Todo lo que debe saber sobre el primer fin de semana de Rock al Parque
Este sábado y domingo se vivirá una primera descarga del festival de rock gratuito más grande de América Latina.
Luego de tres años sin Rock al Parque, debido a la pandemia del Covid-19, el festival gratuito más importante de Colombia y de Bogotá -y uno de los de América Latina- regresa en una fecha inédita, que se desarrollará durante cuatro días, divididos en dos fines de semana. La primera parte será este sábado 26 y este domingo 27 de noviembre. La segunda, el sábado 3 y el domingo 4 de diciembre.
Con una programación dividida en tres escenarios (Plaza, Bio y Lago Radiónica), ubicados en el Parque Metropolitano Simón Bolivar, el lugar en el que normalmente se lleva a cabo el evento, los bogotanos podrán disfrutar de artistas internacionales, nacionales y distritales. Como suele suceder, habrá espacio para el metal, el punk, el hard rock y el rock en español.
Así será cada uno de los dos primeros días de está edición del festival:
Puede leer: La Librería Remedios La Bella abre sus puertas en Cartagena
Sábado 26 de noviembre
Será un día dedicado al hardcore y al metal, a la música más dura del festival. Las grandes bandas internacionales invitadas son Evile, del Reino Unido; Asagrum, de Países Bajos; Batushka, de Polonia; Watain, de Suecia, y Crypta, de Brasil, entre otras. Junto a ellas estarán artistas nacionales como Masacre, Nepentes o Vitam et Mortem, y otras distritales, como Herejía, K-roña o Ursus.
La banda internacional recomendada: Watain nació en Suecia en 1998 y hoy por hoy es una de las agrupaciones de black metal más reconocidas del mundo. No solo por su música, sino también por sus impactantes shows en vivo, que son referencia en la escena del metal por sus características ceremoniales. Actualmente están presentando su más reciente álbum de estudio: The Agony & Ecstasy of Watain. Se presentarán a las 9:10 p.m. en el escenario Plaza.
La banda nacional recomendada: Esta banda de Medellín nació a mediados de los años noventa. Tomó influencias de las bandas de metal y rock alternativo de la época y logró consolidar una propuesta musical sólida, acompañada de una contundente puesta en escena, con letras que hablan de una ciudad convulsionada y de una vida dura e inequitativa. Han abierto los shows de bandas como Korn y Metallica en Colombia. Este es su esperado regreso al festival. Se presentarán a las 5:40 p.m. en el escenario Lago Radiónica.
La banda distrital recomendada: Ynuk mezcla el legado cultural y el pensamiento de la música de las comunidades indígenas de Los Andes con el metal. Su nombre está inspirado en el señor del destino para la mitología mhuysqa (muisca); representado por la vara y la cuerda, siendo la vara el ser humano y la cuerda el destino que da rumbo a la vida. Se presentarán a las 2:00 p.m. en el escenario Bio.
Le puede interesar: ‘Lo que no fue dicho’ de José Zuleta Ortiz ganó el premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura
Otras bandas: Asagraum (Países Bajos), Batushka (Polonia), Billy the Kid (Costa Rica), Crypta (Brasil), Evile (Reino Unido), Frantic Amber (Suecia), Pressive (México), Total Death (Ecuador), Blasfemia (Medellín), Control HC (Medellín), Destroy (Chaparral), Masacre (Medellín), N.O.F.E. (Cali), The Scum (Manizales), Vitam Et Mortem (El Carmen de Viboral), Herejía (Bogotá), K-rroña (Bogotá), Sharon Tate (Bogotá) y Ursus (Bogotá).
Puede ver la programación completa del sábado aquí.
Domingo 27 de noviembre
Es el día más diverso del festival, con sonidos de todo tipo, que van desde la balada rock en español hasta el rock psicodélico o la mezcla de punk y cumbia (como la que hace Kumbia Queers de Argentina). Entre los grandes invitados internacionales están la mexicana Ximena Sariñana, los argentinos de Miranda o la española Christina Rosenvinge. Junto a ellos estarán artistas nacionales como Lao Ra o Mnkbysnss, y distritales, como Las Añez o Yooko.
La banda internacional recomendada: Miranda es un duo, formado por Alejandro Sergi y Juliana Gattas, que con su sonido electro-pop sorprendió a millones de personas en Argentina y toda América Latina a comienzos de los años dos mil. Durante esa década, canciones como Don o Perfecta se convirtieron en himnos que sonaron y sonaron en las emisoras de radio. La banda estuvo en Rock al Parque en 2005 y vuelve, 17 años después. Se presentarán a las 9:00 p.m. en el escenario Plaza.
La banda nacional recomendada: Rá la Culebra nació en Cali en 2006, aunque sus miembros son de Santander de Quilichao, Cauca. Sus diferentes fusiones de ritmos como el ska, reggae y punk con la cumbia y otros géneros colombianos llevan al público a una experiencia entre el baile y el pogo, en una puesta en escena que se centra en un gran trabajo de artes visuales. Su primera vez en Rock al Parque será a las 2:55 p.m. en el escenario Bio.
La banda distrital recomendada: Las Añez es un duo conformado por dos gemelas bogotanas (Valentina Añez Rothmann y Juanita Añez Rothmann), con música concebida para cantarse en vivo con un pedal de loops y pequeños instrumentos, con una particular manera de mezclar folclor y vanguardia. Ya han recorrido varios escenarios nacionales e internacionales con éxito. Se presentarán a las 5:40 p.m. en el escenario Bio.
Siga con: Los cuatro restaurantes colombianos incluidos entre los mejores 50 de América Latina
Otras bandas y artistas: Christina Rosenvinge (España), Dat García (Argentina), Elis Paprika and the Black Pilgrims (México), Francisca Valenzuela (Chile), Frank’s White Canvas (Chile), Kumbia Queers (Argentina), VVV Trippin’you (España), Ximena Sariñana (México), Colectivo Blues (Cali), Lao Ra (colombiana en el exterior), Las tres piedras (Pasto), Mnkybsnss (Barranquilla), El alcalde Morcilla (Bogotá), Balthvs (Bogotá), Boca de serpiente (Bogotá), Buha 2030 (Boogotá), Hello Yak (Bogotá), Los niños telepáticos (Bogotá) y Yooko (Bogotá).
3 Comentarios
Deja un comentario
Bienvenido este festival importante Rock al Parque
Con buenos invitados