La hazaña de la selección Colombia Sub-17 demuestra el potencial del fútbol femenino en el país

La selección Colombia femenina Sub-17 consiguió lo que ninguna otra selección de fútbol nacional había logrado: clasificar a la final de un Mundial. Están a un paso del título en un año en el que el fútbol femenino triunfó a pesar de los vetos y la falta de una liga profesional en el segundo semestre.

La clasificación de la selección Colombia femenina Sub-17 a la final del Mundial que se lleva a cabo en la India por estos días es, sin lugar a dudas, el mayor logro del fútbol colombiano en toda su historia. Ninguna selección en ninguna categoría (masculina o femenina) había logrado llegar a una final de un mundial de la Fifa, y el mayor logro había sido un par de semifinales de las selecciones masculinas Sub-20 y Sub-17, en los años 2000.

Pero lo que más llama la atención de la hazaña, que se consolidó en la semifinal, cuando las colombianas vencieron a Nigeria 6 a 5 por lanzamientos desde el punto penal (el partido había quedado 0 a 0, luego de 90 minutos), es que se consiguió aún en medio de muchas dificultades, como la falta de una liga profesional en este segundo semestre del año (que no es más que trabajo digno y bien pagado para las jugadoras) y la amenaza de vetos y el menosprecio por parte de los dirigentes.

Puede leer: Las mujeres sacan la cara en los deportes de conjunto en Colombia

Solo por poner un ejemplo, hace unos días, cuando la Selección había logrado clasificar a los cuartos de final y se jugaba el paso a la semifinal, Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), dejó una declaración por lo menos, infame cuando un periodista le preguntó por los premios que recibirían las jugadoras si seguían avanzando de fase: “Los premios solo se dan a los futbolistas profesionales, ellas son unas muchachas amateur”.

Si bien, la FCF luego dijo que lo habían malinterpretado y reaccionó diciendo que sí habría premios (a los que la empresa privada también se sumó), la declaración original fue muy mal recibida por los fanáticos, que han visto cómo este año, a pesar de distintos triunfos de las selecciones femeninas en todas las categorías, la dirigencia ha respondido con vetos a quienes se atreven a cuestionar los malos manejos e incluso casos de acoso sexual, y con la falta de una liga profesional con varios equipos, que se realice dos veces al año y durante casi cinco meses, como la masculina.

Selección Colombia Sub=17 a la final del mundial

La llegada de una selección a la final, aún con esas condiciones adversas, demuestra que el fútbol femenino es uno de los deportes con mayor potencial en Colombia. Uno que, con el apoyo adecuado de los dirigentes, el público y la empresa privada podría darle al país tantos triunfos como el patinaje o el ciclismo.

Para la muestra, además de la hazaña de las Sub-17, están la clasificación a la semifinal de la Copa Libertadores Femenina del Deportivo Cali y el América (que aún puede llegar a la final), la buena actuación de la selección Sub-20 al Mundial de la categoría y la clasificación de la selección de mayores a los Juegos Olímpicos, el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023.

Puede interesarle: Padres de jugadoras de la Selección Femenina Sub-17 denuncian abuso sexual en un club de Bogotá

El caso del Deportivo Cali y el América de Cali es llamativo: los dos equipos llegaron a la final de la Liga Femenina que se realizó durante el primer semestre del año y el partido definitivo, en el Estadio Pascual Guerrero, tuvo un récord de asistencia para fútbol femenino en el país. Pero el segundo semestre fue muerto porque la dirigencia no pudo ponerse de acuerdo para realizar una liga seria. Aun así, los dos equipos destacaron en la competición continental.

La selección mayores no pudo conseguir el título de la Copa América, pero le planteó un buen partido a Brasil —la potencia continental— y clasificó a las dos competencias más importantes de su categoría. Eso, a pesar de que el director técnico no convocó a Natalia Gaitán, Yoreli Rincón, Ingrid Vidal y Tatiana Ariza, cuatro de las mejores futbolistas colombianas en la actualidad.

seleccion colombia femenina
Selección Colombia femenina de Fútbol, 2022. Foto: Twitter Conmebol.

Detrás de esa decisión hay posibles vetos, debido a que las cuatro jugadoras en cuestión se han quejado de la poca atención e inversión de los dirigentes hacia el fútbol femenino, y de la desigualdad frente al masculino (que se ve en el pago de premios, salarios, etc.), así como también han denunciado casos de acoso sexual dentro de la FCF.

Si la selección Colombia logró un subcampeonato de América y una clasificación al Mundial y los Juegos Olímpicos sin las grandes jugadoras, ¿qué podría lograr teniéndolas a ellas y todo el apoyo de los dirigentes y patrocinadores?

Las comparaciones son odiosas, pero inevitables: la selección masculina, aún con todas sus figuras, el apoyo de los dirigentes y la empresa privada, y la energía de millones de fanáticos tuvo un papelón en las eliminatorias y no jugará el Mundial de Catar.

Puede interesarle: Hinchas del Cali en Tuluá: ¿Por qué nunca pasa nada con la violencia en los estadios?

La clasificación a la final de la Selección Femenina Sub-17, sin embargo, podría cambiar las cosas: se espera que el próximo año, con el apoyo de la empresa privada, se realice una liga femenina del nivel organizativo de la masculina: con dos versiones al año en las que participen más de 15 equipos, una fase de todos contra todos y una duración de al menos, cinco meses.

Sería un primer paso para aprovechar el talento transformar a Colombia en una potencia mundial de fútbol femenino. El potencial existe.

6 Comentarios

  1. Excelente por las jugadoras de la selección; con creces han demostrado su calidad; ya es hora de que la dirigencia del fútbol actúe como debe ser.

Deja un comentario

Diario Criterio