La verdadera historia de Savia Salud –o desmintiendo a Daniel Quintero–
En su columna más reciente, Gabriel Mesa criticó las declaraciones del alcalde Daniel Quintero sobre Savia Salud y las EPS de Medellín.
Me puedo dar el lujo de escribir esta columna porque trabajé 15 años como gerente de EPS Sura, antes llamada Susalud. Hoy, y desde ya casi dos años, no tengo absolutamente ningún vínculo contractual con dicha EPS. Nunca he tenido ningún vínculo contractual con Comfama ni ProAntioquia. Sin embargo, admiro profundamente estas tres organizaciones y les doy el crédito por lo que es Medellín hoy.
Estas organizaciones han permitido que la esperanza floreciera cuando se había perdido. Estoy hablando de la época de la violencia que nos arrasó desde el narcotráfico hasta el conflicto armado. Entre 1979 y 2008 hubo 81.166 homicidios en los que cayeron hombres y mujeres como Héctor Abad, Antonio Roldán Betancur, el general Franklin Quintero, Gilberto Echeverri Mejía, Guillermo Gaviria, Mónica Acosta –la hermana de mi esposa, víctima de la bomba en La Macarena–.
Lea también: De acabar Nueva EPS, Estado y cajas perderían 2,4 billones de pesos
Hace unas semanas, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, dijo en Blu Radio que Savia Salud se hizo para que atendiera a la población “más pobre y más enferma”; y que Sura, Comfama y ProAntioquia se pusieron de acuerdo para que le llegaran más utilidades a EPS Sura mediante la atención de la población “más rica” de la ciudad.
Eso es absolutamente falso; es tan absurdo que para quienes hemos estado allí, habla de un gran desconocimiento por parte del alcalde sobre el sistema de salud y la historia de nuestra ciudad –no de su ciudad–.
Vamos en orden:
- EPS Sura, antes Susalud, es una EPS del régimen contributivo. ¡Óigase bien! Contributivo. Es decir, para aquellas personas que pueden pagar sus aportes por medio de su empleo.
- Savia salud es y ha sido una EPS del régimen subsidiado. ¡Óigase bien! Subsidiado. Es decir, para aquellas personas de estratos 1, 2 y 3 que no pueden pagar por sus aportes, así que el Estado paga por ellos.
Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Entonces la maquinación en el imaginario del alcalde no tiene asidero de ninguna manera, desde el punto de vista técnico.
- Ahora vamos a la historia. Yo la viví: en 2006 existían ocho EPS del régimen subsidiado y se empezaron a retirar paulatinamente en Medellín, reduciéndose a la mitad. Al final, Saludcoop, luego Cafesalud y otras se quisieron salir de Medellín por el alto costo médico en la ciudad. Comfama tenía participación en el aseguramiento y define estratégicamente que su vocación como caja es enfocarse en la prestación, es decir en institución prestadora de servicios de salud (IPS), no en aseguramiento; y en trabajar por el florecimiento de la clase media trabajadora de Antioquia, a través de vivienda, recreación, financiamiento, educación, cultura y salud.
- En el año 2013, Savia Salud EPS nace como aseguradora del régimen subsidiado para dar respuesta desde el municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia frente a la salida del aseguramiento en el régimen subsidiado de Comfama en el departamento. El 27 de marzo de 2013 se da el acto de constitución bajo la razón social de Alianza Medellín–Antioquia EPS SAS y la marca Savia Salud EPS, entidad de economía mixta, cuya composición accionaria se encuentra dada por:
- Gobernación de Antioquia: 36,65 por ciento.
- Alcaldía de Medellín: 36,65 por ciento.
- Caja de Compensación Familiar Comfama: 26,7 por ciento.
Recomendado: Hidroituango: aún sin luz al final del túnel
En su momento, dice el vicealcalde de Salud: “Con la alianza, la EPS mixta atenderá 1,7 millones de afiliados en Antioquia y comenzará a ampliar la prestación de los servicios en otras regiones del país, como Chocó, Córdoba y el Eje Cafetero”.
- En Antioquia, Savia Salud EPS es la entidad aseguradora con mayor número de afiliados en el régimen subsidiado, con una participación del 62 por ciento del total de estos; siendo la EPS con mayor presencia en el departamento, toda vez que participa en el régimen subsidiado de 122 municipios que representan el 98 por ciento del total en Antioquia.
- Por decisión de la asamblea de accionistas, la operación inicial de la EPS estuvo a cargo de Comfama CCF, esto se mantuvo hasta que, entre agosto y diciembre de 2015, Savia Salud EPS asumió paulatinamente la operación organizacional, y, en enero de 2016, se asumió de manera completa la operación de la empresa. Este proceso trajo consigo la necesidad de diseñar y contratar una planta de cargos; y proyectar una estructura organizacional que pudiera soportar la operación en sus procesos.
- Un boletín de prensa del Ministerio de Salud del 29 de abril de 2013 dice: “En los próximos tres años, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia invertirán 60 mil millones de pesos (30 mil millones a cada una) en la EPS mixta, mientras que Comfama aportará su conocimiento, experiencia y su infraestructura. La EPS buscará que la atención de las personas sea prestada en forma integral y lo más cerca del sitio de residencia”. El vicealcalde destacó que “la EPS mixta deberá garantizar puntos accesibles de atención idealmente en las mismas instalaciones de la red básica, de manera que facilite la remisión y en especial, la entrega de autorizaciones para la atención especializada electiva, que le evite los afiliados desplazamientos y reprocesos. La EPS mixta tendrá presencia en 112 municipios del departamento de Antioquia”.
- Savia ha tenido gerentes espectaculares. Varios, para nombrar algunos:
Carlos Mario Ramírez fue viceministro y es un gran conocedor y valiente tomador de decisiones. Además, es un administrador. Luis Gonzalo Morales, un hombre que trabajó en el Ministerio de Salud toda la vida y es asesor en otros países. Trabajó en la red integrada de salud de Bogotá.
Lina Bustamante, qué mujer más increíble. Me le quito el sombrero. Nos salvó la vida a todos y a muchos en Antioquia y en Colombia durante la pandemia.
SI A SAVIASALUD LE VA BIEN, A TODOS NOS VA BIEN EN MEDELLÍN Y EN ANTIOQUIA. SAVIASALUD ES UN PATRIMONIO DE LOS ANTIOQUEÑOS Y LOS COLOMBIANOS. Termino con una frase de Jonás Salk: “Nuestra más grande responsabilidad es ser buenos ancestros”. ¿Cómo ser buenos ancestros cuidando el futuro de Savia Salud?
Todas las columnas de Gabriel Mesa en Diario Criterio
1 Comentarios