Trabajo de ocho años, la clave de la clasificación de Colombia a su primer mundial de voleibol femenino
La victoria histórica por tres sets a uno contra Brasil, potencia mundial en este deporte, la explica el hecho de que el equipo viene trabajando desde hace ocho años. Y aún les queda mucho por dar.
El júbilo por la clasificación de Colombia al mundial femenino de Voleibol, que se llevará a cabo en Polonia y Países Bajos, en 2022, no para. El equipo nacional no solo se llevó la medalla de plata en el suramericano jugado en Barrancabermeja, sino que, por primera vez venció a Brasil, potencia mundial en ese deporte, recientemente medalla de plata en Tokio 2020.
Para muchos de quienes no están familiarizados con el deporte, ese triunfo fue una sorpresa total. Y tiene sentido pensar así a primera vista: es un deporte que no tiene mucha tradición en Colombia y en el que ni siquiera ha clasificado a unos Juegos Olímpicos o a un Mundial.
Puede leer: Estos son los ciclistas que representarán a Colombia en el Campeonato Mundial de Ruta en Flandes
Pero, en realidad, detrás del triunfo, hay algo poco común en los deportes de equipo cnosolombia: un proceso en el que se ha trabajado desde hace casi una década y que ya da sus frutos.
Desde el juvenil al de mayores
La historia comenzó en 2013, cuando las colombianas clasificaron al Mundial Sub-20 de República Checa, bajo la dirección del brasileño Mauro Marasciulo. La base de ese equipo era la misma del que este fin de semana venció a Brasil: Amanda Coneo, María Alejandra Marín, Camila Gómez y Dayana Segovia, entre otras.
El técnico Marasciulo salió del equipo (fue contratado por Perú) y la federación contrató a Antonio Rizola, otro brasileño que vio el talento y comenzó a trabajar en las falencias. Era, según le dijo a El Tiempo, un tema de fortaleza mental: sentir que podían ganar y cerrar los partidos.
Las jugadoras, mientras tanto, adquirieron tanta fuerza que casi todas, como María Alejandra Marín y Amanda Coneo, juegan en Europa y son reconocidas dentro del grupo de las mejores de Suramérica.
Puede interesarle: ¿Por qué la liga de fútbol femenina recibe menos atención que la masculina en Colombia?
Eso no implicó que el seleccionador se quedara quieto: siguió en la búsqueda de nuevos talentos y reforzó al equipo base que había tenido Marasciulo.
Los resultados se empiezan
Los juegos, junto con el trabajo de Rizola y la experiencia acumulada, fueron dando resultado: la medalla de oro en los Juegos Suramericanos de 2018 y la de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe ese mismo año, cuando vencieron a Cuba, Venezuela y México, pero perdieron con República Dominicana.
Un año después, en los Panamericanos de Lima 2019, vencieron a Brasil en la semifinal y ganaron la medalla de plata, luego de perder, otra vez contra las dominicanas. Un juego que, a diferencia del de los Centroamericanos, varias veces estuvo del lado de las colombianas.
Luego, en el preolímpico jugado en Bogotá, las colombianas fueron segundas y perdieron el cupo a Tokio frente a Argentina.
El broche de oro fue el triunfo de esta semana, en el torneo de Barrancabermeja. El equipo clasificó por primera vez al Mundial, de forma directa, luego de sacar a Argentina. Además, venció a las brasileñas, subcampeonas olímpicas recientes y que terminaron campeonas del torneo, por su puntaje acumulado.
Puede interesarle: Medallistas paralímpicos reclaman por el complejo acuático prometido hace cinco años
El sueño de la Selección Colombia de voleibol femenino ahora es una buena presentación en el mundial y luchar por un cupo en los Juegos Olímpicos de París.
Y tienen todo para lograrlo, porque, como pocas veces ocurre en Colombia en deportes como el voleibol, han llevado a cabo un proceso largo, se conocen perfectamente y cada vez son más conscientes de que pueden ganar.
9 Comentarios
Deja un comentario
Jugaron muy bién
Contra Argentina y Brasil
Victoria muy merecida
Que buen ejemplo de trabajo duro y de mucha preparación para alcanzar metas, además de mucha dedicación en el proceso.
Triunfo y clasificación histórica del equipo de voleibol femenino; la mejor demostración de que un proceso bien trabajado de varios años da sus frutos.