¿Son suficientes las sanciones a Rusia como respuesta a la invasión de Ucrania?
Tras la conferencia de prensa del presidente estadounidense Joe Biden el pasado jueves, en donde anunció fuertes sanciones contra el gobierno ruso tras la invasión de Ucrania, los medios presentes en la Casa Blanca no ocultaron sus preocupaciones sobre la posibilidad de complicar los planes rusos de la manera enunciada por el mandatario.
Puede leer: 🔴 Ucrania en vivo: OTAN envía más soldados al este de Europa en medio de amenazas de Rusia
“¿Por qué no sanciona a Putin directamente?” o “¿cree que las sanciones funcionarán esta vez cuando antes no lo han hecho” fueron algunas de las preguntas que demostraban la inquietud acerca del enfoque que, hasta ahora, han utilizado Estados Unidos y sus aliados europeos y del resto del mundo para contrarrestar la campaña rusa. Más cuando el propio Biden acusa a Vladimir Putin de querer “restablecer la Unión Soviética“.
Sanciones contra Rusia
La invasión de Ucrania lanzada el jueves por Putin provocó una ola de sanciones internacionales contra Moscú.
La Unión Europea
Tras una cumbre de sus líderes, la Unión Europea anunció un endurecimiento de sanciones contra Rusia en los sectores de la energía, las finanzas y los transportes, pero sin incluir por ahora la red bancaria Swift, que permite recibir o emitir pagos en el mundo entero.
La UE también busca reducir su acceso a “tecnologías cruciales” como componentes electrónicos e informáticos. De esta manera, los miembros buscan limitar “drásticamente” el acceso de Rusia a los mercados de capitales europeos.
Las medidas incluyen el veto a la exportación de tecnología, piezas y servicios aeronáuticos y aeroespaciales, así como de equipos de renovación de refinerías de petróleo.
Asimismo, las sanciones castigan a individuos en los círculos de poder, con congelación de activos o prohibición de entrada al territorio de la UE y se suman a las aplicadas el miércoles contra personalidades cercanas a Putin. Bielorrusia, acusada de estar implicada en la invasión, será objeto de medidas suplementarias.
Estados Unidos
Cuatro bancos suplementarios, entre ellos los dos más grandes del país (Sberbank y VTB Bank) serán sancionados y se prohibirán más de la mitad de las importaciones tecnológicas de Rusia.
El gigante de la energía Gazprom y otras grandes empresas del país no podrán financiarse en el mercado crediticio occidental, una medida que ya se había aplicado contra el gobierno ruso.
Estados Unidos amplió también la lista de oligarcas rusos penalizados y limitó las exportaciones a Rusia de productos tecnológicos destinados a los sectores de defensa y aeronáutica. Además, el departamento del Tesoro anunció sanciones contra 24 personas y organizaciones bielorrusas, anunció .
Reino Unido
El primer ministro británico Boris Johnson impuso una serie de sanciones contra el sector bancario, las importaciones de tecnologías y cinco empresarios de Rusia, y también cerró su espacio aéreo a la compañía aérea Aeroflot.
Además de los cinco bancos ya sancionados el martes, el gigante VTB está en el punto de mira y vio sus activos en suelo británico congelados. Johnson asegura que las nuevas medidas “nos permitirán excluir por completo a los bancos rusos del sector financiero británico“.
Las medidas también impedirán a las empresas públicas y privadas recaudar fondos en el Reino Unido y limitarán la cantidad de dinero que los rusos pueden tener en sus cuentas bancarias británicas. En total, 100 nuevas entidades están en el punto de mira.
Otros países
Japón anunció sanciones contra Moscú que incluyen “la congelación de activos y la suspensión de la entrega de visados a personas y organizaciones rusas“. El primer ministro Fumio Kishida también anunció medidas “sobre las exportaciones hacia las organizaciones rusas vinculadas al ejército” y sobre “bienes de uso general como los semiconductores“.
Por su parte, Canadá sancionará a “58 personas y entidades rusas“. Entre los afectados figuran los ministros de Defensa, Finanzas y Justicia, así como el grupo de mercenarios rusos Wagner, considerado cercano a Putin. Canadá también canceló permisos de exportación para Rusia por valor de 700 millones de dólares canadienses (550 millones de dólares estadounidenses) en bienes, principalmente de los sectores aeroespacial, tecnología de la información y minería.
Puede leer: Ucrania y Rusia: las claves para entender el conflicto
Mientras tanto, el primer ministro australiano Scott Morrison anunció una “segunda serie” de sanciones contra cuatro instituciones financieras y 25 personas vinculadas a cuatro entidades a cargo del desarrollo y la venta de equipamiento militar.
En cambio, Suiza decidió no alinearse con las sanciones occidentales a Rusia. Pero, según su presidente Ignazio Cassis, actuará para evitar ser usada por Moscú para esquivar las medidas punitivas que le afectan.
¿Servirán las sanciones contra Rusia?
Son muchas las preguntas acerca de cómo resultará la estrategia occidental de enfrentar a Rusia con sanciones económicas.
En primer lugar, preocupa que, tras las sanciones luego de anexionarse Crimea en 2014, Rusia ha volcado su economía para no depender de Europa como antes. En consecuencia, ha movilizado sus importaciones hacia aliados como China, y ha recortado el presupuesto para prepararse ante los bloqueos.
Como indica BBC, las reservas internacionales rusas en divisas y oro alcanzan los 630.000 millones de dólares, una cifra que, se estima, podría amortiguar el costo de una confrontación como la ucraniana a medio plazo. Otro dato claves es que el 16 por ciento de las divisas rusas están en dólares, cuando hace cuatro años constituían el 40 por ciento. Lo mismo sucede con los activos y pasivos externos rusos, que pasaron de estar en dólares en un 70 por ciento en 2014 a ser ahora del 50 por ciento en esta divisa.
Otra duda tiene que ver con que sanciones de este tipo, enfocadas en bloquear cuentas y presionar a los oligarcas rusos, no han sido suficientes en el último tiempo. Aunque, cabe aclarar, dichos bloqueos no han sido de la dimensión de los actuales.
Desde 2014, las sanciones han afectado a cientos de funcionarios rusos o asociados con el Kremlin. También han sido presionados algunos bancos, aunque los principales, como Sberbank y VTB, han seguido funcionando con normalidad.
Como le explicó a Diario Criterio Jesús Agreda Rudenko, docente de las universidades Javeriana y del Rosario y director del Semillero de Investigación sobre Dinámicas Contemporáneas de la Unión Europea, la efectividad de las sanciones “depende de qué tan coordinada sea la respuesta, de excluir realmente a Rusia del sistema económico financiero global“. Agreda precisa que un golpe muy fuerte sería, por ejemplo, que “las compañías rusas no tengan acceso a financiación“. Sin embargo, el problemas es que “las sanciones son a mediano y largo plazo, sólo se van a sentir con el tiempo. Y si se quiere impedir la guerra en este momento, esas sanciones van a tener poco impacto en lo inmediato“.
Puede leer: Ucrania dispara la popularidad de Vladimir Putin
En todo caso, Occidente corre el riesgo de que las sanciones tengan un fuerte impacto en su propia economía. Es el caso de retirar a Rusia de Swift, la red internacional de comunicaciones financieras. Bloquear a un país de este sistema se considera una “arma nuclear económica“, pues el impacto es importante para las relaciones económicas de ese país con el resto del mundo. Pero desconectar un Estado de Swift es también impedir que sus propios bancos hagan transacciones con los bancos del país castigado. Por eso, los europeos podrían no recuperar su dinero que se encuentre en el mercado ruso.
Lo que está claro es que hay incertidumbre alrededor de la respuesta de Estados Unidos y sus aliados. Como escribió la periodista Anne Applebaum en The Atlantic, “nadie ha intentado terminar, en vez de solo limitar, el lavado de dinero de Rusia en Occidente, o la influencia financiera y política rusa en Occidente“. Agrega que “nadie se ha tomado en serio que la idea de que los alemanes deberían ser independientes del gas ruso, o que Francia debería bloquear a los partidos políticos que aceptan dinero ruso, o que Reino Unido y Estados Unidos deberían evitar que los oligarcas rusos compren propiedades en Londres y Miami“. Está por verse si la respuesta a la invasión de Ucrania logrará amedrentar a Rusia definitivamente.
8 Comentarios