Siete artistas colombianos reflexionan sobre el legado de la Expedición Botánica
La más reciente versión del Salón Nacional de Artes, un evento organizado por el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, le hace un homenaje a José Celestino Mutis.
Un herbario de plantas artificiales, una instalación con el canto de las aves y repeticiones visuales de plantas que parecen mandalas coloridas. Estos son solo algunos de los proyectos que se podrán encontrar desde el 21 de agosto en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA).
La razón: la versión 45 del Salón Nacional de Artes, un evento que la UdeA organiza desde 1968 (no se debe confundir con el famoso Salón Nacional de Artistas) y que cada año premia a varios artistas nacionales exhibiendo sus obras. En esta edición, los ganadores también recibieron una bolsa de trabajo de cinco millones de pesos para poder ejecutar sus obras.
Para esta edición, que en realidad es la del año pasado, pero no se había podido realizar presencialmente por la pandemia, los organizadores decidieron rendirle un homenaje a José Celestino Mutis, el famoso médico y botánico español que lideró la Expedición Botánica en el siglo XVIII.
Reflexionar sobre el legado
Para eso hicieron una convocatoria abierta en la que los artistas que querían participar debían proponer un proyecto en el que interpelaran el legado de Mutis y su expedición desde problemáticas actuales o desde una perspectiva crítica.
También puede leer: Abdú Eljaiek, el autor de la primera fotografía de un desnudo artístico en Colombia
Igualmente, por primera vez, pidieron a cada artista postular un cuerpo de obra completo (casi como una exposición individual compuesta por varias obras) debido a que esta edición no buscaba recibir obras individuales con solamente una pieza.
Recibieron más de 100 postulaciones y la botánica, la zoología, la ecología y las propuestas que fusionan la vida humana y la naturaleza, fueron algunos de los pilares para escoger a los siete ganadores.
Al respecto, los jurados explicaron que otros de los aspectos importantes para la selección fueron la solidez investigativa y el material de las propuestas que interpelan el legado.
Selección de propuestas
Los encargados de seleccionar a los artistas nacionales fueron Alberto Gómez, genetista y experto en historia de la ciencia y botánica; Laura Zarta, jefe de la sección técnica y curatorial de la Unidad de Artes y otras Colecciones del Banco de la República, y Nadia Moreno Montoya, profesora e investigadora de artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
De acuerdo con el acta de selección de los jurados, los tres expertos valoraron principalmente “las propuestas que tuviesen interlocución con el pensamiento de Mutis en lo referente a su puesta en diálogo de saberes y conocimientos de distintos entornos culturales o campos disciplinares; en su vocación y perfil transdisciplinar; o en sus modos de abordar la complejidad de las relaciones entre la especie humana y las especies no humanas, así como sus entornos naturales”.
En este sentido, la terna de jurados destacó entre el conjunto de propuestas, aquellas que se caracterizan por modos de hacer y de investigar que podrían calificarse como impregnadas de un carácter “mutisiano”.
“Son siete proyectos de artistas absolutamente profesionales, de un altísimo nivel, por más joven que sea como Ana María Espejo, o el más experimentado que es Nadin Ospina, todos con un respeto absoluto por la dignidad del arte y con unas propuestas fascinantes“, afirmó Rodán-Alzate.
Al respecto, los jurados explicaron que la solidez investigativa y el material de las propuestas que interpelan ese legado desde problemáticas actuales o desde una perspectiva crítica, fueron otros de los aspectos importantes para la selección.
“Asimismo, tuvo en cuenta la diversidad generacional, la multiplicidad de perspectivas, de medios y lenguajes que coexisten en el arte actual y que abordan estos asuntos”, se lee en el acta.
También puede leer: Cómo seguirle el paso a ‘Que haiga paz’, el ciclo de cine para reflexionar sobre el conflicto armado
Naturaleza exhibida
Aunque el año pasado los proyectos estuvieron en una plataforma digital para que el público pudiera interactuar y conocer a los artistas, este año se pudo realizar el montaje del Salón Nacional en el Museo de Arte de la Universidad de Antioquia, que volverá a abrir sus puertas el próximo 21 de agosto.
Sobre el proceso de exhibición, Nadin Ospina, uno de los artistas seleccionados explicó a Diario Criterio que “poder hacer el montaje de las obras, es para uno como artista plástico casi como el performance o la presentación de un actor de teatro o el boxeador que se sube a un rin. Para mí este proceso de producción es muy bello, es ver el surgimiento de la obra en su estado real”.
Las series completas de trabajos albergan espacios en áreas que rondan los 60 metros cuadrados aproximadamente, y llegan al MUUA a exhibir técnicas tradicionales como el dibujo, la pintura o la escultura y no-convencionales como la instalación, el video o las prácticas relacionales.
Proyectos ganadores
Ospina presenta su proyecto La Preponderancia de lo pequeño, una obra motivada por la reflexión sobre la circunstancia histórica que atraviesa la humanidad que ha dejado de ver a los seres y los elementos primordiales de la naturaleza que fundamentan la vida y la espiritualidad.
Nicolas Bonilla Maldonado exhibe más de 500.000 rocas originarias de diversas geografías, un inventario de rocas del Servicio Geológico Ápex recopiladas por aventureros que recorrieron montañas, páramos, ríos, volcanes y ciudades, expedición en la que estuvo el artista.
Por su lado, Mónica Naranjo presenta De la piedra a la cueva y usa las piedras para mostrar la conexión con el alma y otras metáforas internas del hombre.
También puede leer: ¡A leer en la Feria del Libro!: Estos son los libros recomendados de agosto
Benjamín Jacanamijoy juega con hojas, flores, chumbes y tejidos para crear formas mediante repeticiones y giros digitales en En búsqueda de la flor del vientre.
Edwin Monsalve exhibe Derivas del paisaje, una instalación que señala observaciones sobre el territorio natural, social, ecológico y político del paisaje contemporáneo.
Alberto Baraya presenta una serie de plantas falsas, hechas en plástico, tela, papel y alambre, recolectadas por varios años a modo de taxones botánicos en Flora de Bogotá. Expedición FelipeJuan.
Finalmente, Ana María Espejo se pregunta ¿Cómo se construye un conocimiento del mundo cuando éste y nosotros estamos sujetos a experiencias singulares y efímeras? Y busca resolverlas mediante imágenes sobre el territorio y la naturaleza.
La exhibición estará disponible hasta febrero de 2022 y se espera que en los próximos meses este disponible virtualmente en la página web de la universidad para el público nacional e internacional.
Foto de portada: Cortesía Museo Universitario, Universidad de Antioquia.
8 Comentarios