga con: Las dolorosas y reveladoras cifras del informe final de la Comisión de la Verdad
1 Comentarios