La Selección Colombia femenina sub-20 repite la hazaña de la sub-17 y clasifica al Mundial

Con una goleada frente a Uruguay, la sub-20 aseguró su paso al Mundial de Costa Rica, tal como lo hizo la Selección Colombia femenina sub-17 hace un mes en el Suramericano que se jugó en Uruguay.

Este domingo, la selección sub-20 femenina de Colombia se llevó la victoria ante Uruguay, 3 goles a 0, en la tercera fecha del cuadrangular final del Campeonato Suramericano de la categoría. Con la victoria, la tricolor sumó seis puntos, quedó en el segundo puesto y se clasificó al Mundial de Costa Rica, que se jugará del 10 al 28 de agosto de este año. 

Las colombianas, dirigidas por Carlos Paniagua, solo necesitaban de un empate para clasificar, pero salieron a golear y aseguraron su cupo sin contratiempos. La primera anotación llegó al minuto siete del partido. Ilana Izquierdo empujó de cabeza el balón al fondo de la red, luego de que rebotara en el travesaño, tras un remate de María Camila Reyes. Luego, en los minutos 16 y 31, la delantera vallecaucana Gisella Robledo marcó dos, uno de penalti. 

La Selección Colombia femenina sub-20 sumó cuatro victorias, dos empates, una derrota, 13 goles a favor y cuatro en contra en el Suramericano de la categoría, jugado en Chile.

Tras derrotar 1-0 a Venezuela, Brasil se declaró campeona invicta, con siete victorias en siete partidos, 22 goles a favor y ninguno en contra.

El sorteo para el Mundial de Costa Rica se celebrará el próximo 5 de mayo.

Esta es la novena clasificación de Colombia a un Mundial femenino: cinco sub-17, dos sub-20 y dos de mayores.

Y es que tan solo un mes atrás, en el Suramericano que se jugó entre el primero y el 19 de marzo en Uruguay, la Selección Colombia femenina sub-17, también con Paniagua, se clasificó al Mundial de su categoría, tras vencer 3 a 0 a Chile y quedar en el segundo puesto del cuadrangular final, superada por Brasil. La actuación de las jugadoras cafeteras fue casi perfecta: ganó seis partidos, perdió solo uno, marcó 16 goles y solo recibió dos.

El Mundial Sub-17 se jugará en India entre el 11 el 20 de octubre de este año.

El éxito de las ‘superpoderosas’ se debe a distintos factores: la entrega de las jugadoras, un buen director técnico y la construcción de un ciclo estable.

Selección Colombia Femenina - sub-20 (1)
Selección Colombia femenina. En la imagen, Gisella Robledo. Foto: FCF.
Puede leer: El fútbol femenino necesita más que 3.000 millones de pesos del Ministerio del Deporte

Las claves para cumplir el objetivo

A finales de 2021, la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) informó que las categorías sub -17 y sub-20 tendrían un nuevo director técnico: Carlos Paniagua. La decisión, según se explicó en su momento, se tomó teniendo en cuenta que Nelson Abadía, actual director técnico de la selección de mayores femenina, estaba a la cabeza de todas las selecciones del fútbol femenino colombiano.

Dividiendo así las responsabilidades, Abadía se pudo dedicar de lleno a la selección de mayores, que se prepara para la Copa América, y Paniagua centró sus esfuerzos en las menores. La decisión, sin duda, benefició a la tricolor. Con grandes resultados, en cuatro meses Paniagua clasificó a las dos selecciones. 

El director técnico ya venía cosechando triunfos, antes de ponerse a la cabeza de las selecciones. Llevó al Medellín femenino a ser subcampeón de la liga colombiana en 2019 y lo clasificó a la Copa Libertadores de 2020. También se desempeñó como director técnico de Itagüí y Atlético Bucaramanga. 

Además de tener un buen seleccionador, el plantel ha podido seguir un proceso. Varias jugadoras que tuvieron importantes actuaciones en la sub-17 pasaron a hacer parte de la sub-20, como Gabriela Rodríguez, Ana María Guzmán, Sintia Cabezas, Mary Álvarez, Stefanía Perlaza y Juana Ortegón. 

Le puede interesar: Dirigencia del fútbol tiene a la liga femenina fuera de lugar

Este aspecto es crucial y llama la atención, sobre todo porque esa continuidad es la que se ha venido pidiendo, con insistencia, para la liga femenina en el país. Como han señalado varias jugadoras, necesitan tener un proceso, además de jugar torneos más extensos. 

Los datos les dan la razón: la liga del 2017 se desarrolló durante cuatro meses, la de 2018 en tres meses y medio, la de 2019 en dos meses y medio y la de 2020 solo duró dos meses. En 2021, las jugadoras tampoco tuvieron mucho tiempo de competencia, ya que se jugó en 63 días.

Si con esa poca continuidad las mujeres han logrado grandes hazañas –como lo fue la conquista de la Copa Libertadores en 2018 por el Atlético Huila femenino–, la clasificación y el buen desempeño de las selecciones femeninas demuestra que mantener un proceso puede llevar a grandes resultados.

Selección Colombia Femenina - sub-20
Selección Colombia Femenina. Foto: FCF.

Y es que precisamente no se puede ignorar que, en los dos suramericanos, la selección quedó en segunda posición, detrás de Brasil, que sigue siendo la potencia en la región, tanto en el fútbol masculino como en el femenino.

A diferencia de la masculina, la selecciones femeninas sí hicieron la labor de clasificar, aunque muchos las subestimaron. Ahora, se concentrarán en el trabajo previo a los mundiales, en busca de amistosos para mantener el nivel físico y ajustar ciertas desconcentraciones que tuvieron durante los partidos.

Recomendado: Hablando de mujeres y traiciones

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio