El teatro representará una investigación periodística sobre apropiación de tierras en Vichada
Rutas del Conflicto presentará ‘Indígenas desplazados por la palma’, un experimento que une las artes escénicas y el periodismo para hablar sobre cómo una empresa desplazó a un grupo de indígenas sikuani. Ya agotaron la boletería de la primera función.
Óscar Parra, director del medio independiente Rutas del Conflicto, llevaba mucho tiempo con la idea de llevar la historia de alguna de sus investigaciones periodísticas al teatro. Se le ocurrió durante un viaje a Nueva York, cuando descubrió que en esta ciudad había un formato en el que los periodistas subían a los escenarios teatrales y contaban cómo habían hecho algunas de sus investigaciones más conocidas.
Le pareció interesante la forma en la que abordaban los temas, el hecho de que el foco estuviera tanto en la experiencia de los reporteros como en la historia, y la manera en la que esos espacios ayudaban a difundir aún más las investigaciones y los reportajes. Y claro, también la oportunidad que esto representaba para conseguir otra fuente de financiación y acercarse aún más a la audiencia, consolidando una comunidad de lectores.
Puede leer: Con más de 38 obras regresa el Festival Iberoamericano de Teatro (FITB) en abril
Por eso, cuando estaba viajando junto con el fotógrafo Carlos Contreras por el Vichada para hacer un reportaje sobre cómo la empresa palmera de un excongresista había desplazado sus tierras a un grupo de indígenas sikuani, se le ocurrió que todo lo que estaban viviendo durante ese viaje podía servir para montar un espectáculo que entretuviera a los espectadores mientras que, al mismo tiempo, los informara y les explicara cómo funciona el robo de tierras en el país, con un caso real.
El reportaje, que mostraba cómo la empresa palmera había desplazado a los indígenas y dejaba claro que con sus prácticas estaba afectando ambientalmente el territorio, fue publicado en septiembre del año pasado con el título de ‘La palma que reemplazó el territorio ancestral sikuani en el Vichada’.
Desde entonces comenzaron a planear la presentación, que se llamará Indígenas desplazados por la palma. Pensaron en una especie de formato de stand-up en el que el propio Óscar, junto con Carlos, narran de manera muy informal todo lo que les ocurrió en el viaje y lo que iban descubriendo.
“El formato de la obra es como un viaje, desde Bogotá hasta Vichada: dos personas que viajan, se asombran, interactúan, les pasan cosas –le explicó Óscar Parra a Diario Criterio–. Y sí hay muchas cosas muy anecdóticas, pero en algunos momentos vamos a parar para mostrar información de contexto y de fondo, mucho más ‘dura’, como por qué se da la acumulación de tierras, la forma en la que lo hacen, quiénes son los que están detrás, entre otras cosas”.
Puede leer: Ai Weiwei, uno de los artistas contemporáneos más reconocidos, llega a Colombia con ‘El Banquete del Emperador’
Como ambos son amigos desde hace 20 años, la construcción de un guion ameno no fue difícil. Además usan muchos apoyos visuales del viaje a Vichada. Uno de los grandes retos, sin embargo, fue traducir toda esa información legal y procedimental sobre el robo de tierras, que en Rutas del Conflicto han venido trabajando durante años en un formato muy periodístico, a un lenguaje mucho más directo y sencillo, que no se viera tan denso.
Óscar espera que lo hayan logrado. Sea como sea, ya está pensando un nuevo reportaje que están haciendo en Guaviare, sobre los nukak maku, en clave de stand-up en el teatro.
Lo cierto es que este 23 de febrero, cuando la primera función de Indígenas desplazados por la palma se presente en el Teatro Barajas (carrera 23 #54-40, en Bogotá), el público dará el veredicto. Por ahora, se sabe que hay mucho interés porque toda la boletería para esa primera función se agotó.
Los interesados, no obstante, aún tienen oportunidad: habrá una segunda, y por ahora última, función el 6 de marzo, de siete a nueve de la noche. Las boletas se pueden adquirir a través de las redes sociales de Rutas del Conflicto.
5 Comentarios
Deja un comentario
Excelente que se monte en las artes escénicas una realidad de muchos años en el país. Toca ir a verla.
Que obra tan Bonita
e interesante
Hay que apoyarlos
Un formato bastante original para presentar una difícil realidad a veces ignorada por muchos