Cultivar y cuidar el medioambiente, la propuesta alternativa para el servicio militar obligatorio

Un proyecto de ley de la senadora Sandra Ortiz, que ya fue radicado en el Congreso, propone crear el Servicio Agrario y Ambiental, una iniciativa en favor de los jóvenes que cada año deben definir su situación militar, pero que no quieren recurrir a las armas. El proyecto contempla una bonificación salarial y aplica para todas las mujeres que voluntariamente quieran participar. 

Se trata de una propuesta que también está diseñada para apoyar el desarrollo del campo, la ganadería y la protección del medioambiente. Según el proyecto de ley, el servicio se prestará durante 18 meses y, en caso de ser remunerado, durante 12 meses. La idea es que los jóvenes que participen trabajen principalmente en zonas rurales, entidades públicas y organizaciones sociales comunitarias. 

Esta iniciativa modificaría la Ley 1861 de 2017, la cual reglamenta el servicio militar obligatorio. De ser aprobada, la nueva norma establecería que los colombianos están obligados a tomar las armas cuando sea necesario, excepto quienes estén excluidos legalmente, ejerzan el derecho a la objeción de conciencia o hayan prestado el Servicio Agrario y Ambiental.

Lea también: ¿Fracasaron las elecciones de los Consejos de Juventud?

Solo lograremos la paz verdadera cuando el campo sea productivo y los jóvenes sean parte activa de él. Esta es una oportunidad para que muchos conozcan la realidad del campo y vean lo importante que es hacer empresa allí”, dijo la senadora Sandra Ortiz, de la Alianza Verde. 

Quienes presten el Servicio Agrario y Ambiental tendrían los mismos beneficios que reciben los jóvenes que entran al servicio militar, como una bonificación salarial de hasta el 30 por ciento del salario mínimo mensual vigente, descuentos, líneas de crédito y capacitaciones.

La senadora Ortiz aseguró que otro de los objetivos del proyecto es disminuir el abandono de la ruralidad colombiana, que viene creciendo desde hace casi 80 años. “El reclutamiento de jóvenes para prestar el servicio militar, entre otros factores, ha generado desarraigo y no retorno de los jóvenes a sus territorios de origen”. 

Al respecto, un estudio del Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural, citado en el proyecto, estima que para el año 2050 la población rural juvenil colombiana, en comparación con el total de habitantes del campo, se reducirá por lo menos 20 por ciento. 

Recomendado: Urge definir la situación militar de los hombres trans

Según la justificación de la iniciativa, en cerca de 50 países el servicio militar no es obligatorio, mientras que en otros 30 el Estado ofrece alternativas. En América Latina, solo Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay tienen un servicio militar voluntario. Cabe resaltar que el pasado viernes la Corte Constitucional de Colombia exoneró a los miembros de comunidades negras, raizales y palenqueras de prestar el servicio militar. 

Organizaciones campesinas como AgroSolidaria han pedido desde 2016 que el Congreso avance en este tipo de proyectos, al asegurar que en el campo se están quedando solo los más viejos, lo que a futuro amenaza la seguridad alimentaria de todo el país. “Estamos seguros que será un apoyo importante para las familias agricultoras”, dijo sobre el proyecto Ómar Benavides, vocero de AgroSolidaria. 

En Colombia, varias organizaciones han propuesto desmontar el servicio militar obligatorio, a través de proyectos de ley, referendos y demandas ante la Corte Constitucional. Aunque se ha avanzado en temas como la prohibición de las batidas o la disminución del tiempo de servicio, para muchos prevalece un problema de equidad. 

Así lo asegura el abogado y candidato a la Cámara Gabriel Cifuentes, quien asegura que llevará al Congreso un proyecto para eliminar definitivamente el servicio militar. “Esa es una institución que debería abolirse, los jóvenes más pobres del país no deberían regalarle su cuerpo al Estado para defender la seguridad nacional”, dice Cifuentes. 

Aunque este tipo de proyectos suele contar con el respaldo de varios parlamentarios y algunas instituciones del Estado, suelen tener un camino difícil en el Congreso, más aún cuando ad portas de un año electoral las prioridades son otras.  

Le puede interesar: Qué tan seria es la embestida judicial contra los jóvenes de la Primera Línea

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio