Petro quedará en la historia nacional del deporte si se monta en los patines 

El patinaje, que tantos glorias le ha dado al país, aún no es reconocido como deporte olímpico. El Gobierno Petro debería montarse en los patines y desplegar su nueva diplomacia para conseguirlo.

La epopeya deportiva de nuestros patinadores de carreras debería ser cantada por un nuevo Homero, acompañado por trompetas celestiales, en una nueva Odisea. No es para menos: las medallas que hemos logrado tanto en campeonatos mundiales como en juegos mundiales nos ubican como la primera potencia mundial de ese deporte.

Cualquier despistado podría asegurar que tenemos un gen extraño y maravilloso que nos hace invencibles. Pero no hay tal.

El éxito se debe al riguroso proceso de aprendizaje y preparación que hemos mejorado continuamente; a que nuestros deportistas empiezan a muy temprana edad, algunos, a los 4 años; a que tenemos los mejores entrenadores del mundo; al gran número de escuelas de formación y de clubes de patinaje; al poderoso calendario de competencias de la Federación Colombiana de Patinaje, que incluyen interclubes, interligas, válidas nacionales y eventos de formación; al roce internacional que nos permite un alto nivel de competencia; al trabajo consuetudinario de las ligas deportivas de todo el país; a que ya contamos con numerosos escenarios deportivos; a los padres de los deportistas que son los héroes anónimos de este deporte; y a otras singularidades que producen orgullo.

Es decir, al esfuerzo y tesón criollos, raizal, indígena, atribuible a unos locos enamorados de un hermoso deporte que nos permite volar a ras de tierra.

Porque haber logrado el primer lugar en 18 campeonatos mundiales es una hazaña inigualable.  Las 397 medallas de oro, 253 de plata y 179 de bronce obtenidas, hacen palidecer de envidia a los deportistas de otros países como Estados Unidos, Italia, Corea del Sur y Francia en los cuales también se practica este deporte.

Porque le hemos entregado al mundo patinadores que se encuentran entre los 10 mejores de la historia mundial de todas las épocas: como el medellinense Jorge Andrés Botero, el precursor de este deporte; la cartagenera Cecilia ‘La Chechi‘ Baena, quien ganó cuatro títulos mundiales a los 13 años y obtuvo 24 en toda su carrera; el cartagenero Pedro Armando Causil 18 veces campeón mundial y el primer colombiano en participar con éxito en los Juegos Olímpicos de Invierno; y el caleño-caicedonita Andrés Felipe Muñoz, campeón mundial 27 veces, nuestro mayor medallista.

Lea, de Pedro Luis Barco: El exfiscal Martínez Neira debe salvar su honor

Porque los colombianos necesitamos de estos triunfos deportivos que reconfortan el espíritu colectivo y nos hacen más fuertes para afrontar nuestro camino sideral, a menudo hostigado por la desesperanza. Después de todo, el deporte es un constructor de tejido social y un auténtico antídoto contra la violencia.

Pero, para nuestro infortunio, el patinaje de carreras no es aún reconocido como deporte olímpico, no obstante, su larga historia y sus méritos indiscutibles.  No aparece en los juegos olímpicos que nacieron en las épocas en las que Homero deslizaba sus sandalias por Atenas, setecientos años antes de Cristo.

Aunque es preciso reconocer que se ha recorrido un buen trecho del camino hacia el olimpismo, lo cierto es que -hasta ahora- no hemos logrado los votos que se requieren en el Comité Olímpico Internacional.

Por lo anterior, el dirigente deportivo vallecaucano José Luis Echeverry, actual vicepresidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), le ha propuesto oficialmente a ese organismo que convoque al país a un proyecto que tenga por objetivo la consecución de este reconocimiento por parte del Comité Olímpico Internacional.

José Luis Echeverry es el exitoso Director General de los Primeros Juegos Panamericanos Junior de Cali, evento que, con los Juegos Olímpicos de Tokio, fueron los dos únicos de la ruta olímpica que se realizaron en el planeta durante la pandemia.

Echeverry considera que el reconocimiento olímpico es un reto que no se le puede dejar solo en los hombros del mundo deportivo. Es un asunto de gran envergadura que tiene mayor peso político que deportivo. Es un tema de alta política y de alta diplomacia: un propósito de país.

Para ser aceptados, se requiere que el deporte haya adoptado y aplicado correctamente el Código Mundial Antidopaje y que sea practicado en no menos de 75 países —y cuatro continentes, para el caso del patinaje masculino— y en 40 países ende tres continentes; situación que cumple con creces el patinaje, que es practicado por deportistas de alto rendimiento en más de 100 países y hace parte de eventos internacionales, como los Juegos Mundiales y los Panamericanos.

También, de Pedro Luis Barco: Petro, el compañero presidente del siglo XXI

El principal problema es, paradójicamente, la arrasadora hegemonía que ejerce Colombia en este deporte, “el exceso de éxito”, que crea recelos en otros países, los cuales se deben tramitar por la vía diplomática.

La idea central de Echeverry es proponerle al presidente Petro, que incluya dentro del Plan Nacional de Desarrollo una línea estratégica que tenga como objetivo dicho reconocimiento olímpico. En este propósito deben participar de manera decidida, no solo el ministerio de Deportes de la medallista Olímpica María Isabel Urrutia y el de Relaciones Exteriores de Álvaro Leyva Durán, sino toda la estructura del Estado colombiano, incluidos senadores y representantes de todos los partidos y movimientos.

La Colombia “Potencia Mundial de la Vida” podría hacer efectiva la Colombia “Potencia Mundial del Deporte”, pues con las medallas que obtendríamos del patinaje, podríamos quedar a la par de países como Alemania, Francia, Italia o Brasil.

Si el compañero presidente incluye e impulsa este propósito en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, es decir, si se monta en los patines, pasará a ser parte de la historia nacional del deporte.

Todas las columnas de Pedro Luis Barco, aquí.

13 Comentarios

  1. Encomiable propósito y justo reconocimiento a un deporte donde nos hemos vuelto potencia mundial. Ojalá se haga realidad. Vamos a probar de que esta hecha nuestra ministra del deporte

  2. Ernesto Díaz Ruiz

    Saludo para ti y tus lectores Pedroluis.
    Impresionante análisis y excelente conclusión con la propuesta de José Luis Echeverri.
    Por supuesto que Petro y todos los miembros del gobierno, así como los congresistas y el país entero debe reconocer el momento histórico en el que se encuentra Colombia gracias al patinaje.
    La constelación de estrellas, el esfuerzo que hace la gente -tenemos un amigo en común que dedicó buena parte de su vida, recursos y esfuerzos, en hacer de sus 2 hijos, patinadores excelsos- ameritan dar el paso propuesto.
    Colombia tierne méritos para ser potencia mundial en varias áreas y el deporte es una de ellas.
    Enhorabuena por la idea y toda la buena fortuna para el proyecto.

    Abrazo Pedroluis, como siempre, agradeciendo tu escrito.

  3. Pascual Guerrero

    Importante gestión de mi compañero en liderazgo internacional deportivo Jose Luis Echeverry que todos debemos apoyar.
    Con José Luis conseguimos ser la sede de los Juegos Mundiales 2013.
    Yo desde 1985 como Presidente de la Liga vallecaucano de Patinaje pude vivir el gran inicio de Colombia como potencia mundial y sembrar en el Valle del Cauca esa semilla.
    El problema es que el Olimpismo está en manos de unos pocos países que deciden que les conviene o no para sus intereses nacionales… Y el patinaje no les conviene.. por lo que lo mantienen en una antesala de “veto conveniente “.
    Gracias Pedro Luis por abogar como parte de tu ser político nacionalista, por el reconocimiento mundial del patinaje colombiano

    1. Primero deben limpiar y sanear la federación colombiana de patinaje de tanta corrupción, tantos atropeyos y malos manejos que son evidentes. Lo mejor es que el patinaje pase a manos del ministerio del deporte, coldeportes y el comité olímpico colombiano, de resto seguiremos los mismos con las mismas.
      Se pude iniciar con eso y todo mejorará.

  4. Sería un duelo hecho realidad .

    A un deporte nuevo como el patinaje de carreras en los Juegos Olímpicos , solo estarían en disputa dos medallas de oro y sería en las pruebas de maratón , que es la carrera donde pueden haber más de 50 participantes de nivel .

  5. Muy interesante, Colombia potencia número 1 en patinaje, pero al columnista le faltó mencionar a la gran patinadora y primera medallista de oro en campeonato mundial “LUZ MERY TRISTÁN”

  6. Alberto Mario Forero

    El problema del patinaje y sus disciplinas, no es participar en los juegos Olímpicos de Verano, sino la falta de recursos para los niños que comienzan una actividad deportiva y no han llegado a deportistas de alto rendimiento para que sean apoyados.
    La Federación Colombiana de Patinaje en la última década ha realizado una excelente gestión, pero lo que faltan son más recursos. Deporte es Desarrollo Social y todos los ciudadanos lo deberian tener en cuenta.

  7. Luis Enrique Silva Romero

    No olviden a la campeona mundial ,con más títulos en el mundo JERCY PUELLO, cartagenera con 29 títulos mundiales,el patinodromo del corralito de piedra lleva su nombre.

  8. Clemencia Castro

    Lo que se debe reconocer es el es particular de los padres de familia y entrenadores,porque el apoyo de algunas ligas y la federación de este deporte la verdad es nulo.No es posible que para que un deportista pueda ir a un selectivo,tenga que recurrir hacer ,rifas o sacar de su propio bolsillo ,para poder participar y muchos talentos se quedan sin la oportunidad de participar por falta de recursos,
    Otra cosa el costo de los implementos cada vez es mayor,debería haber más control en el precio.pues muchos chicos se estancan, precisamente por el alto y les queda difícil acceder a estos

  9. Es la hora, de hacer un verdadero reconocimiento a todos esos grandes deportistas. Debemos aunar esfuerzos y solicitar al presidente Petro, su decidida participación.

  10. El análisis no hace referencia a los verdaderos pioneros del patinaje Colombiano quienes sentaron las bases y construyeron el patinodromo, ganaron también en Europa etc., podría mencionar muchos nombres como Dagoberto Mateus, Hernán Díaz, Mario Algarra, Luis Lombana y muchos más

    Sería muy enriquecedor para el autor del artículo dialogar con Dagoberto Mateus para complementar la historia narrada

Deja un comentario

Diario Criterio