Jennifer Steffens, la gerente que debe liderar la transformación de RTVC
Casi seis meses después de llegar al gobierno, el presidente Gustavo Petro nombró a la actriz y directora a la cabeza del sistema de medios públicos. En sus manos están las promesas de reformar RTVC, promover una ley de radio pública y fortalecer la red de canales públicos y medios regionales
Pasaron casi seis meses para que el gobierno del presidente Gustavo Petro nombrara a la persona encargada de RTVC, el sistema de medios públicos de Colombia.
Era uno de los nombramientos más esperados desde el inicio del periodo de Gobierno y la demora no hizo más que despertar criticas, pues, en su plan de gobierno, Petro propuso varias reformas y transformaciones al sector que irremediablemente tenían que ser lideradas por la persona elegida.
Finalmente, la responsabilidad recayó en la actriz y directora barranquillera Jennifer Steffens, una persona con más de 40 años de carrera artística y quien ha pasado por el teatro, la televisión y el cine. En materia actoral, ha participado en películas como San Antoñito (1985) o La gente de la Universal (1993) y en telenovelas como Los colores de la fama, Eternamente Manuela, Momposina, Guajira, Isabel me la velo, Todos quieren con Marilyn o Chepe Fortuna.
En contexto: ¿Quién estará al frente de RTVC en el gobierno de Gustavo Petro?
En cuanto a dirección y producción, también comenzó desde muy joven, junto a quien luego fue su esposo, el reconocido Pepe Sánchez. La primera experiencia fue como productora de la película San Antoñito, basada en un cuento de Tomás Carrasquilla. A partir de ahí, y a la par de su trabajo como actriz, también manejo varios casting para elegir actores para programas y seriados de RTI; y, en 2021, produjo y dirigió un documental sobre la vida de Petro, su ahora jefe, llamado La política del amor.
Todo lo que abarca RTVC
RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia), el sistema nacional de medios públicos, es una de las entidades clave en el Estado colombiano. No solo maneja los canales públicos, como Señal Colombia o el Canal Institucional, con el recientemente creado noticiero de RTVC Noticias (que busca convertirse en una especie de BBC, a la colombiana), sino que también tiene en sus manos las emisoras públicas nacionales: Radio Nacional de Colombia –que llega a todos los rincones del país–, Radiónica y las Emisoras para la Paz, que transmiten en lugares afectados por el conflicto armado.
Eso, sin contar una serie de emisoras digitales, el proyecto Señal Memoria (una especie de archivo audiovisual de la historia del país que tiene grabaciones históricas de la televisión y la radio, así como algunas fotografías) y RTVC Play, una plataforma gratuita de streaming en la que cualquier persona puede ver películas y documentales colombianos (junto con algunos internacionales), así como ciertos programas antiguos de la televisión nacional.
Puede interesarle: Mucha autoayuda, Mario Mendoza e Isabel Allende: los libros más vendidos de 2022 en Colombia
Se trata de una entidad que tiene en sus manos la tarea no solo de informar a la ciudadanía (sus emisoras llegan a lugares donde no llegan otros medios), sino también la de generar contenidos educativos, culturales y formativos, que fortalezcan el tejido social y muestren la diversidad del país. Una tarea importante que, puede que no se note mucho en el día a día cuando se hace bien –más allá de los premios a los contenidos, de la posibilidad de ver películas como La vendedora de rosas o Rodrigo D No Futuro, sin pagar un solo peso, o de escuchar el cubrimiento de festivales musicales regionales como el Mono Nuñez o La Tigra–, pero que puede ser muy peligrosa cuando se hace mal y se usan esos mismos medios para hacer proselitismo a favor del Gobierno.
Para la muestra, el escándalo que se formó (y que llegó hasta los estrados judiciales) cuando aparecieron unos audios en los que el exgerente de RTVC Juan Pablo Bieri censuraba el programa Los puros criollos y a su presentador Santiago Rivas, solo porque le había hecho críticas a una de las leyes que tramitaba el gobierno de Iván Duque en un espacio de opinión. O cuando varios columnistas denunciaron al mismo Bieri por apartar a dos periodistas del programa matutino de Radio Nacional, durante una entrevista con el presidente, para evitar que le hicieran cuestionamientos duros.
¿Cuáles son los retos de Jennifer Steffens en RTVC?
Steffens tendrá en sus manos la compleja tarea de reformar la entidad. Según la propuesta de Petro, se trata de “asegurar su carácter institucional, popular e independiente para que sea la voz de las multitudes, expresión de la democracia multicolor”. En el mismo documento, dice que eso implica impulsar su independencia funcional, administrativa y financiera del Ministerio de las TIC, del que depende actualmente.
Eso es todo un reto, porque implica que los canales y las emisoras públicas nacionales, y los canales regionales, ya no dependan del ministerio. Habría que resolver, entre otros, el tema de la financiación.
Actualmente, RTVC depende del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que a partir de 2019 unió en una sola bolsa lo que antes eran dos: el Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos (FONTV) y del Fondo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FONTIC). De ese fondo, que recibe plata de las empresas del sector, incluyendo los canales de televisión privados, salen los recursos no solo para financiar los medios públicos, sino también para la apropiación de las TIC y para apoyar las actividades y la capacidad operativa y técnica del Ministerio de las TIC y de la Agencia Nacional del Espectro.
Para garantizar la independencia de la entidad, se tendría que separar nuevamente el fondo en dos, habría que buscar otras formas de financiación para la entidad o, en últimas, tendrían que encontrar la manera de compartir recursos sin mantener la dependencia.
Otro reto para Steffens es sacar adelante una ley de radio pública, cultural e institucional que, según la propuesta de gobierno, debe articularse y contener parámetros similares a la ley de televisión. Según explican, busca “fortalecer los contenidos culturales y educativos, así como su infraestructura (física y equipos), presencia territorial (descentralización) y sus alianzas con orquestas sinfónicas y filarmónicas“.
Puede interesarle: El Instituto Caro y Cuervo podría cambiar casi el 80 % de su planta de empleados
Muy enlazada con ambas tareas (la reforma a RTVC y la ley de radio pública), y casi transversal a toda la gestión de la gerencia, está la propuesta de fortalecer la red de canales y medios regionales públicos, incluyendo (y dándoles énfasis, según el programa de gobierno) a las radios públicas y comunitarias. En ese último campo hay mucho por hacer y por regular.
Al final, y con los planes que tiene el Gobierno para los medios públicos, la gerencia de RTVC termina siendo tan importante como cualquier otro ministerio. Por eso, el nombramiento de Jennifer Steffens es tan importante y será seguido de cerca por miles de personas que trabajan y dependen de los medios públicos, así como por los millones de espectadores.
5 Comentarios
Deja un comentario
Que buén nombramiento
Para el sector cultural y a nivel nacional
Es una buena representante y con buena experiencia en radio Cine y Televisión
Que le vaya bién en este importante cargo