“Sarah Maldoror nos enseñó que es importante contar las historias de todos”
En medio de la Muestra de Cine Afro, que se lleva a cabo hasta el 30 de noviembre en la Cinemateca de Bogotá, se realizará una retrospectiva a Sarah Maldoror, la icónica cineasta francesa, considerada una pionera del cine africano y anticolonial. Hablamos con su hija sobre el homenaje y su legado.
Sarah Maldoror, fallecida a causa de una enfermedad agravada por el Covid-19 en 2020, nació en Francia, pero siempre tuvo claro que su familia y sus antepasados venían de Guadalupe, una colonia francesa en las Antillas, y de África, antes que eso. En su cine fue consciente de eso siempre y por eso, hoy muchos la consideran una de las pioneras del cine africano y del cine anticolonialista.
Muy pocas personas, antes que ella, habían tomado una cámara para contar, desde África y con actores (o no actores) 100 por ciento africanos las historias de un continente que, hasta ese momento, aún luchaba por encontrar su propia voz. Por su lente pasaron historias de los nacionalistas que luchaban por alejarse de la influencia europea, las vidas de poetas, artistas y escritores africanos (e incluso latinoamericanos), y dramas más actuales en los que ponía en evidencia los rezagos de la discriminación en Francia.
Puede leer: Así será La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes, en Bogotá
Aunque su cine es reconocido en todo el mundo y desde su muerte le han hecho homenajes y retrospectivas en varios países, hasta ahora no se había hecho nada parecido en América Latina. Pero eso cambiará con la séptima edición de la Muestra de Cine Afro, que se lleva a cabo en la Cinemateca de Bogotá hasta el 30 de noviembre.
Uno de los eventos centrales de esta muestra es, precisamente, una retrospectiva de la cineasta conformada por nueve películas y una exposición en la que se explorarán las relaciones de su obra con artistas de América Latina y el Caribe, incluyendo la colombiana Ana Mercedes Hoyos. Con películas como Sambizanga (1972), sobre el movimiento de independencia de Angola, o Regards de mémoire (2003), sobre el impacto de la esclavitud en el Haiti de hoy, los bogotanos tendrán la oportunidad de adentrarse en una de las obras más importantes del cine africano en todo el mundo.
Diario Criterio habló con Annouchka de Andrade, hija de la cineasta, promotora de su legado y una de las responsables de traer la retrospectiva a Colombia (país en el que fue agregada cultural de la Embajada de Francia), sobre la retrospectiva y su importancia:
Diario Criterio: está es la primera retrospectivas de Sarah Maldoror que se hace en América Latina. ¿Por qué cree que es importante ver la obra de esta cineasta en un país como Colombia?
Annouchka de Andrade: Hay dos razones por lo que me parece muy importante. Primero, ella era una gran cineasta y Colombia es un país cinéfilo. Es la oportunidad de ver a una gran directora. Segundo, ella tuvo una relación muy fuerte con Colombia. Cuando yo trabajaba con la Embajada de Francia la invité varias veces para que viniera a visitarme. Y durante una de esas visitas la presenté a la artista colombiana Ana Mercedes Hoyos y Sarah decidió hacer una película sobre ella y su obra. Fue su última película, hecha en Colombia, así que me parece importante poder presentarla y que muchos colombianos puedan verla.
Diario Criterio: ¿Qué le interesó a ella de Ana Mercedes Hoyos?
Annouchka de Andrade: Ana Mercedes Hoyos, en su pintura, hablaba de la relación dentre Colombia y África. Y eso tiene mucha relación con la obra de Sarah. Ella se hizo muchas preguntas, que intentó responder en sus películas, sobre la contribución de los africanos en todas partes del mundo.
Diario Criterio: ¿Cuál es, para usted, el principal legado que dejó Sarah Maldoror?
Annouchka de Andrade: Nos enseñó que es importante contar la historia de nosotros, la de todos, a ser abiertos y a no tener miedo de nadie. Ella luchó toda su vida, no solo por los derechos humanos, sino por el hecho de ser cineasta negra y mujer.
Puede ver también: Todo lo que debe saber sobre el primer fin de semana de Rock al Parque
Diario Criterio: ¿Cuáles películas de la retrospectiva recomiendo para acercarse a su obra?
Annouchka de Andrade: La más conocida de ella se llama Sambizanga (1972) y fue restaurada el año pasado por Martin Scorcese y su fundación para salvar las obras olvidadas. Otra es una película sobre el escritor francés Luis Aragon (Luis Aragon: una máscara en París): me parece una película muy linda, completamente loca que muestra a estos dos personajes (Sarah y Aragon) interactuando. Es importante para entender que ella no solo se interesó por el mundo negro, también por la cultura en general y los escritores.
Diario Criterio: Una de las grandes etapas de Sarah Maldoror fue la de un cine muy ligado con el movimiento anticolonialista en los países de África. Pero también se enfocó en retratar personas de la cultura y en desnudar los rezagos del racismo y la discriminación en Francia. ¿En qué cree que se estaría enfocando Sarah hoy, en caso de estar viva y activa? ¿Qué le llamaba la atención en sus últimos años?
Annouchka de Andrade: Su última gran preocupación fue lo que ella llamaba la transmisión. Para ella fue muy importante que los niños, los jóvenes, pudieran seguir todo lo que pasaba en el mundo, en materia audiovisual. Ella decía que ellos podían aprender a leer el cine, las imágenes, desde muy pequeños. Porque el cine es un mundo donde hay imágenes de todas partes, pero hay que aprender a leerlas. Ella incluso decía, un poco en broma, que los niños tenían que aprender a leer imágenes antes que aprender a leer letras, para lo que había que educarlos desde las escuelas primarias.
Vea acá el trailer de Sambizanga:
Diario Criterio: Usted ha vivido acá y ha trabajado como agregada cultural de la embajada de Francia en Colombia, por lo que conoce nuestra industria cinematográfica. ¿Qué cree que nos hace falta para que el cine afrocolombiano trascienda, en principio en nuestra propia industria local?
Annouchka de Andrade: Es algo difícil de lograr en todo el mundo, no solo en Colombia. La pequeña semilla que yo podría compartir es mostrar en diferentes lugares el trabajo de Sarah Maldoror. Ella abrió muchos caminos, abrió muchas puertas. Y es importante que en lugares como el Chocó, por ejemplo, las comunidades puedan verse reflejados en las pantallas. Los jóvenes cineastas negros colombianos podrían aprender que se puede hacer cine sobre ellos mismos y sus experiencias, pero que es su responsabilidad hacerlo; no pueden quedarse esperando a que alguien venga a hacerlo por ellos.
Siga con: La Librería Remedios La Bella abre sus puertas en Cartagena
3 Comentarios
Deja un comentario
Que interesante esta muestra de cine Afro con temas de sus raíces , del anticolonianismo y de la cultura en general : retrospectiva a Sarah Maldoror.
Vale la pena ver estas películas que se relacionan con nuestro Caribe
Buena entrevista