La soberanía de San Andrés se logró a costa de sacrificar las Islas Mangles, por culpa de un mareo

Las islas Mangles, que hacían parte del archipiélago, estaban ocupadas en 1928 por nicaragüenses ante al abandono de Colombia. Al final, Bogotá cedió su soberanía a cambio de mantener San Andrés y Providencia. Y, ahora, Nicaragua quiere más.

El geógrafo norteamericano James J. Parsons (1915-1997), conocido por escribir una geografía histórica de Antioquia, La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, también nos dejó un aporte sustancial para comprender la historia del archipiélago de San Andrés con el título de San Andrés y Providencia, una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe (Bogotá, El Áncora Editores, 1985), cuya primera edición en inglés vio la luz en 1956.

Parsons nos narra la historia de estas islas desde la colonización española y por puritanos ingleses; la presencia de piratas ingleses, de jamaiquinos, y las tensiones que se originan desde el siglo XIX con Nicaragua, disputa que lleva más de un siglo.

Ubicadas a 480 kilómetros de la costa colombiana y a 180 de Centroamérica, son 400 kilómetros los que hay hasta Jamaica, en medio del mar de los Caribes. En 1786, como resultado de un tratado entre España e Inglaterra, las islas pasaron al dominio español.

Puede leer: Ciudad Universitaria, un campus entre La Soledad y El Recuerdo (I)

Registra Parsons que los primeros pobladores de este archipiélago fueron puritanos ingleses que llegaron en 1629, y sus habitantes eran descendientes de aventureros, plantadores, esclavos de habla y cultura inglesa.

La extracción de maderas de cedro y el cultivo del algodón mantenía la economía isleña, pero era el contrabando lo que animaba el comercio, y se rumoraba que hasta el gobernador lo practicaba. La tropa, unos 30 soldados y el mandatario eran los únicos españoles.

Cuando se inició la Guerra de Independencia, el gobernador fue sustituido por un cabildo municipal, hasta que Luis Aury, aventurero francés, arribó a la isla y, bajo la bandera de corso, combatió en favor de la independencia de Colombia. La muerte de Aury dejó el gobierno de las islas en manos de dos oficiales franceses hasta que, el 23 de junio de 1822, se proclamó la adhesión a la Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta y con este acto las islas de Providencia, San Andrés y Mangles formaron el sexto cantón de la Provincia de Cartagena.

La capital de esta provincia, el puerto de Cartagena, iniciaba su vida republicana en medio de una profunda crisis debido a su destrucción durante la Guerra de Independencia. Su población había sido menguada a una tercera parte de la que tenía en 1808, y los circuitos comerciales que controlaba se habían perdido casi en su totalidad.

Además, al iniciar la república, empezaba el surgimiento de un puerto mejor posicionado para comerciar con el interior del país, como era Barranquilla, que empezaba a sustituir a Cartagena como puerto dominante en el Caribe.

Puede leer: El problema agrario en Colombia, una cuestión mal plantada

Cartagena iniciaba una decadencia que duró todo el siglo XIX, motivo por el cual las relaciones con el archipiélago no fueron fáciles; suficientes problemas que atender tenía esta ciudad, por lo tanto, los lazos con las islas casi que se perdieron.

Por ello el cantón de Isla San Andrés, administrado por Cartagena, siguió hasta 1868, cuando pasó a depender directamente de Bogotá, hasta 1888, entonces, concluido el federalismo, volvió a formar parte del departamento de Bolívar, bajo el nombre de Provincia de Providencia y el gobierno de un prefecto nombrado en Cartagena.

En 1912 se creó la Intendencia de San Andrés y Providencia.

El engaño de San Luis

Parsons registra que, en toda la documentación republicana, los Mangles pertenecían al cantón de las Islas de San Andrés. Pero el retiro de Colombia se atribuye al jefe político del cantón Isla San Andrés, funcionario llamado Antonio Escalona. Este señor, luego de realizar la primera visita oficial a San Luis de Mangle, juró que nunca más se iba a someter al mareo que padeció en el viaje. Para solucionarlo, y desarrollando una iniciativa de terribles consecuencias, creó un nuevo corregimiento al que llamó San Luis, al sur de San Andrés, y dejando el nombre de San Andrés solo el norte de la isla.

San Andrés San Luis

Este ingenioso jefe político continuó enviando sus informes con las visitas a Providencia, San Andrés y San Luis, corregimiento que, desde entonces, iba a pie, sin someterse a los mareos que le provocó su viaje a Mangle. El engaño pasó desapercibido por varias décadas. Según Parsons, cuando dejó sus funciones administrativas, Escalona se quedó como residente en la isla y se le atribuye el inicio del cultivo de coco. Mientras tanto, las islas Mangles fueron ocupadas por continentales centroamericanos.

Las Islas de Mangle o Corn Islands mantenían nexos familiares y comerciales con San Andrés y en 1803 habían sido segregadas de la Capitanía de Guatemala, razón por la cual, al aplicarse el principio del uti possidetis, de 1810, quedó bajo la jurisdicción de Colombia. Pero la Nueva Granada no ejerció soberanía hasta 1852. Para entonces, Inglaterra presionó por apropiarse de ellas hasta 1890, cuando Nicaragua las ocupó, reclamándolas como parte de sus aguas territoriales.

Otra cosa pensaban sus habitantes, quienes, en 1894, buscaron que Inglaterra creara un protectorado en Corn Islands, solicitud que fracasó, por lo que solicitaron en 1897 al gobernador de Cartagena que se mantuviera la soberanía colombiana, sin mayores respuestas. En 1900, un laudo arbitral cedió las islas Mangles a Colombia.

Fuente: Maximilian Dörrbecker/Wikimedia Commons.

Esa decisión no fue reconocida por Nicaragua, nación que, en 1914, alquiló las islas a Estados Unidos, levantando protestas colombianas. Pero la ocupación nicaragüense ya era un hecho y por ello, en 1928, mediante un tratado suscrito en Managua, Colombia abandonó los reclamos de las Islas Mangles a cambio de que Nicaragua reconociera la soberanía colombiana sobre el archipiélago.

Así, la perversa iniciativa de un funcionario indolente permitió que las Islas Mangles fueran colonizadas por nicaragüenses, islas que estaban históricamente unidas al archipiélago. No ejerció la soberanía en ellas ni vigiló que el control jurisdiccional neogranadino se mantuviera.

Evitó los mareos, eso es cierto, pero nos causó un lío cuyos ecos llegan hasta el presente.

Siga con: ¿Cuándo nacieron las desigualdades entre el norte y el sur de Bogotá?

120 Comentarios

    1. Muy relato histórico sobre este archipiélago. Pienso que está justo la repartición, dado que las autoridades colombianas practicamente descuidaron la soberanía sobre esas islas, me parece hasta falta de voluntad política por parte de las autoridades colombianas y quizás también a la lejanía del archipiélago con respecto al territorio colombiano

        1. Por qué dicen en el artículo la distancia de San Andrés a Colombia 480 Km y a Centroamérica 180 Km. No es Centro América , lo que queda a esa distancia es Nicaragua. Hay mala intención en el escrito.

          1. Ese tal Antonio Escalona… Personifica la desidia de la clase política Colombiana… Sólo les interesa su vientre y su bolsillo… Que tristeza que siendo Colombia una Gran Nación, la historia solo nos habla de Territorios y Mares Perdidos….

          2. Son 700 km desde San Andrés a Cartagena, (500 millas náuticas), 180 millas a Panamá, 210 millas Pto. Limon Costa Rica y solo 90 millas náuticas hasta Corn Island. Ubiquese en un mapa. Si estamos en aguas Centroamericas.

        2. Eduardo J. Chamorro Baca

          Por qué dicen en el artículo la distancia de San Andrés a Colombia 480 Km y a Centroamérica 180 Km. No es Centro América , lo que queda a esa distancia es Nicaragua. Hay mala intención en el escrito.

          1. Todo ese territorio maritimo esta en la mar nicaraguense.
            Solamente miren la distancia que hay de Nicaragua a San Andres comparenla con la que exsiste de San Andres a Cartagena.
            El escrito de este tal ciudadano esta extremadamente sesgado y perdido en el tiempo e historicamente.

        3. Los primeros habitantes fueron los Indios Misquitos, antes de que los españoles e ingleses

          Los primeros habitantes fueron los Indios Misquitos antes que los españoles e ingleses

          1. Hernando García

            El asunto no es de distancia,es quién ejerce soberanía, Colombia la ha ejercido siempre,la desidia de un funcionario no justifica la pérdida de esos territorios,a qué distancia está la isla de Puerto Rico de USA ? Países Europeos ejercen soberanía sobre algunas Islas del Caribe,cuál es la distancia de estos territorio con el país europeo que ejerce la soberanía,así no es la distancia,es el ánimo de ejercer la soberanía

          2. Pregunto;. No quedan esas islas dentro de las 200 millas marítimas a la cual todo país tiene derecho según leyes internaciinales

            Pregunto: según las leyes internaciinales todo país tiene derecho a 200 millas marítimas comenzando de sus costas San Andrés, providencias cayos roncadores quitasueños y serranillas están dentro de la plataforma continental de Nicaragua y muy alejadas de colombia . Entonces porque las reclama Colombia como suyas????

        4. Este patrón de comportamiento frente a la soberanía sobre territorios qué históricamente pertenecieron a Colombia ha provocado la pérdida del 54% del territorio original del País
          Pérdida de territorios en la Amazonia a manos de Brasil, Peru, Ecuador y Venezuela además de Los Monjes partes del Mar territorial de San Andrés y especialmente lo de Panamá ha sido todo un desastre geopolitico

          1. Luis A. Agresott C

            La posesion ejercida por un pais sobre otros, radica en dominio politico (impuesto por el pueblo, o militar impuesto polas. Armas),
            estoo militar

        5. Hirne alberto trejos

          Me cuentas los.viejos que en algún momento de la historia colombiana a una descendiente del general Rojas Pinilla se le ocurrió vender la Guajira a Venezuela acto que gracias a Dios no se pudo concretar. A los colombianos nos falta sentido de pertenencia por nuestra patria, siendo los extranjeros que llegan a nuestro suelo se enamoran de este paraíso que nosotros no le damos la importancia que se merece.En las escuelas y hogares del pais se debe hacer un trabajo yaprender a tener sentido de pertenencia y amor lo nuestro por la patria.

          1. Es una avivada Colombiana pretender ejercer soberania sobre unas islas que se encuentran cerca a costa Nicaraguense Colombia está mucho más al sur y querer justificar por qué los anglo sajones fueron expansionistas ellos también lo serían lo justo que todas esas islas incluyendo San Andrés debieron y deberían pertenecer a Nicaragua la culpa de este país es por no haber sentado soberania y la dejadez de no haberlas poblado permitió que los avispados colombianos las ocupen y pretendan reclamar soberania y más aún con este historiador pro colombiano con un artículo sesgado y leonino

          1. Antes de 2022, Colombia siempre fué gobernada por una manada de ineptos, corruptos, incapaces y ladrones, los territorios se regalaron, vendieron, abandonaron, por capricho y desidia, de los mismos que en 200 años han mantenido a este pais en el atraso, la pobreza, el abandono, y sobre todo, la ignorancia. El archipiélago, Maracaibo, los territorios en Peru, y Panamá son ejemplos. Siempre hubo quien se aprovechara de eso. La historia nunca ha sido contada con la verdad, solo se dá la versión que le ha convenido a los dueños del poder, que también controlan los medios de comunicacion.

          2. Típico comentario hecho por un Nicaragüense ignorante y resentido. Las Islas nunca han sido de Nicaragua y nunca los van a ser, ni siquiera los pobladores quieren ser de ese país.

          3. bueno Jairo umana, te recomiendo q vengan y peleen su territorio. Colombia si lees en la.historia siempre a ejercido la soberanía en este territorio. lo q tienen es q peleearlo porq lona es robado se recupera así sea a las malas y se pone al ladrón en su sitio. ahí están los ejércitos esperando q vengan a reclamarlo.

          4. Los vulgares aquí son los nicaragüenses que pretenden desconocer la soberanía de Colombia en este territorio que ha ejercido durante siglos. Más bien que intereses ocultos tendrán los líderes mezquinos de esa nación para quererse apropiar de lo que no es de ellos?…

        6. No se pero yo considero dada la lejanía de esas islas y la cercanía a Nicaragua, que deberian pertenecer a Nicaragua. También el abandono de colombia a esas islas en todos los aspectos.

          1. Entonces la isla de Groenlandia por su cercanía con Alaska debería pertenecer a Estados Unidos, basado en su comentario

          2. No hay que hacer caso de comentaruos de gente plebe e ugnorante.Seguro que los que hablan sin conocimiento de causa sin Sandinistas resentidos que acabaron con su propio hermoso país,gente inculta y delincuente!!.

        7. La clase política colombiana es de lo peor, en un lapso de un poco más de 100 años hemos perdido gran territorio nacional, solo por mencionar alguno Panamá.

        8. Es una avivada Colombiana pretender ejercer soberania sobre unas islas que se encuentran cerca a costa Nicaraguense Colombia está mucho más al sur y querer justificar por qué los anglo sajones fueron expansionistas ellos también lo serían lo justo que todas esas islas incluyendo San Andrés debieron y deberían pertenecer a Nicaragua la culpa de este país es por no haber sentado soberania y la dejadez de no haberlas poblado permitió que los avispados colombianos las ocupen y pretendan reclamar soberania y más aún con este historiador pro colombiano con un artículo sesgado y leonino

      1. Fernando Ivan Ramirez

        Un excelente artículo dónde nos narra la historia de esta hermosa isla.
        Espero que las personas que lean el artículo repliquen está información para que no se olvide desde donde viene San Andrés.

      2. Como siempre el descuido de las fronteras, la falta de amor patrio, la ambición y astucia de Nicaragua, Colombia cede territorio a cambio de reconocimiento de soberanía sobre territorio qué era suyo, el virrey Caballero y Góngora cita las islas como parte del territorio del Virreinato de Nueva Granada, amenazado por ingleses, Bolívar las incluye al igual que la costa de Mosquitos como frontera de la Gran Colombia, Colombia regala territorio y da pie Nicaragua para exigir más, le regalo el anyejardin y no quedaron contentos hasta tomarse el solar.

      3. Hirne alberto trejos

        Esta historia es un vivo ejemplo por el cual la nación, los gobiernos deben tener mucho cuidado al nombrar funcionarios en este tipo de puestos, o diplomaticos pues un funcionario sin formasion y sin sentido de pertenencia por lo nuestro, puede llegar cometer actos que cuestan caro

      4. Yo vi también un mapa donde Colombia lo recortó Brasil. No se por que .hoigo descuido con el chocó. Creo que ha habido mucho descuido

          1. Esa area pertenece a Nicaragua ni hay que darle vuelta a la situacion ahi mismo en este articulo y segun el historiador americano indica la diferencia d kilometros d Nicaragua a Colombia o sea es obvio que esta parte le pertenece a Nicaragua, pero en fin que pena que ocurran estas cosas. Saludos a todos y a todas.

      5. Es un relató ese sr.tomo una iniciativa de Salomón divides y vencerás no existía un Organismo de Control Insular ya había nicaragüense en San Andrés y sacarlos era un caos decidió entregar isla mangle en Tener San Andrés debemos conmemorarlo y hacerle un monumento en San Andres

    2. La eterna desidia de el estado colombiano encabezado por sus pesimos y corruptos dirigentes.Lo mismo sucediò con Panama y casi perdemos Leticia con los peruanos,por la ineficacia de mando que siempre ha primado desde los burgueses escritorios bogotanos.Ni,rastro queda o existe de un dirigente de la talla y jerarquia de la que fueron Santander y Bolivar. N fin…

      1. Jorge Enrique Picon Acuña

        Los extremos norte y sur de Colombia, San Andrés y Leticia han vivido historicamente el profundo abandono territorial y social por el marcado centralismo bogotano, reflejado en agudos lios limítrofes con los países vecinos.

        1. En el relato no cuentan que con la separación de Panamá los Estados Unidos envío una fragata de guerra a San Andrés ofreciéndoles unirse a Panamá, esto era posible, por qué como dice el relato, se había perdido toda coneccion con el continente, pero la única conección se mantuvo con Colón y Bocas del Toro, sobre todo Colón, pero por escaso margen en pleibcito decidieron seguir unidos a Colombia, craso error, ya que por religión y idiomas y idiosincrasia había más afinidad connCilin y Bocas del Toro. Para 1925, había más personas nacidas en San Andrés y providencia viviendo en Colón que el archioielago. Muchas de esta historia me la contó mi papá nacido en 1900 en San Andrés y de unos libros de mi tío Walvin Petersen , que ha Sido un historiador de las Islas.

        1. Perdón quien esta gobernando hoy un inepto que no sabe lo que hace y en 1 año el peor gobierno de la historia y corrupto su familia amigos dando puestos mejor dicho un desastre y uds obsesionados con uribe que trauma.

          1. Melbin Roberto Rosales Chavarría

            El artículo se ve sospechoso parcializado con muchas incongruencias y malintencionado para nada es objetivo y profesional cómo se le ocurre decir a 180 km de centroamérica cuando se sabe muy bien que es Nicaragua el reclamante se ve muy claro que no existe objetividad

        2. Delia Linarte Reyes

          Tranquilos las islas de San Andrés y providencia son de Colombia ya que ese gobierno los atendió todo el tiempo;por lo tanto los mangles o isla del maíz o corn island las ha atendido todo el tiempo el gobierno de Nicaragua así que un pedacito para cada uno

          1. Oiga usted si es el propio loro , solo repite lo que los medios informativos tradicionales dicen…INVESTIGUE, Use el Cerebro. Las pretensiones de Nicaragua no solo era por la Isla de San Andrés, es por sus plataformas marinas y submarinas…eso es lo que le interesa a ellos.y lo invito a investigar , no a repetir cómo loro.y sepa que a pesar del problema que viene de siglos , su presidente Pastrana tuvo parte de solución y no lo hizo….

          2. El comentario más estúpido que pude leer no tiene nada que ver con el tema la obsesión más bien la tienen estos ultraderechistas y los zombies qué le creen todo a esa partida de burgueses qué han vendido nuestro territorio por 5 pesos no era un conservador el inepto qué vendió Panamá y ni lucho por su soberanía no eran ineptos esa ola de conservadores qué iban a dejar saquear el amazonas por el Perú hasta que un presidente liberal qué en tiempos de antaño eran los izquierdistas del país defendieron la soberanía del amazonas no han sido estos políticos de ultraderecha rezanderos desde Bogotá los que han permitido el atraso y la miseria de las provincias del país y no fueron los del centro democrático herederos de los conservadores qué con una tibieza y sin ninguna lucha a lo largo de estos años estaban permitiendo que Nicaragua nos respirara en la nuca y resulta que ahora en un año de gobierno petro ha sido lo peor que le ha pasado esta nación aun cuando acaba de terminar este litigio o por fin salimos ganadores definitivamente este país no tiene memoria o tenemos una memoria muy selectiva les dejo una reflexión si el país iba también y estaba también por que gano petro si eramos potencia mundial con duque como se deja de serlo en en menos de un año reflexionen también no sean brutos

        3. Los raizales en la casa museo nos quieren meter el cuento que surgieron allí.
          Los indígenas estaban primero ellos llegaron con las ratas británicos como esclavos.

          1. Eliphaz Joya Pérez

            Lo que no me parece un sentido de pertenencia con nuestra patria es que las autoridades nacionales empezando por el presidente Petro no hallan hecho acto de presencia en San Andrés para escuchar el fallo de la corte de la Haya. El alto mando militar tampoco.
            Este gobierno le debe está explicación al país.

      2. En el relato no cuentan que con la separación de Panamá los Estados Unidos envío una fragata de guerra a San Andrés ofreciéndoles unirse a Panamá, esto era posible, por qué como dice el relato, se había perdido toda coneccion con el continente, pero la única conección se mantuvo con Colón y Bocas del Toro, sobre todo Colón, pero por escaso margen en pleibcito decidieron seguir unidos a Colombia, craso error, ya que por religión y idiomas y idiosincrasia había más afinidad connCilin y Bocas del Toro. Para 1925, había más personas nacidas en San Andrés y providencia viviendo en Colón que el archioielago. Muchas de esta historia me la contó mi papá nacido en 1900 en San Andrés y de unos libros de mi tío Walvin Petersen , que ha Sido un historiador de las Islas.

      3. Creo que el fallo a favor de Colombia está bien, más que todo por el tiempo que tiene en control de San Andrés…pero si realmente geográficamente si estás islas fueran encontradas hoy nunca pero nunca sería territorio colombiano….el simple encabezado de este artículo es una muestra clara de ello al ver las diferencias de distancias entre las costas nicaraguenses y colombianas con el archipiélago.

      1. Los extremos abandonados han sufrido el abandono de Colombia, es el caso de San Andrés, Choco, Guaviare, Amazonas, Guajira, Panamá, Cayó Bolivar, Arauca, Putumayo, etc…. Pero cuando otro estado las reclama, ahí si surge un nacionalismo momentáneo y hasta declaramos algo similar a un estado de guerra, que luego olvidamos y seguimos lo mismo que antes en este estado gobernado por los miserables de derecha.

        1. Perdón quien esta gobernando hoy un inepto que no sabe lo que hace y en 1 año el peor gobierno de la historia y corrupto su familia amigos dando puestos mejor dicho un desastre y uds obsesionados con uribe que trauma.

          1. Fernando Quinterl

            Nuestro presidente, el honorable GUSTAVO FRANCISCO PETRO, en 11 meses hizo lo que sus gobernantes en 200 años no hicieron, claro que ahora exigirán que Colombia recupere todo lo que a perdido en 200 años y eso no es posible..

          2. Si existen algunos obsesionados con Uribe, si que existen otros obsesionados con Petro, que cosa,como nos cuesta hacer un comentario sin tener que nombrar a ese par, como lo veo, es un pleito que a venido pasando por gobiernos ineptos a través de la historia de dos países igual de ineptos en administración y diplomacia, desafortunadamente como muchos otros chicharrones éste es heredado por éste gobierno y la derecha que en décadas gobernó y administró a Colombia y tuvo la oportunidad de dar una solución definitiva al pleito no lo hizo y quieren que éste gobierno en diez meses de administración lo solucione, lo que tienen es huevo con ésa forma de pensar y de ver los problemas internacionales.

      2. El hambre en Nicaragua es como el comejen

        Pobre Nicaragua el hambre los tienen loco, no les queda otro remedio si no reclamar lo que no le pertenece. De a hora en adelante Colombia va a reclamar por vía de echo lo que Nicaragua creyó haber obtenido el fallo de la Haya del 2012/13, ya Colombia salió del pacto de Bogotá,por lo tanto el fallo de la Haya el 2012 es inaceptable.
        Colombia sigue ejerciendo soberanía en el meridiano 82.

    3. Desde siempre con gobernantes ineptos e inescrupulosos. Es muy triste ver todo el territorio que se ha perdido por negligencias como esa. Cerca de la mitad de nuestro territorio…. Muchas gracias por tan excelente reseña.

      1. Fernando Quinterl
        El veredicto de la haya no obedece a ningún trámite o incidencia del actual gobierno,pues éste litigio con Nicaragua data de muchos años,por lo tanto si se le debiera dar crédito a alguien,ese sería el señor Iván Duque.
        Petro solamente lleva 11 meses en el cargo y no le ha dado el tiempo para hacer nada en absoluto respecto a éstos trámites.

    4. La invasión de ideologías, teorías, políticas y sesgos contrarios a la Democracia que fue lo que nos dejaron Simón Bolívar un ángel que Jesucristo envió a la Tierra para que nos libertara del yugo español, hoy el yugo se llama Comunismo, Socialismo, Progresismo que tiene a los países de América en vilo.

      No les permite trabajar en lo que se tiene la Democracia y no una Autocracia.

      Hay que dejar de lado todos lo partidos y pensar como un solo hombre el que llegue a la Presidencia y administre bien los recursos naturales y al pueblo o nación colombiana enseñando a respetar la ley y las autoridades, y seguir avanzando en lo que se ha construido a pesar de las guerrillas destructoras y el comunismo que no enseña a trabajar al individuo sino a mendigar, y esperar que el gobierno prometedor de mentiras los alimente sin trabajar.

      Hay es que enseñar a hacer negocios, empresas y producir el Campo, lo mismo que explotar los recursos naturales, y San Andrés y Providencia, y todo ese Mar Caribe que nos pertenece y el Pacífico también.

      De la mano de Dios todo lo podemos unidos como nación colombiana.

      Pero el problema está en los que no creen en Dios y entonces,
      ¿a quién espera que le ayude?

      Si el maligno enemigo del Alma solo ofrece lo que tiene en su corazón, solo maldad y maldades.

      Dios con su Amor nos da toda la riqueza y sabiduría divina necesaria para trabajar, estudiar y vivir un nivel de vida digno de hijos de Dios, que es Rico.
      Pues nos dio la tierra y con ella el Universo infinito. A su medida, Todo esto pasará, VIVAMOS BIEN CON DIOS.

      ¡ADELANTE COMPATRIOTAS CON PASO FIRME DE VENCEDORES Y CORAZÓN GRANDE PARA AMAR!,
      ¡SI SE PUEDE!
      Con DIOS Y LA VIRGEN MARÍA, ¡ánimo! ¡ánimo! ¡ánimo!

      Colombia es todavía un territorio por conquistar y actualizar con lo necesario para vivir Bien.

      Solo Dios da los buenos pensamientos.

    5. Eduardo J. Chamorro Baca

      Por qué dicen en el artículo la distancia de San Andrés a Colombia 480 Km y a Centroamérica 180 Km. No es Centro América , lo que queda a esa distancia es Nicaragua. Hay mala intención en el escrito.

    6. Tal vez sea tendencioso el artículo, pero por decidía es que hemos perdido territorio y por descuido no hemos copado todo el territorio.

    7. Que excelente historia! No había oído de esas dos Islas. A decir verdad, si Nicaragua sigue insistiendo con esos temas, Colombia debería imponer su soberbia en esas islas perdidas. Estuvo en manos de Colombia y por una decisión de una persona, no es justo. Simplemente en ese tiempo, ir en barco era complicado.

    8. Hirne alberto trejos

      Esta historia es un vivo ejemplo por el cual la nación, los gobiernos deben tener mucho cuidado al nombrar funcionarios en este tipo de puestos, o diplomaticos pues un funcionario sin formasion y sin sentido de pertenencia por lo nuestro, puede llegar cometer actos que cuestan caro

    9. Le problema es no solo hemos perdido en las Islas perdimos los Monjes, entre el río Negro y su desembocadura al Amazona ese territorio con Brasil, sin Contar que perdimos Panamá por la invasión Gringa. Hemos perdido mucho territorio está las Costa de Mosquitos en Nicaragua que ere nuestra. Allí están estos Gobernantes sin responsabilidad que hemos tenido por los partidos tradicionales Liberales y Conservadores se debería haber condenado a esos líderes por Traición a la Patria.

    10. La verdad del asunto es que COLOMBIA era la responsable de resguardar el Caribe de invasores. El resultado: En TODO el Caribe centroamericano lo que se habla es Inglés. Ahora es muy fácil hablar de soberanía pero hace siglos se hacían de la vista gorda ante los ingleses.

    11. Es históricamente repetitivo, que nuestra nación pierda terreno y recursos debido a las personas encargadas de su administración,todo para cumplir caprichos personales y pagar favores, aún hoy día sigue igual, conceciones amañadas y uso del recurso público como propios

    12. Cabe recordar que parte de la costa de mosquitos desde el cabo gracias a dios hasta Panamá eran de la provincia de la nueva granada por cédulas reales españolas de su tiempo es por ello que San Andrés providencia y todos los cayos e islotes eran de la nueva granada hoy Colombia , lamentablemente por las distancias de aquellos tiempos dicha costa fue invadida por corsarios ingleses las cuales las ocuparon hasta que se retiraron y las cedieron a Nicaragua

    13. Javier Ardila Hernandez

      Este si es el periodismo puro y noble que necesitamos, excelente escrito e historia de nuestro territorio Colombiano.

    14. Bien dice el dicho, cuando el gato no está los ratones hacen fiesta, triste que por un mal funcionario, hayamos perdido Mangles, y por eso ahora es el momento que Colombia vigilé y proteja nuestros mares; hay que defender nuestra soberanía.

    15. Es una avivada Colombiana pretender ejercer soberania sobre unas islas que se encuentran cerca a costa Nicaraguense Colombia está mucho más al sur y querer justificar por qué los anglo sajones fueron expansionistas ellos también lo serían lo justo que todas esas islas incluyendo San Andrés debieron y deberían pertenecer a Nicaragua la culpa de este país es por no haber sentado soberania y la dejadez de no haberlas poblado permitió que los avispados colombianos las ocupen y pretendan reclamar soberania y más aún con este historiador pro colombiano con un artículo sesgado y leonino

    16. La CIJ le reconoció a Colombia su soberanía sobre esas islas. Nicaragua lo reconoce. También le reconoció a Nicaragua su dominio y sumo imperio sobre la plataforma marítima de 200 millas náuticas a partir de sus costas. Colombia se niega a reconocerlo y pretenden atemorizar con fragatas. Quién es el vulgar?

  1. Si es el caso y está detallado y registrado sobre un litigio con fallo del laudo arbitral a favor de Colombia. La haya debería revisar la historia desde la colonización e incluso cuando se entrega la costa de mosquitos a Nicaragua cuya soberanía colombiana la desligó de sí misma y se quedó con lo qué puede administrar .
    Nicaragua busca hacer daño y no es justificable. El mar qué se le cedió se debe repartir entre Jamaica. Costa Rica

    1. Reversen el proceso devuelvan la costa mosquito y se quedan sin salida al caribe.
      Los dictadores siempre quieren más el asesino guerrillero Daniel y la bruja sin escoba
      Ya tienen esclavizado el pueblo siembre serán dictadura es su destino.

  2. Algo parecido ocurrió con Panamá… la indolencia y el centralismo estatal .
    En la actualidad , nos iría mejor ser federalista … hay regiones olvidadas y desatendidas .

    1. La excusa del centralismo no es coherente con la realidad.
      Quiénes se roban la plata de La Guajira, del Chocó, de San Andrés?
      Quiénes se quedan con la mayor parte de las regalías?
      Rta. Los Gobernantes de cada território. Las familias de siempre que viven en esos territorios y a los que sus mismos habitantes idolatran y votan en cada elección.
      Deje de comerse el cuento pendejo del centralismo; investigue, lea y verá la verdad.
      Por otro lado ,la idea de estados federales siempre me a gustado porque de esa manera los recursos que generan departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Valle y Distritos como Bogotá no iría a parar a otro lado.

  3. Nos quejamos pero no educamos para castigar en las urnas a los corruptos. Un solo senador por depto, Congreso unicameral. No mas sinvergüenzas legislando a su favor. El problema no es quién es presidente,el problema es el congreso.

  4. La verdad es que los franceses,españoles y los ingleses marcaron un verdadero problema. Entre ellos quisieron adueñarse de esos territorio que por toda una vida según la historia ellos habitaron. Y si incluyo la parte anómala de los gobiernos colombianos en administrar el tiempo, la negligencia que contribuyó a qué todo esto pasará. Culpa de los europeo y mismos colombianos.

  5. Según datos bastantes acertados Simón Bolívar era un Criollo hijo de dos peninsulares españoles, padecía del trastorno afectivo que se llamó Bi…polaridad…megalomano…narcisista..su movimiento no tuvo éxito y dejo una Latino américa combulsa y peor que como la encontró

  6. William González

    Buen dia.la pregunta es como es que isla están mas serca de Nicaragua y están mas lejos de Colombia. Colombia colonias colonizadora. Si la La Haya dijo que las islas en cuestión tenia que pedir permiso para poder hacer su pesca. por que están en aguas Nicaraguense.muchas gracias
    Y somo hermano.

    1. estas islas san andres, providencia y sta catalina han sido sitios olvidados , enclaves de piratas, aventureros y contrabandistas … estos isleños de sienten mas caribes que nacionales de colombia … son como los parientes pobres …

  7. Como no saben la verdad de San Andrés,parte de Nicaragua era Colombia ,costa rica y panamá ,cuando nos quitaron panamá quedaron desprovistas estos territorios y Colombia los regalo con tratados absurdos ,ese territorio de costa nicaragüense era territorio colombiano por eso las islas nos pertenece.

  8. Samuel José Murillo F

    Interesante leer lo que escribió el geógrafo norteamericano sobre la historia y las vicisitudes del Archipiélago de San Andrés,
    Es diciente que la soberanía territorial de Colombia a sido maltrecha en gobiernos de derecha como Panamá con Sanclemente, los Cayos Los Monjes a escasos 19 millas de la península de la Guajira con la nota diplomática del Canciller Holguin regalándolos a Venezuela en noviembre de 1952 con lo cual perdimos soberanía sobre una porción del golfo de Maracaibo y, por último la pérdida de 70 mil km2 de mar en el Fallo de la CIJ de 2012, debido a los pésimos manejos de los gobiernos de Pastrana y Uribe, no obstante que el Expresidente Alfonso López antes de fallecer, les advirtió que Colombia se debía retirar del Acuerdo de Bogotá para que quedara sin piso la reclamación de Nicaragua en la CIJ en La Haya, al no hacerlo, Colombia le tocó aceptarlo.
    Que Colombia se haya retirado después, bienvenido, pero el daño causado fue inmenso.

    1. Con respecto a los Monges y la Guajira, le recuerdo que antes cuando se constituyó la capitanía general de Venezuela pertenecían a la actual Venezuela y en 1941, le fue entregada a Colombia casi totalmente por el presidente de esa epoca que su lema era “Calma y Cordura”. Y desde esa época Venezuela fue despojada de esos territorios además de parte de los actuales llanos orientales de Colombia y por esa decisión surgieron golpe de estado, convulsiones que ha generado esa decisión.

  9. Toda esa historia es de cuando los colonizadores mandaban desde otro continente, no respetaban leyes, fronteras, ni plataformas. Colombia no perdió Corn Island por lejanía o por cualquier otro pretexto, lo perdió porque no formaba ni forma parte de su plataforma, punto final.

  10. La verdad es que las Islas San Andrés están a 180 kilómetros de Nicaragua y a 480 kilómetros de Colombia. Ubicadas en mar territorial NNICARAGUENSE. Así que, usar inteligencia para juzgar. Interesante, no había leído nunca pero nunca que el territorio NNICARAGUENSE haya sido en algún momento territorio de Colombia. La ignorancia es atrevida y las drogas dañan el cerebro.

      1. Esa nota que: <>, me parece absolutamente fuera de lugar. Ya que es lógico que pida plataforma marítima, en que cabeza cabe que con semejante distancia (480 km + o -) del archipiélago con respecto a su país designado, tengan más derecho a Nicaragua que están a tan solo 180 km como el mismo escritor menciona, cuando se refiere a “Centroamérica”, por que no es Centroamérica es Nicaragua.
        Ahora bien, de las islas Corn Islands ni hablemos, cual colonizadores, ni españoles, ni ingleses.
        En la costa caribe de Nicaragua siempre han existido distintas etnias indígenas, que son los verdaderos dueños de su tierra y son Nicaragüenses.
        Hubiera sido el colmo que esas islas quedarán en jurisdicción de Colombia cuando están a tan solo 78 km de la costa nicaragüense, si cualquiera que vea un mapa localiza inmediatamente esas pequeñas islas a la par del país, igualmente los cayos miskitos.
        Hay que ser más imparciales a la hora de publicar un artículo, pues la idea es que se hable con la verdad de una situación y no tergiversar la historia, además de la situación social que vive cada uno de los países en cuestión.

  11. El hecho de que el archipiélago se encuentre mucho más cerca de Nicaragua que de Colombia NO significa nada. Han existido “TRATADOS” que son herramientas facilitadoras para la convivencia de los pueblos.

  12. Es de reconocer que San Andrés de ha construido a su deriva. A colombia le ha faltado protagonismo administrativo y la torpeza de funcionarios mal preparados para sus funciones han hecho que perdamos… Panamá y algunas otras zonas importantes entre las cuales está San Andrés. Es verdad que no lo hemos perdido pero la soberanía no es mandar un barco y dos aviones. La administración y soberanía es más que eso.

  13. Antonio prada fortul

    El director del equipo jurídico de Nicaragua, el dr. Arguello, manifestó públicamente en Nicaragua el día del fallo, su agradecimiento al grupo de juristas colombianos por la pobre defensa y el abandono del litigio que lesionó a nuestro país. “Llegaban a La Haya con posturas virreinales”, radicaban un documento, posaban para la prensa y se iban.
    “Nosotros los negociadores de Nicaragua, nos quedamos hasta el final cuando teníamos la certeza del fallo”.
    Una semana antes del fallo, el gobierno de Nicaragua, mandó a imprimir diez millones de camisetas saludando la victoria nicaragüense y el presidente Ortega burlándose de Colombia y sus negociadores. En tono burlesco dijo: “Colombia que vaya a quejarse ante la corte celestial” por último, en tono insultante dijo: ¡Están m…..!
    Se cambió el equipo de juristas y hoy tenemos otro resultado

  14. Nicaragua siempre fue categórico en afirmar por razones marítimas e históricas que tanto las islas de San Andrés y Providencia; así como todo el archipiélago de los cayos son patrimonio nacional.
    Cuando en 1928 se firma el tratado es por decisión de los USA. En Nicaragua en 1927, culmina una guerra civil entre liberales y conservadores. Los yanquis apoyaron a los liberales. Se logra la paz con un acuerdo que impulsan los yanquis y conocido como el pacto del Espino Negro en Tipitapa, Managua.
    Los yanquis y para calmar a los liberales organizan y supervisan unas elecciones en donde al Jefe militar liberal, José María Moncada, lo nombran Presidente de Nicaragua.
    Los yanquis; conociendo el diferendum entre ambos países, le piden a Colombia reconozcan al presidente Moncada y a cambio le quedan en soberanía el archipiélago de San Andrés.
    El gobierno sandinista de los 80 inició en la Haya el litigio y se resuelve con la sentencia de 1912 y por efectos de la misma se lograron 30 mil kilómetros de soberanía en aguas ðel Caribe que Colombia los explotaba como propios; pero la Corte no cedió el archipiélago porque quien tenía la soberanía era Colombia.
    Con la última sentencia lo que se le negó a Nicaragua es prolongarse más allá de lo logrado en la sentencia del 2012,
    Nicaragua no perdiò nada y se señala a Colombia como violadora del derecho internacional; porque no acata en toda su extensión la sentencia del 2012.

  15. En mi humilde opinión las islas San Andrés y provincia están de la mano con Colombia y Nicaragua no tiene nada que reclamar porque Colombia tiene su mapa geografíco está que estás islas le pertenecen a colombia.tiene que saber de geografía para poder saber bien el tema

  16. Guillermo Rojo L

    Cuando Panama era parte de Colombia las Islas de San Andrés, providencia, Santa Catalina y los cayos estaban más cerca de Colombia, por tanto es discutible ceder los 75 kilometros a Nicaragua, debería menos territorio

  17. Guillermo Rojo L

    Cuando Panama era parte de Colombia las Islas de San Andrés, providencia, Santa Catalina y los cayos estaban más cerca de Colombia, por tanto es discutible ceder los 75 kilometros a Nicaragua, debería ceder menos territorio

  18. Por imperio de La Fuerza Politica ha prevalido la conquista [Ingleses, Españoles] es la historia! Por imperio de la Ley, observen el mapa y saquen conclusiones. Sin contradiccion es el caso de la Argentina Vs Inglaterra por las Malvinas. Creo que la gente seguira viviendo en paz y este sera un caldo en el plato diario de Politicos, periodistas y vecinos. Saludos.

  19. Otra tarea importante es definir con Venezuela el límite marítimo desde punta Gallinas, ese tema está en el refrigerador muchísimos años

  20. Los inicios de siglo fue catastrófico para Colombiala perdida de Panamá por negligencias y por la maldita lucha por el poder y las luchas civiles a causa de grandes oligarcas manipulando a los pobres de conocimiento como si el color de un partido hablara por si misma. Desgraciadamente hubo mucho descuido por parte del Gobierno Nacional en todas las fronteras cediendo terreno a diestra y siniestra, ojalá siempre se respecte los derechos y los títulos sobre aguas y selvas de Colombia, quitarnos esa rachas de perder siempre terrenos Nacionales.

Deja un comentario

Diario Criterio