Sergio Fajardo y los empresarios detrás de su campaña

Con el objetivo de remontar los malos resultados de las recientes encuestas y lograr un cupo a la segunda vuelta, Sergio Fajardo planea visitar más regiones e incrementar su inversión en propaganda electoral. Para esto, cuenta con el apoyo de varias empresas y particulares que han aportado dinero a su campaña. ¿De quiénes se trata?

El candidato de la Coalición Centro Esperanza, que marcha cuarto en las encuestas de intención de voto e intenta demostrar que es la alternativa a Gustavo Petro y el uribismo, ha reportado ingresos por más de 9.400 millones de pesos entre la consulta presidencial y lo que va de primera vuelta.

Durante su campaña de las consultas presidenciales Fajardo registró 2.852 millones de pesos en ingresos. Esta cifra lo deja como el segundo candidato de la Coalición Centro Esperanza que más dinero recibió en el proceso, después de Carlos Amaya, a quien le entraron un poco más de 2.861 millones de pesos.

Lea también: Federico Gutiérrez, el favorito de las empresas y los ‘cacaos’

La mayor parte del dinero proviene de un crédito bancario que Bancolombia le otorgó a Fajardo, por un valor total de 1.892 millones de pesos. Se trata de un monto que aparece respaldado por el derecho a la reposición de votos.

Este candidato también recibió tres préstamos de personas particulares, cada uno de 50 millones de pesos. El primero es de Álvaro Castro Franco, un ingeniero industrial que trabajó con Fajardo en la Gobernación de Antioquia, fue secretario privado de su campaña en 2018 y posteriormente trabajó en la UTL del senador Juan Luis Castro, hijo de Piedad Córdoba.

Otro de los préstamos está a nombre de Johanna Christine Peters, quien también trabajó en la campaña de 2018 y fue asesora de Compromiso Ciudadano. Por último, aparece María Eugenia Escobar Navarro, exsecretaria de Hacienda en la gobernación de Fajardo y actual gerente de su campaña.

En cuanto a las donaciones de terceros, Sergio Fajardo recibió un total de siete aportes que suman 810 millones de pesos para la consulta presidencial. Al igual que su contendor Federico Gutiérrez, Fajardo también obtuvo el respaldo de empresas como Bavaria, Carvajal y el ingenio Manuelita.

Recomendado: Luis Gilberto Murillo: “Las encuestas, en lugar de medir la tendencia, la quieren fijar”

Precisamente, el primer puesto se lo lleva la empresa cervecera, que aportó 285 millones de pesos a esta campaña, la misma cifra que le dio a Gutiérrez. Sin embargo, a diferencia de este último, Fajardo no recibió una donación directa de Alejandro Santo Domingo, el multimillonario que maneja, además de Bavaria, negocios como Caracol TV, El Espectador, tiendas D1, entre otros.

En segundo lugar aparece Carlos Arcesio Paz Bautista, que aportó 200 millones de pesos. Se trata de uno de los dueños de la Sociedad Portuaria de Buenaventura y de Harinera del Valle, empresa que maneja marcas como Haz de Oros, Pastas la Muñeca, entre otras.

Sergio Fajardo gana consulta Coalición Centro Esperanza
Sergio Fajardo candidato de la Coalición Centro Esperanza

Algunos aseguran que Paz Bautista es muy cercano al expresidente Juan Manuel Santos, pues fue uno de los empresarios que más respaldó el proceso de paz con las Farc. Santos, por su parte, lo nombró en 2015 como representante del gobierno en la junta directiva de la Cámara de Comercio de Cali y le otorgó la Orden de Boyacá en 2018.

El empresario también le aportó 100 millones de pesos a la campaña de Alejandro Gaviria, exministro del gobierno Santos. En 2016, fue mencionado en la investigación Panama Papers y actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Corficolombiana y Promigas, ambas compañías relacionadas con el grupo Aval.

No se pierda: La contraofensiva de Sergio Fajardo

Sergio Fajardo también recibió aportes de 100 millones de pesos por parte de Inversiones Pinamar y Manuelita. Como lo contamos en el artículo sobre la financiación de la campaña de Federico Gutiérrez, Inversiones Pinamar es una de las firmas dueña de Colombiana de Comercio o Corbeta, propietaria de Alkosto, Ktronix, AKT Motos y Kalley. Este grupo está encabezado por el empresario paisa Manuel Santiago Mejía, quien también donó 20 millones de pesos a la campaña de Gutiérrez como persona natural.

Así mismo, hay un aporte de Carvajal Propiedades e Inversiones por el valor de 65 millones de pesos. Este grupo empresarial, de origen vallecaucano, tiene presencia en 14 países y trabaja en la fabricación de papel, artículos escolares, muebles de oficina y en el sector inmobiliario. Actualmente es dirigido por Alfredo Carvajal Sinisterra.

La lista de empresas que donaron a la campaña de la consulta presidencial la cierran Diana Agrícola S.A (50 millones de pesos) y Cadena S.A (10 millones de pesos). La primera hace parte de Grupo Diana, empresa con negocios en el sector de alimentos, transporte e inmobiliario. Entre sus marcas más conocidas están Arroz Diana, Rica Palma, Gustosita, Glacial, entre otras.

Este conglomerado es manejado por la familia Murra, de origen tolimense, encabezada por Jaime y Andrés Murra. En cuanto a Cadena S.A. cabe destacar que es una compañía dedicada a la transformación tecnológica y actualmente es dirigida por Juan Manuel del Corral. Esta empresa habría hecho parte de algunas sociedades que han obtenido contratos públicos en Medellín. 

Puede leer: La ‘remontada’ de Sergio Fajardo aún no se siente en las encuestas

La primera vuelta de Sergio Fajardo

Con corte al 16 de mayo, Fajardo ha reportado más de 6.600 millones de pesos en ingresos a su campaña de la primera vuelta. En este caso también contó con un crédito de Bancolombia, por un valor de 5.478 millones de pesos. Además, ha registrado dos donaciones de sus hermanos, Andrés y Rodrigo Fajardo Valderrama, cada una de 150 millones de pesos.

En cuanto a donaciones de particulares, en la lista vuelve a aparecer Carlos Arcesio Paz, esta vez con un aporte de 570 millones de pesos. Igualmente, hay una donación de 150 millones de pesos de Ernesto de Lima de Franc, también empresario caleño y uno de los integrantes de Grupo De Lima, que tiene empresas de seguros y servicios legales.

Siga con: Campaña presidencial: así manejan la plata los candidatos

Fajardo también reporta una contribución de 75 millones de pesos de Johanna Peters Raute, quien ya había aparecido en las cuentas de la consulta presidencial con un préstamo de 50 millones de pesos. Por último, está Mariana Fajardo Arboleda, hija del candidato de su primer matrimonio con María Clara Arboleda. Ella aportó 30 millones de pesos.

En cuanto a gastos, Sergio Fajardo ha reportado una inversión de 2.000 millones de pesos en propaganda electoral para la primera vuelta. Algunas de las empresas contratadas por el candidato son Factorial Media, que gestiona publicidad en radio y televisión, y Metrovía S.A.S que ofrece vallas publicitarias.

Por último, en materiales y publicaciones ha gastado cerca de 381 millones de pesos y en actos públicos cerca de 56 millones.

Iremos actualizando la información a medida que avance la primera vuelta presidencial y el candidato reporte sus cuentas de campaña.

14 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio