Soat motos: colombianos pagarán 50 % del descuento y el 62,5 % de la prima de cobertura

Tras el llamativo descuento del Soat anunciado por el Gobierno de Gustavo Petro, existe una letra menuda que causó indignación. ¿Por qué?

Fotos de portada: cortesía Elcarrocolombiano.com y Presidencia.

La crisis ocasionada en el país por cuenta de la venta y uso del Seguro Contra Accidentes de Tránsito (Soat) para los cerca de 10,5 millones de motociclistas existentes en Colombia, no deja de generar polémicas.

Ni el reciente anuncio hecho por el Gobierno nacional en el sentido de reducir a la mitad el valor del Soat para motos (menores a 200 centímetros cúbicos) y algunos vehículos de transporte público, sirvió para desactivar los cuestionamientos en torno a esa póliza.

“Esta era una promesa del presidente Petro a los motociclistas y aquí está la demostración que aquello que se promete se cumple. Con esta decisión, que supone un gran esfuerzo fiscal para el Gobierno nacional, vamos a combatir la evasión y el fraude al sistema, así como la siniestralidad en las vías, pues vamos a trabajar conjuntamente con diversos sectores para proteger a todos los actores en las carreteras del territorio nacional”, afirmó el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.

Pero ahora las críticas que le llueven al Gobierno del presidente Gustavo Petro, por cuenta del manejo del Soat, porque serán todos los colombianos quienes pagarán de su bolsillo las gabelas otorgadas a los motociclistas y dueños de vehículos de servicio público.

Aunque el Gobierno ya había dicho que ese beneficio en el Soat costaría 2 billones de pesos y se haría con cargo al presupuesto nacional (equivale al 10 por ciento de la reciente reforma tributaria), pocos conocían la letra menuda, porque el anunciado decreto aún no ha sido expedido, aunque sí existe un borrador.

Le puede interesar: Cayó jefe de ‘Los Flacos’ que lideraría guerra mafiosa en el Valle y el Eje Cafetero

Los descuentos del Soat

Diseño: Fasecolda.

Diario Criterio tuvo acceso a ese borrador y en él queda claro que, si bien se reduce a la mitad el valor del Soat para algunas motos y vehículos de transporte público, también ocurre lo mismo con la prima de cobertura para atender los servicios médicos y hospitalarios atribuibles a la póliza, al reducirse de 800 a 300 salarios mínimos diarios legales vigentes.

Dicho en palabras más simples, la prima de cobertura en servicios de salud del Soat, a cargo de las aseguradoras que las expiden, pasará de 26 millones de pesos, a 10 millones de pesos.

Eso quiere decir que, si usted sufre un siniestro en moto, las aseguradoras que expiden el Soat solo cubrirán gastos médicos y hospitalarios hasta un monto máximo de 10 millones de pesos. La pregunta que muchos se hacen es, ¿quién pagará la diferencia?

La respuesta aparece en el artículo 2.12.8.2. del mencionado borrador del decreto, donde se advierte lo siguiente:

“(…) Las aseguradoras de Soat responderán hasta el monto de la cobertura establecida en el artículo anterior. Se entenderá que los servicios de salud que superen los 300 salarios mínimos diarios legales vigentes (c) y hasta 800 salarios mínimos legales diarios vigentes (SLMDV), generados por los siniestros de los vehículos de las categorías mencionadas en el artículo 2.12.8.1 del presente decreto que hayan adquirido el Soat a partir del 15 de diciembre de 2022 no estarán cubiertos por el Soat, ni por las Entidades Promotoras de Salud -EPS a través de la UPC”.

Y remata el mencionado artículo con la siguiente aclaración, “(…) En consecuencia, el tramo no asegurado será reconocido en los términos del literal b. del numeral 4 del artículo 199 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el numeral 7 del artículo 244 de la Ley 100 de 1993”.

En carta blanca, lo anterior significa que esa diferencia de 16 millones de pesos de cobertura en el Soat, la asumirá el Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Fonsat), que es una figura creada en la Ley 100 de 1993 y se financia, entre otras fuentes, con el 20 por ciento de la prima que pagan los colombianos cuando compran el Soat.

Soat, fraudes y siniestros

SOAT Motos Petro
SOAT para motos en Colombia

Como se recordará, la crisis en torno al Soat tocó fondo este año cuando las aseguradoras que lo expiden, agremiadas en Fasecolda, lanzaron alertas en torno a los fraudes y siniestros que giran en torno a esa póliza.

Denunciaron que la evasión para adquirir el Soat ronda los 2 billones de pesos y el mayor porcentaje de evasores son los motociclistas (6,4 millones de motos sin Soat).

Añadieron que, irónicamente las más involucradas en siniestros son las motos, con el 87 por ciento de participación y que solo en 2021 le costó al sistema asegurador 250.000 millones de pesos.

Asimismo, se quejaron por los fraudes alrededor de la póliza que el año pasado sumaron 450.000 millones de pesos, consistentes en facturación de servicios médicos y hospitalarios inexistentes o que no tenían relación con accidentes de tránsito.

Todos esas cifras y antecedentes desembocaron en una práctica anticomercial, consistente en la no venta del Soat para motos y que desencadenó en denuncias y marchas de protestas por todo el país.

Y la solución planteada por el Gobierno que regirá a partir del próximo 15 de diciembre, fue la de rebajar a la mitad el costo del Soat para algunos motos y vehículos públicos, pero con cargo al presupuesto, incluido el 62,5 por ciento de la prima de cobertura de los servicios en salud.

Puede leer: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y Valle del Cauca

4 Comentarios

  1. El soat es un mecanismo que logra sacar del bolsillo de los Colombianos cerca de 5 Billones cuando el sistema general de seguridad social con cargo al gasto público es quien responde por los siniestros y no las aseguradoras como lo hacen ver los diferentes medios, el estatuto orgánico financiero que los seguros son a libre competencia y por demás la sentencia c-312 establece que ninguna entidad puede decretar tarifas de seguros como sucede en Colombia, así que el soat es inconstitucional!!!

Deja un comentario

Diario Criterio