“Anunciaron rebaja del Soat para desactivar la protesta, pero aún no es claro si lo venderán masivamente”: Asomocol
Alejandro Rubio, vocero de moteros, aplaudió el anunció sobre la reducción en el precio del Soat, pero teme que sea imposible adquirirlo, ¿Por qué?
A los motociclistas colombianos se les adelantó el “regalo de navidad” por cuenta del reciente anuncio hecho por el Gobierno nacional, en el sentido de reducir 50 por ciento el valor del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito o más conocido como Soat.
Aunque hay que aclarar que ese descuento solo aplicará para motos de bajo cilindraje, taxis, carros de negocio, microbuses urbanos y servicio público urbano e intermunicipal, se cree que la medida beneficiará a por lo menos 10 millones de propietarios de esos vehículos.
El anuncio fue hecho en la tarde de este martes 22 de noviembre en una rueda de prensa en la que participaron los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo, y el de la cartera de Transporte, Guillermo Reyes. La importancia de la decisión que les costará a las arcas públicas cerca de 2 billones de pesos al año, no ameritaba menos despliegue.
Sin embargo, desde la otra orilla percibieron el anuncio como una estrategia precipitada para desactivar la marcha de protesta de los motociclistas, programada para este miércoles 23 de noviembre, en varias capitales del país.
Alejandro Rubio, presidente de la Asociación de Moteros de Colombia (Asomocol), no dudó en catalogar de acertada y justa la decisión que tomó el Gobierno de Gustavo Petro, respecto al valor del Soat, pero dejó en el aire varias dudas sobre su efectividad.
Por ejemplo, para Rubio el Gobierno podría estar dando bandazos, porque él mismo en la rueda de prensa que se hizo el anuncio, se habló que la vigencia del descuento arrancaría a partir de este primero de diciembre de 2022; pero luego cambiaron la fecha para el primero de enero de 2023.
Rubio cuestionó que, en una reunión que tuvieron con voceros de las aseguradoras encargadas de vender el Soat y funcionarios de la Superintendencia de Salud, no quedó claro el punto crucial sobre la venta masiva de esa póliza.
“Por el contrario, desde el mismo Gobierno expresan que ellos se sienten amarrados por las aseguradoras, cada que se reúnen a negociar la normalización de la venta del Soat”, aseguró el presidente de Asomocol.
Le puede interesar: Estalló crisis del Soat para motos en Colombia
Las cifras rojas del SOAT
Como se recordará, en Colombia existen 35 aseguradoras autorizadas para expedir el Soat. Esas compañías están agremiadas en una entidad llamada Fasecolda, a través de la cual vienen denunciando, desde hace varios años, prácticas fraudulentas alrededor de la comercialización y el uso del Soat.
Esa situación desencadenó en una medida drástica (que no reconocen oficialmente en Fasecolda) consistente en bloquear la expedición y venta del Soat para motos.
No obstante, desde los propietarios de motos hasta comercializadores de esos vehículos, han denunciado la cuestionable práctica anticomercial en la que habrían incurrido las aseguradoras.
Así las cosas, el problema con el Soat para motos es la historia de una crisis anunciada que se aceleró con las cifras parciales que ya reflejan las estadísticas de este año.
Para empezar, basta recordar que en Colombia existe un parque automotor de 17.6 millones de vehículos, de los cuales 10.5 millones son motos.
Lo preocupante es que solo el 53 por ciento de esos vehículos cuentan con un Soat vigente. Eso quiere decir que la evasión de esa póliza contra accidentes de tránsito equivale a 8,4 millones de vehículos.
Aquí vienen los datos preocupantes, según Fasecolda. En 2021 hubo 679.941 lesionados en siniestros viales y en el 87 por ciento de esos accidentes había una moto involucrada.
Le sugerimos: Multa inmediata electrónica a quien no renueve el SOAT y otras perlas de un proyecto a punto de ser ley
¿Qué motos cobijará rebaja del Soat?
Aunque hasta el cierre de esta nota periodística no existía un documento oficial con los detalles en torno a la letra menuda sobre cómo y a quiénes se les aplicará el descuento un 50 por ciento del valor del Soat, ya hay luces sobre los beneficiarios de la medida.
Por ahora es claro que, el “regalo navideño”, aliviará el bolsillo de todos aquellos propietarios de vehículos dedicados al transporte público urbano e intermunicipal y carros de negocios.
En cuanto a las motos, la referencia que existe hasta la fecha, es que el descuento aplicará para aquellas de bajo cilindraje, pero no especifica a partir de qué cilindraje se considera bajo.
Al respecto, Alejandro Rubio, el presidente de Asomocol que ha estado presente en las reuniones en torno al tema, anticipó que, para efectos del descuento en el valor del Soat, el Gobierno considerará motos de bajo cilindraje, todas aquellas inferiores a 200 centímetros cúbicos.
“Lo que no tenemos claro es si, ese techo máximo cobijará a las motos de 200 centímetros cúbicos o solo hasta los 199 centímetros cúbicos”, explicó el dirigente de Asomocol.
Más allá de todas esas válidas inquietudes, lo cierto es que el presidente Gustavo Petro cumplió con una de sus promesas de campaña, en el sentido de rebajar el costo del Soat. El otro reto, será garantizar que las aseguradoras lo vendan.
Puede leer: La curiosa reducción de golpes contra ‘narcovuelos’ en el gobierno Duque
2 Comentarios