Samuel Moreno falleció en el Hospital Militar debido a un infarto

El exalcalde de Bogotá Samuel Moreno, condenado por el ‘cartel’ de la contratación, había ingresado este jueves al Hospital Militar de Bogotá, sin signos vitales. Luego fue intervenido por una enfermedad coronaria severa.

El exalcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas falleció en horas de la tarde de este viernes 10 de febrero, comunicó el Hospital Militar (Bogotá), tras ser hospitalizado un día antes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, por el cual tuvo que ser intervenido.

Samuel Moreno Hospital Militar Bogotá
Foto: Twitter Hospital Militar de Bogotá.

En la mañana del jueves 9 de febrero, el exmandtario perdió el conocimiento mientras se encontraba en la Escuela de Carabineros, de la Policía de Bogotá, donde estaba recluido, comunicó el coronel Daniel Gutiérrez, del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), en Bogotá.

Moreno, de 62 años (mañana cumpliría 63), fue trasladado de urgencia al Hospital Militar, donde llegó sin signos vitales, por lo cual tuvo que ser reanimado, informó la entidad en la tarde de ayer:

Samuel Moreno Hospital Militar Bogotá
Foto: Twitter Hospital Militar de Bogotá.

Posteriormente, al exalcalde le fue realizado, por medio de cateterismo, el diagnóstico de enfermedad coronaria severa —obstrucción severa de las arterias cardiacas— como causa del infarto.

Después del procedimiento, Moreno fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos (UCI) coronarios del Hospital, “en estado muy crítico” y “con pronóstico reservado”, indicó el personal de la institución en un segundo comunicado hoy, a las 4:44 p. m:

Puede leer: Covid prolongado en niños, más frecuente de lo que se creía

Según el comunicado de prensa emitido ayer por la institución, el exmandatario de Bogotá fue sometido a una angioplastia primaria, con el fin de recuperar el flujo sanguíneo al corazón.

A pesar del tratamiento intensivo, Moreno no presentó mejoría, desarrollando “compromiso de múltiples órganos y sistemas”, informó el Hospital.

El exalcalde, condenado por el ‘carrusel’ de la contratación y recluido en la Escuela de Carabineros de la Policía, en Bogotá, desde el año 2011, pagaba una condena, inicialmente, de 24 años, por peculado, celebración indebida de contratos y cohecho.

Estación Policía Carabineros Bogotá
Estación de Carabineros de la Policía (norte de Bogotá).

Sin embargo, en 2022, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia rebajó esa pena a 11 años y 10 meses de prisión tras demostrarse que en la cesión de los contratos para la construcción de la troncal de TransMilenio de la Calle 26, que se hizo en la alcaldía de Moreno, no hubo el delito de concusión.

Los años siguientes a su reclusión trajeron más de 40 juicios, con una lista de implicados que incluía a su hermano, el exsenador Iván Moreno, sobre quien la justicia demostró que negociaba los sobornos; y el contratista Emilio Tapia.

También fue multado con 50.000 salarios mínimos mensuales e inhabilitado de forma vitalicia para ejercer cargos públicos.

En 2017, las revelaciones internacionales del escándalo de corrupción de Odebrecht llegaron a Moreno, cuando la Fiscalía encontró que había recibido 345.000 dólares de la multinacional brasileña.

Samuel Moreno, tradición de izquierda

Nieto del expresidente y general Gustavo Rojas Pinilla, Moreno se graduó de abogado de la Universidad del Rosario (Bogotá) e hizo carrera política en la Alianza Nacional Popular (Anapo), partido político fundado por su abuelo, al regresar del exilio.

Puede leer: Exministros piden claridad y mayor participación en discusión de la reforma a la salud

Moreno inició su carrera política en 1982, Cuando tenía 22 años, como jefe de debate de su madre, María Eugenia Rojas, en la primera elección popular para la Alcaldía de Bogotá, en 1988.

La Asamblea Constituyente elegida en 1990, tras la desmovilización del M-19, revocó al Congreso elegido ese año y convocó a elecciones.

La Anapo y la Alianza Democrática M-19 —el partido surgido de la exguerrilla— se aliaron. Moreno, heredero natural en la Anapo, fue candidato al Senado, adonde llegó y se mantuvo hasta 2006, reelegido tres veces.

Iván Moreno también hacía política con su apoyo y el del aparato de la Anapo: fue representante a la Cámara por Santander y luego, viceministro y ministro de Salud del expresidente Ernesto Samper, al que Samuel apoyó en el Congreso. Luego, en el año 2000, llegó a la Alcaldía de Bucaramanga, capital del departamento que representó en el Congreso.

Puede leer: Presidentes al banquillo: historia de los juicios a los mandatarios en Colombia. Parte II

En 2003, cuando Iván terminó su alcaldía, los dos hermanos llevaron la Anapo al Polo Democrático Alternativo, coalición de izquierda que logró grandes avances electorales, incluyendo la Alcaldía de Bogotá ese año, con el dirigente sindical Luis Eduardo ‘Lucho’ Garzón.

En 2007, Samuel Moreno fue elegido alcalde de Bogotá, ganándole a Enrique Peñalosa, que tenía el apoyo del entonces presidente, Álvaro Uribe. La buena imagen de Garzón y el carisma de Moreno compensaron incluso el haber respondido, en un debate televisivo, que no dudaría en comprar 50 votos para salvar la ciudad de alguien que hubiera comprado 50.000.

Como alcalde, avanzó en el ansiado proyecto de una primera línea de metro de Bogotá y logró una amplia coalición con partidos tradicionales en el Concejo. Pero, poco antes de terminar su período, fue suspendido por la Procuraduría, antes de iniciar el proceso judicial por el cual terminó preso.

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio