¿Populismo o autoritarismo? Así sería el gobierno de ‘decretos’ de Rodolfo Hernández
Declarar conmoción interior, eliminar varias embajadas, construir una ‘ciudad cárcel’ y hasta un puerto deportivo que vaya de Santa Marta a Riohacha son algunas de las propuestas más polémicas del ingeniero Rodolfo Hernández.
Como parte de su estrategia para ascender en las encuestas y lograr un cupo en la segunda vuelta, Rodolfo Hernández ha venido publicando una serie de posibles decretos que planea expedir si llega a la Casa de Nariño. Las propuestas han sido calificadas por muchos como populistas, riesgosas e incluso autoritarias.
Esta semana, su campaña reveló uno de los borradores de decreto que generó más rechazo. Según se lee en el documento, con fecha del 7 de agosto de 2022, Hernández declararía Estado de Conmoción Interior durante 90 días con el fin de “conjurar las causas que atentan gravemente contra la estabilidad institucional (…) originadas en la endemia en que se ha convertido la corrupción”.
Lea también: Rodolfo Hernández suspende su agenda con medios: solo hablará después de las elecciones
Con tan solo dos páginas, la decisión se justifica en la consigna “no robar, no mentir, no traicionar y cero impunidad” que, según él candidato, se convertiría en mandato popular si resulta elegido presidente. El decreto también habla de la necesidad de frenar el robo de 50 billones de pesos anuales por causa de la corrupción, una cifra ampliamente citada por diferentes políticos, pero de la que no existe sustento alguno.
Al declarar conmoción interior, Hernández o cualquiera que llegue a la Presidencia puede expedir decretos y suspender leyes. En otras palabras, el mandatario queda con un poder legislativo excepcional que debe ser vigilado por la Corte Constitucional. Precisamente, este tribunal ha dicho que se trata de una medida excepcional, limitada y regida por los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos.
Más allá de esto, la pregunta que muchos se hacen es qué decretos planea emitir Hernández para atajar la corrupción. Hasta el momento, lo único que ha dicho a través de sus redes sociales es que planea controlar por decreto “las chequeras para que no despilfarren los recursos públicos en lujos de los politiqueros”.
La última vez que la opción de conmoción interior estuvo en discusión fue en mayo de 2021, cuando varios congresistas del Centro Democrático le solicitaron la medida al presidente Iván Duque para, supuestamente, restablecer el orden público en medio de las protestas del paro nacional.
Recomendado: Aunque Rodolfo Hernández pase a segunda vuelta o gane, tendrá que ir a juicio por presunta corrupción
¿Menos burocracia?
En los planes de Rodolfo Hernández también hay una reforma sustancial al Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). El candidato promete otro decreto para acabar con varias oficinas que, a su juicio, realizan funciones que se pueden reasignar para evitar la burocracia innecesaria.
El principal objetivo del candidato parece estar en las consejerías presidenciales, la mayoría creadas en el gobierno Duque. La idea de Hernández es acabar 11 consejerías, entre ellas las de niñez, juventud, información y prensa, competitividad, seguridad nacional y transformación digital.
Aunque no existe información precisa sobre el impacto económico de estas dependencias, la propuesta no es nueva; ya la han abordado políticos de diferentes orillas, como María Fernanda Cabal y Roy Barreras. Cabe recordar que en septiembre de 2021 el Gobierno eliminó tres consejerías, como parte de un plan de austeridad promovido por Duque.
Puede leer: Cinco preguntas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales
Sin embargo, Rodolfo Hernández asegura que no se quedará ahí. En sus decretos también habla de acabar con la Secretaría de Transparencia, la oficina del alto comisionado para la Paz, la Dirección de Proyectos Especiales del Dapre y la Oficina para la atención a la población migrante.
“En el término improrrogable de 30 días calendario, el despacho del director del Dapre proyectará el respectivo decreto presidencial mediante el cual se asignan las funciones de consejerías y oficinas que se supriman a los ministerios y entidades que desempeñan funciones similares”, dice uno de los proyectos de decreto difundidos por su campaña.
En este paquete de decretos también se suspende el uso de aviones, helicópteros y carros de uso del presidente, vicepresidente, ministros y primera dama, “cuyo uso no es indispensable para la seguridad nacional y el buen desempeño del servicio público”. Así mismo, se plantea la eliminación del uso de la finca presidencial Hato Grande y de la Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena.
Por último, Rodolfo Hernández habla de crear el Museo de Exposiciones Fernando Botero en la Casa de Nariño, un espacio que estaría abierto a cualquier persona. La mayoría de estos bienes quedaría en manos del Dapre, que presentaría un estudio sobre su futuro. En el caso de las consejerías y oficinas eliminadas, el dinero resultado de su liquidación iría a un fondo para el pago de las deudas de Icetex de jóvenes de estratos 1, 2 y 3.
No se pierda: ¿Perdieron el año? Candidatos no profundizan en sus propuestas para la educación
Cambios en el servicio diplomático
Como un verdadero revolcón a la política exterior han calificado algunos analistas el cuarto decreto que promete expedir el candidato Rodolfo Hernández. A su llegada a la Casa de Nariño, el ingeniero aceptaría irrevocablemente la renuncia de todos los embajadores y cónsules del servicio diplomático.
Además, habla de restablecer las relaciones diplomáticas con Venezuela, algo que los demás candidatos también han contemplado y que es reclamado desde hace varios meses por habitantes de municipios fronterizos en Norte de Santander, Arauca y La Guajira.
Sin embargo, los cambios más importantes llegarían con la eliminación de decenas de embajadas. En la lista aparecen las de Argelia, Australia, Bolivia, Dinamarca, Hungría, Paraguay, Polonia, Rusia, Suecia, Turquía, Uruguay, entre otras. En total, serían 27 las embajadas que desaparecerían. A esto se suman cerca de 15 consulados ubicados en países como Venezuela, España y Puerto Rico.
Lea también: Los candidatos y sus propuestas para mejorar el sistema de salud
En el gobierno de Rodolfo Hernández tampoco habría embajadores en Mercosur, Unesco, la Otan, La Organización Internacional de Normalización y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Para analistas como Sandra Borda, politóloga y excandidata al Senado, la propuesta de Hernández es populista. “Es casi una propuesta de tierra arrasada que nos sumiría en el más hondo aislacionismo internacional”, dijo. Según Borda, la propuesta no sería efectiva para reducir significativamente el gasto público, pues el presupuesto de la Cancillería en funcionamiento e inversión representa solo un 0,32 por ciento del presupuesto general.
Otras propuestas polémicas de Rodolfo Hernández
Entre los posibles decretos que se han conocido hasta el momento, también está la propuesta de quitarles los carros y celulares a los congresistas. Hernández ha mencionado este tipo de iniciativas incluso antes de llegar a la carrera presidencial, pues cabe recordar que en enero de 2020 propuso reducir a la mitad el número de parlamentarios, con el objetivo de ahorrar 300.000 millones de pesos.
La crítica más común a este cambio tiene que ver con los problemas de seguridad que enfrentan algunos congresistas, a lo que Hernández ha respondido diciendo que la Policía y el Ministerio del Interior se encargarán de evaluar quiénes verdaderamente necesitan los vehículos y esquemas de seguridad.
En esta campaña también ha prometido limitar el presupuesto de los congresistas para sus unidades de trabajo legislativo. Este monto no superaría los 40 salarios mínimos mensuales a partir del próximo primero de septiembre. Al igual que con otras medidas, el dinero que Hernández pretende ahorrar con estos decretos iría a pagar las deudas del Icetex, priorizando a los estudiantes con mejores promedios o en situación de vulnerabilidad.
Recomendado: Créditos de los Gilinski, el Grupo Aval, Confiar y otros: así se financia la campaña de Gustavo Petro
Además de estos cambios, que pretende hacer vía decreto, Rodolfo Hernández ha dado a conocer otras ideas que algunos califican como inviables e incluso nocivas para las libertades y derechos de los ciudadanos. Por ejemplo, el candidato propuso crear una ‘ciudad cárcel’.
La iniciativa contempla comprar 200.000 hectáreas para llevar a cabo el proyecto; es decir, un terreno que representa cinco veces el área urbana de Bogotá. La idea de Hernández es ubicarla en los Llanos Orientales y llevar hasta allá a los presos más peligrosos del país. “Cada preso consigue su trabajo, no se le da de comer (…) que todos tengan un brazalete de titanio adherido al tobillo”, dijo el candidato en una entrevista.
Gustavo Petro ha sido uno de los candidatos más críticos con esa propuesta, pues ha dicho que se trata de un gueto como el que se inventaron los nazis. “Es un crimen contra la humanidad”, agregó.
La última propuesta polémica de Rodolfo Hernández salió a luz esta semana. Según él mismo, planea construir una zona franca entre Santa Marta y Riohacha, “para promover que las cadenas hoteleras que ya han manifestado su interés construyan un gran puerto deportivo”. En el lugar habría centros comerciales, cines, teatros y toda una infraestructura comercial que generaría 60.000 empleos.
Para algunos expertos, la propuesta no solo es mala, sino que se sustenta en cifras que el candidato “se saca del sombrero”. Ambientalistas aseguran que la idea de hacer un puerto en esa zona no contempla el impacto ambiental. Muchos le recuerdan que en dicha región están los parques naturales Tayrona y Sierra Nevada, así como el Santuario los Flamencos y varios resguardos indígenas.
La mayoría de propuestas o supuestos decretos de Rodolfo Hernández encontrarían trabas legales, especialmente en la rama judicial o en los órganos de control. No obstante, como estrategia electoral parecen estar funcionando a la perfección, al menos en los resultados de las encuestas.
Siga con: Federico Gutiérrez, el favorito de las empresas y los ‘cacaos’
10 Comentarios
Deja un comentario
Todo aquello refleja que quieren seguir con el contunuismo, no quieren que salgamos de la pobreza, se sienten con mas poder, con mas odio en sus corazones, el amor se acabo, como sus relaciones ficticias de violencia y desanimos.
Deberian de dar una oportunidad, de darselan ustedes mismos. ¿No estam cansados? ¿Enfermos? ¿Solos? POBRES.
DENSE CUENTA TODOS SIEMPRE VIENEN CON DISCURSITOS ASI TILDADOS DE: “yo acabo la corrupcion《INVESTIGADO POR CORRUPCION》
mas trabajo《ALIMENTACION MAS CARA, INTERESES, SERVICIOS, DEUDAS.》
Estudio《”PARA ESOS HPS LES MANDAMOS EL ESTADO DE CONMOCIÓN DEL INTERIOR, POR SI PROTESTAN QUE NOS ROBAMOS LA PLATA, PORQUE PLATA ES PLATA Y PLOMO ES LO QUE SE VIENE”》
Evitemoslo, arriguemonos a un cambio, escuchemos a alguien que quiere la vida, como alguna vez alguien te amo verdaderamente o un sentimiento bueno que tengas, podes encontrar mas conformidad si sueltas todo aquello que pesa sobre algo, es un secretosky, ahora o nunca.
Cuidemos el planeta… la naturaleza es sublime no hay comparacion somos nosotros quienes hacemos daño.
Quienes quitamos
Quienes no damos
Soy amor, respetenme
Os juro que si no lo hacen muchos moriran como hojas de un arbol que secó el calor tan aspero que esta haciendo.