‘RTVC’ tiene, por fin, nueva gerente: Nórida Rodríguez asumió oficialmente

Luego de diez meses de interinidad, y de muchas especulaciones, la actriz y gestora cultural Nórida Rodríguez será la encargada de liderar la transformación del sistema de medios públicos que Gustavo Petro prometió en campaña.

Casi diez meses después de haberse posesionado, y tras muchas especulaciones, el presidente Gustavo Petro nombró por fin, de manera oficial, a la actriz y gestora cultural Nórida Rodríguez como la nueva gerente de RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia), el sistema nacional de medios públicos. Un cargo clave, teniendo en cuenta la propuesta de Petro como candidato de transformar esa entidad y su funcionamiento, que, sin embargo, permaneció en la interinidad por mucho tiempo.

Para el cargo llegaron a sonar pesos pesados como Hollman Morris —quien estuvo al frente de Canal Capital durante la alcaldía de Petro—, Mabel Lara, Lisandro Duque y el Gobierno incluso alcanzó a anunciar a Jennifer Steffens (su nombramiento se cayó porque no cumplía los requisitos), pero, al final, se la jugó por Nórida Rodríguez.

La abogada y actriz, reconocida por participar en producciones como Los cuervos, Lola calamidades, Tentaciones o La Baby Sister, y quien hasta el año pasado dirigía el Festival de Cine Verde de Barichara, junto con su esposo, el fallecido Toto Vega.

En contexto: ¿Por qué es importante saber quién estará al frente de 'RTVC' en el gobierno de Gustavo Petro?

Debido a que la situación no ha cambiado mucho (más allá de que ahora tendrá menos tiempo), compartimos el análisis que Criterio escribió en enero pasado sobre la importancia de RTVC y los retos que tendrá su nueva gerente:

La importancia de RTVC

RTVC es una de las entidades clave en el Estado colombiano. No solo maneja los canales públicos como Señal Colombia o el Canal Institucional, con el noticiero de RTVC Noticias (que busca convertirse en una especie de BBC a la colombiana), sino que también tiene en sus manos las emisoras públicas nacionales: Radio Nacional de Colombia –que llega a todos los rincones del país–, Radiónica y las emisoras para la paz, que transmiten en lugares afectados por el conflicto armado.

Eso, sin contar una serie de emisoras digitales, el proyecto Señal Memoria (una especie de archivo audiovisual de la historia del país que tiene grabaciones históricas de la televisión y la radio, así como algunas fotografías) y RTVC Play, una plataforma gratuita de streaming en la que cualquier persona puede ver películas y documentales colombianos (junto con algunos internacionales), así como ciertos programas antiguos de la televisión nacional. 

RTVC sistema de medios públicos
RTVC, sistema de medios públicos.

Se trata de una entidad que tiene en sus manos la tarea no solo de informar a la ciudadanía (sus emisoras llegan a lugares donde no llegan otros medios), sino también la de generar contenidos educativos, culturales y formativos, que fortalezcan el tejido social y muestren la diversidad del país, una tarea importante que puede no notarse mucho en el día a día cuando se hace bien –más allá de los premios a los contenidos, de la posibilidad de ver películas como La vendedora de rosas o Rodrigo D No Futuro, sin pagar un solo peso; o de escuchar el cubrimiento de festivales musicales regionales como el Mono Nuñez o La Tigra–, pero que puede ser muy peligrosa cuando se hace mal y se usan esos mismos medios para hacer proselitismo político a favor del Gobierno.

Para la muestra, el escándalo que se formó (y que llegó hasta los estrados judiciales) cuando aparecieron unos audios en los que el exgerente de RTVC Juan Pablo Bieri censuraba el programa Los puros criollos y a su presentador Santiago Rivas, solo porque le había hecho críticas a una de las leyes que tramitaba el Gobierno de Iván Duque en un espacio de opinión. O cuando varios columnistas denunciaron al mismo Bieri por apartar a dos periodistas del programa matutino de Radio Nacional. durante una entrevista al expresidente. para evitar que le hicieran cuestionamientos duros.

Le puede interesar: “Oiga las quejas”: el sector cultural le pide una reunión a Gustavo Petro

Los retos de Nórida Rodríguez

En ese sentido, el reto de Nórida Rodríguez no es poco. Sobre todo, porque Petro prometió en su plan de gobierno reformar RTVC, fortalecer la red pública de canales y medios regionales, y promover una ley de radio pública cultural e institucional. Una tarea para nada sencilla que definirá el futuro de los medios públicos en Colombia.

Según la propuesta que Petro presentó en campaña, la reforma de la entidad busca “asegurar su carácter institucional, popular e independiente para que sea la voz de las multitudes, expresión de la democracia multicolor”. En el mismo documento, dice que eso implica impulsar su independencia funcional, administrativa y financiera del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), del que depende en la actualidad.

Eso es todo un reto, porque implica que los canales y las emisoras públicas nacionales, junto con los canales regionales ya no dependan del Ministerio. Habría que resolver, entre otros, el tema de la financiación.

Actualmente, RTVC depende del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que, a partir de 2019, unió en una sola bolsa lo que antes eran dos: el Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos (FONTV) y del Fondo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FONTIC). De ese fondo, que recibe plata de las empresas del sector —incluyendo los canales privados de televisión—, salen los recursos no solo para financiar los medios públicos, sino para la apropiación de las TIC y para apoyar las actividades y la capacidad operativa y técnica del Ministerio de las TIC y de la Agencia Nacional del Espectro.

Oficinas RTVC
Las oficinas de RTVC, sobre la Calle 26 de Bogotá.

Para garantizar la independencia de la entidad, se tendría que separar nuevamente el fondo en dos, habría que buscar otras formas de financiación para la entidad o, en últimas, tendrían que encontrar la manera de compartir recursos sin mantener la dependencia.

Otro reto para Nórida Rodríguez será sacar adelante una ley de radio pública, cultural e institucional que, según la propuesta de Gobierno, debe articularse y contener parámetros similares a la ley de televisión. Según explican, busca “fortalecer los contenidos culturales y educativos, así como su infraestructura (física y equipos), presencia territorial (descentralización) y sus alianzas con orquestas sinfónicas y filarmónicas“.

Muy enlazada con ambas tareas (la reforma a RTVC y la Ley de Radio Pública), y casi transversal a toda la gestión de la gerencia, está la propuesta de fortalecer la red de canales y medios regionales públicos, incluyendo (y dándoles énfasis, según el programa de gobierno) a las radios públicas y comunitarias. En ese último campo hay mucho por hacer y regular.

El factor Hollman Morris

Aunque aún no está confirmado, en varios medios se ha dicho que el propio Petro ya habría decidido que, junto a Nórida Rodríguez, el encargado de la subgerencia de televisión de RTVC sería el periodista y exconcejal de Bogotá Hollman Morris. Sin embargo, Morris también estaría contemplando la opción de lanzarse nuevamente a la alcaldía de Bogotá, para las elecciones de octubre de este año, por lo cual su nombramiento aún no es oficial.

Si se llegara a confirmar, Morris tendría la responsabilidad principal frente al noticiero de RTVC y frente al canal y las producciones de televisión. Morris, quien enfrenta una gran resistencia dentro del Pacto Histórico por acusaciones de acoso sexual y maltrato en su contra, ya fue gerente de Canal Capital –el medio público que pertenece a la Alcaldía de Bogotá– cuando Petro fue alcalde.

Su gestión allí no estuvo exenta de polémica. Desde que entró, en 2012, decidió darle un vuelco no solo a la programación, sino a la producción del canal, que era más bien escasa. Pasó de 19 programas propios en 2011 (un año antes de que Petro asumiera la Alcaldía) a 45 en 2014. Eso implicó no solo la contratación de más personal, sino el mejoramiento de las instalaciones y la modernización del canal.

Puede leer: ¿Por qué se necesita una Ley de Museos en Colombia?

En su época, de hecho, Canal Capital llegó a transmitir presentaciones de ópera (como la Ópera Tannhäuser de Wagner, interpretada por Gustavo Dudamel) y hasta el concierto de Paul McCartney, en el estadio El Campín de Bogotá. O una serie de 30 conciertos llamada Bogotá es Beethoven, cuya transmisión fue nominada al Premio India Catalina. También se implementó el noticiero en lenguaje de señas y una franja de opinión que contó con personajes como Antonio Caballero, León Valencia, María Elvira Samper y el jurista español Baltazar Garzón.

Algunos, sin embargo, decían que la franja de opinión solo les abría espacio a personajes “de izquierda” y criticaban el enfoque del noticiero y de la información que, según decían, estaba más al servicio de defender al entonces alcalde Petro y su gestión de las críticas de los medios privados, que en prestarle un servicio imparcial a la ciudadanía. También hubo concejales muy críticos con el sistema de contratación, y hasta la Personería y la Contraloría de Bogotá lo investigaron por celebrar contratos sin todos los requisitos y por una supuesta subcontratación por fuera de la ley. A pesar de esto, la Personería archivó esta última investigación porque no encontró irregularidades.

Hollman Morris, Mabel Lara y Lisandro Duque en el empalme de RTVC
Hollman Morris, Mabel Lara y Lisandro Duque, en el empalme de RTVC.

Si se confirma su nombramiento en la subgerencia de televisión de RTVC, seguro el canal y el noticiero sufrirían una transformación que no dejaría a nadie indiferente. Y es que al final, y con los planes del Gobierno para los medios públicos, la gerencia de RTVC termina siendo tan importante como cualquier otro ministerio, y las subgerencias, como los viceministerios.

Por eso, el nombramiento de Nórida Rodríguez (y la posibilidad de la llegada de Hollman Morris) es tan importante y será seguido de cerca por miles de personas que trabajan y dependen de los medios públicos, así como por los millones de espectadores.

Siga con: Alessandro Basile es el nuevo director general del FICCI en reemplazo de Lina Rodríguez

1 Comentarios

  1. Buena noticia este nombramiento para el sector Cultural y el Sistema de Medios Públicos .
    En el artículo que Diario Criterio publicó,nos mostraba la importancia de esta Entidad y su Misión y Estructura.
    Mucho por mejorar y hacer tiene Norida Rodriguez

Deja un comentario

Diario Criterio