Así afectó la pandemia la salud mental de los colombianos
Las cuarentenas, medidas de distanciamiento, cambio en las rutinas y cierre de espacios de convivencia han impactado notablemente la salud mental, generando un aumento en los casos de estrés, ansiedad y depresión. Un reporte del Dane revela las cifras de esta problemática en el país.
Según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la salud mental se entiende como “un estado de bienestar en el que las personas son capaces de realizar sus tareas de manera tranquila pese al estrés que experimentan y lograr así una mayor productividad”. Además, está determinada por factores sociales, psicológicos y biológicos.
Alrededor de mil millones de personas viven con un trastorno mental en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El informe destaca algunos datos importantes como que la depresión es una de las principales causas de enfermedades en los niños, niñas y adolescentes y que, aproximadamente, cada 40 segundos en el mundo alguien muere por suicidio. De ahí que la OMS incentiva las políticas públicas en pro de la salud mental.
De acuerdo con las declaraciones de Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas, en octubre de 2020, en países de ingresos bajos y medios, cerca del 75 por ciento de personas con problemas de salud mental no reciben ningún tipo de tratamiento. El llamado a brindar atención de calidad en esta materia es aún mayor en medio de la pandemia y teniendo en cuenta los fallecimientos, el confinamiento y las afectaciones económicas.
Lea también: Los enredos tras la publicación de los contratos de vacunación
El documento advierte que en el caso de Colombia, según los resultados de la Encuesta de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social de 2015, alrededor del 52,2 por ciento de los jóvenes encuestados presentaba entre uno o dos síntomas de ansiedad.
Según los últimos resultados de las encuestas Pulso Social del Dane, los encuestados, pertenecientes a las 23 ciudades principales del país, aseguraron sentir, en mayor medida, preocupación o nerviosismo y sentimiento de cansancio como consecuencia de la pandemia.
Los resultados demuestran que las mujeres jefas de hogar han sido quienes más han experimentado estas sensaciones. Los mayores registros de este fenómeno se presentaron en enero y febrero del 2021. En el primer mes de este año, 49,5 por ciento de las mujeres y 45,4 por ciento de los hombres jefes de hogar reportaron sentimientos de preocupación.
Para los investigadores, los temas laborales son factores determinantes en el estado de ánimo de los colombianos. “Con la llegada del COVID-19 y la crisis económica generada a raíz de la pandemia, la situación laboral se ha visto afectada generando así dificultades como: reducción en la actividad económica, suspensión de clases, reducción o pérdida de ingresos, y sentimientos de soledad y preocupación en cada persona, entre otros”, señala el Dane.
Los datos desagregados por grupo etario evidencian que las personas mayores de 55 años han presentado más sentimientos de soledad, estrés, preocupación y depresión como consecuencia de la contingencia sanitaria del covid-19. De manera general, se podría afirmar que este tipo de sensaciones fueron más comunes en personas desocupadas o sin empleo.
Recomendado: El machismo en la política, un debate que debemos abordar
El informe ofrece perspectivas transversales de varios fenómenos desatados por la pandemia. Los datos muestran que, entre enero y marzo de 2021, las mujeres reportaron mayor carga en los trabajos domésticos o de cuidado, lo que podría explicar la alta tasa de preocupación y agotamiento en esta población.
Asimismo, también se registró el comportamiento de las personas en cuanto a su disposición a buscar ayuda profesional. Según el Dane, con corte a junio de 2021, el 0,9 por ciento de los encuestados dijo haber buscado ayuda de un profesional, psicólogo o terapeuta. Los adultos entre 25 a 54 años conforman el grupo etario que más ha buscado algún tipo de ayuda.
La tragedia del suicidio
Antes de la pandemia, según las estadísticas Vitales del Dane, ya había un aumento en la tasa de suicidio, pasando de 5,1 por cada 100.00 habitantes en 2005 a 5,9 en 2019, aunque realmente el aumento se inició desde 2013.
Al analizar el cuarto trimestre de 2018 y 2019, tanto en las tasas de suicidio como en las tasas de suicidio ampliado, los hombres tienen mayores cifras. Es importante aclarar que la tasa de suicidio ampliada no solo incluye las lesiones autoinfligidas y sus secuelas, sino también causas de muerte como “accidentes por arma de fuego, ahogamiento y sumersión accidental, otros accidentes que obstruyen la respiración y envenenamiento accidental, y por exposición a sustancias nocivas”.
Según algunos académicos, dichas causales tienen una alta probabilidad de ser suicidios o muertes por desesperación.
De acuerdo con las estadísticas, hubo una disminución de 226 casos en el número de suicidios entre el año 2019 y el año 2020, pasando de 2.927 a 2.701. Sin embargo, durante el primer trimestre de 2021 volvieron a aumentar. Se presentaron 709 casos, de estos 585 fueron hombres y 124 mujeres. Los datos representan un aumento respecto al mismo periodo de 2019 (496 casos) y de 2020 (548 casos).
Respecto al suicidio ampliado, también aumentaron los casos respecto al primer trimestre de 2020 y los hombres tienen tasas superiores a la de las mujeres; se estima que dos de cada 100.000 habitantes se habrían suicidado en el primer trimestre de este año.
Por otro lado, las personas entre 20 y 29 años presentan la cifra más alta en el primer trimestre de 2021. De hecho, en ese rango de edad también se encuentra la mayor cantidad de casos de hombres. Mientras la mayor tasa de casos de mujeres está entre los 10 a 19 años.
En cuanto a las cifras de suicidio ampliado, la mayor tasa se encuentra en la población que está entre los 90 y 99 años con 13 muertes, para hombres y mujeres las cifras más altas en esta categoría son en ese mismo rango de edad.
Le puede interesar: Salud mental y seguridad alimentaria, dos deudas de Colombia con las migrantes venezolanas
Es válido recordar que en esos datos se incluyen causales como otros accidentes que obstruyen la respiración, ahogamiento y sumersión accidentales, y envenenamiento accidental. La tasa más alta entre los 0 y 59 años, está en las personas que tienen entre 20 y 29 años.
La conclusión de estas cifras, tras analizar las tasas de suicidio y las de suicidio ampliado, es que los hombres son quienes más cometen este tipo de actos y la mayoría se encuentra entre 20 a los 29 años.
Según el Dane, monitorear los temas de salud mental contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en la línea de salud y bienestar. Por esta razón, la disponibilidad de información y estadísticas precisas se considera un factor clave a la hora de tomar decisiones de salud pública.
Siga leyendo: Inmunidad de rebaño sería imposible de lograr: hay que vacunar a casi todos los colombianos
6 Comentarios
Deja un comentario
Tema muy importante sobre todo en estos tiempos y circunstancias actuales