“Slalom brinda la posibilidad de hablar sobre la violencia sexual de las mujeres”

Slalom (Al límite) fue la película inaugural del Festival de Cine Francés, que va hasta el 13 de octubre en cuatro ciudades del país. Diario Criterio habló con Charlene Favier, su directora.

Las mujeres hemos tenido que enfrentar la violencia sexual desde hace siglos. Acoso, violaciones, abuso, morbos y cientos de acciones han sido el pan de cada día para muchas en el mundo.

Los movimientos feministas empezaron a alzar la voz de esta problemática desde el siglo XX y una vez entendimos que “lo personal es político”, se fueron conociendo más testimonios de violencia contra las mujeres. Sin embargo, el movimiento MeToo, creado en el 2017, permitió que más personas denunciaran las agresiones sexuales, sobre todo las vividas en el séptimo arte.

Puede leer: 12 películas para disfrutar el Festival de cine francés 2021

Ni el deporte, ni los medios, ni ningún otro gremio ha sido ajeno a esta situación. Por eso, despiertan gran admiración las producciones que evidencian (sin pelos en la lengua) que la violencia sexual existe y, además de generar reflexiones, permiten que más mujeres se conecten y se sientan identificadas con estas historias.

Noée Abita interpreta a Lyz Lopez la protagonista de Slalom.

Uno de estos ejemplos es el largometraje Slalom (Al límite) de la escritora y directora francesa Charlene Favier, quien a través de la vida de Lyz, una deportista de 15 años que acaba de unirse a una prestigiosa escuela deportiva de esquí del Lycée de Bourg-Saint-Maurice, narra la disciplina, la presión física y mental y el abuso al que se someten las mujeres en la vida.

Esta película abrió el Festival de Cine Francés 2021, que se llevará a cabo hasta el 13 de octubre en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Diario Criterio dialogó con la directora sobre las reflexiones de este filme, los retos de la grabación en la nieve y la relación del libreto con la vida de la propia Favier.

Puede leer: Memoria, la película que representará a Colombia en los premios Óscar

Diario Criterio: ¿Cómo cree que está película aporta a estos debates y a las reflexiones en torno a la violencia sexual que vivimos las mujeres?

Charlene Favier: La película aporta creo yo, no una oportuna respuesta, pero sí una posibilidad de hablar juntos o por lo menos abrir el debate. Por eso hice la película. 

Desde un punto de vista interno, sensorial, yo quería que al final de la película uno pudiera interrogarse sobre lo que sintió y que a partir de eso pudieran todos hablar. Me pareció que era un buen punto de partida, porque uno no puede negar las razones de los otros, hay que encontrar una forma para debatir, para discutir. 

Por lo menos así fue como yo pensé la película. Es cierto que actualmente han salido una serie de testimonios que han logrado salir en los medios de comunicación y eso es gracias al movimiento #MeToo que ha abierto las puertas. 

Fred, excampeón de esquí y ahora entrenador, decide hacer de Lyz su estrella más rutilante a pesar de la falta de experiencia de esta. 

Me parece que la película entró a formar parte de un movimiento, pero eso no lo había anticipado porque yo empecé a pensar la película en el 2014, en ese momento nadie opinaba al respecto, incluso nadie quería financiar la película. 

Luego la hice y se integró a un movimiento, pero digamos que fue hasta cierto punto el azar, la fortuna. Pienso que no fue algo que hiciera para tener premios, o para que se hablara. Esos movimientos fueron una fortuna porque permitieron que la película fuera comprendida, porque como ya habían otros testimonios, artículos, más documentales, la sociedad a nivel mundial ya estuvo lista para comprender. 

Puede leer: La música puede recuperar a pacientes con demencia y un experto explica cómo

Diario Criterio: Me llamó la atención el rol de las mujeres en la película. La mamá, la esposa del entrenador, la amiga de la protagonista y la propia Lyz: cada una tiene su particularidad. ¿Cree que hay algo que las entrelaza? ¿Hay algo en común entre ellas?

C.H: Es una excelente pregunta porque no me la hacen con mucha frecuencia. No siempre se habla de esas mujeres y pienso que esos personajes de la película muestran una fragilidad y todas, todas, prácticamente están dominadas por algo o por alguien.

Lilou, la compañera de Fred, uno siente que también está dominada por ese amor, no se atreve a oponerse a él o a llevarle la contraria porque le da susto perderlo. Es un poco la imagen de la mujer que quiere quedarse al lado de su amante, que no lo quiere perder incluso si tiene que cubrirse el rostro para no ver.

La madre de Lyz: uno comprende que se ha sacrificado por su hija, con un padre ausente, no necesariamente tiene dinero, todo cuesta. Pero la mamá quiere aprovechar que ya Lyz está en un centro deportivo para vivir ella también. De tal forma que carga con un peso.

Trailer de Slalom:

Probablemente la amiga de Lyz también está prisionera de sus historias de sexualidad. Hay que realizarse como adolescente, pero no comprende que ella duda entre las chicas y los chicos.

De modo que todas estas mujeres también son ambivalentes y, por eso, por ejemplo, a la mamá (hay personas que me dicen que es terrible y que la abandona) yo la quiero, ella se ha sacrificado y hay un momento en que confía plenamente en el centro deportivo y dice, ‘aunque tengo 60 años puedo enamorarme’.

Puede leer: El cine colombiano: un cine sin héroes

Diario Criterio: Las montañas, el clima y los paisajes que se ven en la película son dignos de un rodaje grandioso, pero también con retos y dificultades: ¿Qué fue lo más complicado?

C.H: Fue muy duro, muy duro, Porque no teníamos mucho dinero ni mucho tiempo. Cinco semanas para rodar en condiciones muy complicadas, la temperatura de menos 20 o 25 grados bajo cero, las pilas que se descargaban, todos muertos de frío y no teníamos derecho a equivocarnos.

No había mucho margen de maniobra en cuanto al cronograma o la planificación, siempre estábamos evitando algunas cosas: no llegar al final del día o vernos bloqueados por alguna tempestad. No podíamos permitirnos eso.

Las competencias de esquí tuvimos que rodarlas cuando hubo verdaderas competencias porque no podíamos recrear las pistas, de tal forma que si se anulaba la canela que habíamos previsto iba a ser una catástrofe.

La película se filmó en los Alpes Franceses en tres estaciones de esquí: Val d’Isère, Les Arcs y Tignes.

Por ejemplo, hasta última hora no sabíamos si la escena del final se iba a filmar o no, porque estaba nevando, había mucho viento, y todo era muy tensionante. Solo podíamos rodar durante las pausas, entonces teníamos una o dos posibilidades de rodaje, no podían pasar dos o tres horas.

Puede leer: Diez actores que (casi) dicen mi nombre es Bond…James Bond

De modo que eso fue fatigante, tensionante, pero tuve un equipo maravilloso. Eso nos unió un montón y prácticamente conformamos un equipo de fútbol: realmente juntos, nos alentábamos, nos dábamos ánimo y de eso quedan recuerdos que son maravillosos.

Dentro del reparto de encuentran los actores: Reparto: Noée Abita, Jérémie Rénier, Catherine Marchal.

Diario Criterio: Usted practicó esquí cuando era joven, supo lo que es la disciplina y la presión de este deporte. ¿Podríamos decir que esta película es autobiográfica?

C.H.: Tiene elementos autobiográficos, pero no es una autobiografía en el estricto sentido de la palabra. Por ejemplo, yo tengo un padre, un hermano, hice esquí. Digamos que sí me inspiré en cosas vividas, pero no es exactamente lo que yo viví y me parece que eso ha sido más interesante. De hecho, no importa mucho lo que yo viví como tal. Lo importante ahora es la película. 

8 Comentarios

  1. William Aguirre González

    Según la entrevista es una película que también nosotros los hombres que en nuestras familias hay mujeres tenemos que verla para así poder educar y también corregir muchas adtitudes que tenemos y pueden lastimar a las mujeres que amamos ,es una entrevista que nos hace también cuestionarnos gracias

Deja un comentario

Diario Criterio