¿Quiere saber cómo podría quedar el nuevo Senado?

A partir de los resultados de las pasadas elecciones, y teniendo en cuenta las últimas alianzas y movidas políticas, Diario Criterio y el grupo de análisis de coyuntura política y electoral de la Universidad Nacional presentan una proyección sobre lo que pasaría con las 107 curules que están en juego en el Senado.

Este domingo, más de 38,8 millones de colombianos están habilitados para votar en las elecciones de Congreso y consultas presidenciales. Lo más probable es que una buena parte de los votantes no ejerza su derecho, pues los datos históricos demuestran que los niveles de participación difícilmente superan el 50 por ciento.

Según algunos analistas, esta tendencia podría romperse el próximo 13 de marzo, debido a que las consultas interpartidistas llevarían más personas a las urnas. Sin embargo, no existe evidencia clara al respecto, por lo que conviene plantear análisis teniendo en cuenta una participación entre 43 y 46 por ciento.

Lea también: Así quedaron los tarjetones para el Senado 2022. Análisis de Diario Criterio

Para esta proyección se utilizó un índice de 45 por ciento de participación, lo que deja un dato aproximado de 17 millones de sufragantes. A esa cifra se le restaron los votos en blanco, nulos y no marcados, con el fin de obtener el umbral, la cifra repartidora y el total de votos que se pueden distribuir en las 16 listas inscritas al Senado.

Así las cosas, hay cerca de 14,1 millones de votos que se disputarán los diferentes movimientos. El criterio para repartirlos está orientado por los resultados de las pasadas elecciones, así como por las últimas alianzas y deserciones en los partidos.

También se debe tener en cuenta que varias listas perderían terreno por la ausencia de sus grandes figuras de 2018, como es el caso del Centro Democrático (Álvaro Uribe), la Alianza Verde (Antanas Mockus), Partido Conservador (David Barguil) y el Partido de la U (Roy Barreras).

Según el analista Pedro Medellín, del grupo de análisis de coyuntura política y electoral de la Universidad Nacional, en las elecciones a Congreso el voto de opinión no tiene tanto peso, pues no suele pasar del 8 por ciento. Por esta razón, el 13 de marzo los partidos con maquinaría tomarían la ventaja y dejarían un Senado como el que se observa a continuación.

Recomendado: ¿Quiénes son los candidatos a la Cámara por Antioquia? 

Cabe resaltar que de las 108 curules del Senado, 100 se eligen por circunscripción nacional, dos por circunscripción indígena, cinco están reservadas para el partido Comunes y una para quien ocupe el segundo lugar en las elecciones presidenciales.

Los partidos alternativos y el Pacto Histórico, dos incógnitas para el Senado 2022

En la proyección se observa que los partidos alternativos, que se estrenan en la política o regresan a unas elecciones después de varios años no logran ninguna curul. Medir las votaciones de estos movimientos es complejo, pues en muchos casos no existe una referencia de elecciones pasadas o simplemente es poco probable que alcancen un umbral de 400.000 votos.

En este grupo están los partidos Nuevo Liberalismo, Fuerza Ciudadana, Estamos Listas, Salvación Nacional, Gente Nueva, el Movimiento Unitario Metapolítico y el Movimiento SOS por Colombia.

Por ejemplo, algunos integrantes del Nuevo Liberalismo aseguran que la meta es llevar al Senado a los primeros seis integrantes de su lista cerrada. Sin embargo, solo dos de ellos tienen experiencia en política electoral, Guillermo Pérez Flórez (puesto cuatro) y Carlos Fernando Galán (puesto seis).

No se pierda: Cómo votar para Senado, Cámara y consultas presidenciales este 13 de marzo

En este partido solo Carlos Fernando Galán y Juan Manuel Galán, precandidato presidencial, tienen un historial reciente de votos. En las elecciones a Congreso de 2014 Carlos Fernando obtuvo 87.000 votos en la lista de Cambio Radical, mientras que Juan Manuel alcanzó 75.000 en el Partido Liberal.

Aunque Carlos Fernando sacó más de un millón de votos en las pasadas elecciones para la Alcaldía de Bogotá, se trata de una dinámica diferente a la de las elecciones legislativas. Mabel Lara, Carlos Negret, Sandra Borda y Yolanda Perea, los otros candidatos más fuertes de la lista, vienen de otras orillas, como el periodismo, el servicio público y la defensa de los derechos humanos.

Cuantas curules tendrán los partidos en el Senado
Este domingo se llevarán a cabo las elecciones para Senado y Cámara de Representantes – Elecciones

Movimientos como Estamos Listas y Fuerza Ciudadana, aunque viven fenómenos interesantes en redes sociales, solo han tenido participación en elecciones regionales, por lo que es difícil estimar su caudal electoral. Una posible referencia en el caso de Fuerza Ciudadana es Carlos Caicedo, fundador del partido y quien ganó la Gobernación de Magdalena en 2019 con 340.000 votos.

Por último, la otra gran incógnita de estas elecciones legislativas está en la lista al Senado del Pacto Histórico. Aunque sumando los votos de 2018 y las alianzas estratégicas este movimiento alcanza apenas 11 curules, varios analistas aseguran que la figura de Gustavo Petro logrará impulsar una votación mucho mayor.

En el Pacto Histórico esperan obtener 20 curules con más de cinco millones de votos. Se trata de un resultado que daría un vuelco radical al Congreso; pero del cual no se sabrá mucho antes del 13 de marzo.

Siga con: Escándalo electoral: renunciaron ocho candidatos a las Curules de Paz por falta de garantías

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio