Segunda Marquetalia, disidencias de Gentil Duarte y exparamilitares amenazan al Sumapaz

Nueve municipios de Cundinamarca, una localidad de Bogotá y el municipio de Icononzo, en Tolima, se encuentran en riesgo por la presencia de disidencias de las Farc y bandas criminales. Diario Criterio conoció una alerta temprana de la Defensoría del Pueblo que detalla cómo estos grupos estarían amenazando e imponiendo conductas a los habitantes de la región del Sumapaz.

Según la Defensoría, la situación es una consecuencia del vacío de poder que dejó la desmovilización de las Farc en la zona. Actualmente, varios grupos criminales buscan controlar la región por su condición estratégica para el desarrollo de economías ilícitas, por lo que han recurrido a las amenazas contra la población, el reclutamiento forzado, entre otros repertorios de violencia.

El documento, conocido por Diario Criterio, señala que en la zona hacen presencia dos grupos de disidencias de las Farc: la Segunda Marquetalia y las facciones de Gentil Duarte. Además, hay grupos paramilitares conformados tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que buscan afectar el proceso de reincorporación de los firmantes del acuerdo de La Habana.

Lea también: Pueblo que inspiró a Gabo hoy está encerrado y en soledad por paro armado del ELN

En la frontera con el municipio de Soacha también hay presencia de los llamados grupos sucesores del paramilitarismo, como las Águilas Negras Bloque Capital, Los Paisas y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).

Finalmente, resultan inquietantes para esta entidad, las esporádicas incursiones de presuntos integrantes del Ejército de Liberación Nacional -ELN, quienes han manifestado un interés en cuanto al posicionamiento de estructuras en Cundinamarca y el Sumapaz. Resultan aún más preocupantes las banderas y marcas o grafitis alusivos a la presencia de este grupo en diferentes municipios de la provincia“, agrega la alerta.

El interés de estos grupos por controlar la zona se deriva de la condición estratégica del Sumapaz para la conexión entre la capital y el suroccidente del país. Por estos corredores se puede transitar hacia los parques nacionales Picachos, Tinigua y La Playa, así como la región del Ariari, zonas que facilitan el cultivo y transporte de coca. Cabe resaltar que hace varios años esta era una región clave para la desaparecida guerrilla de las Farc.

Rutas de los grupos armados en Sumapaz
Rutas de los grupos armados en Sumapaz
Recomendado: Con el paro armado, el ELN intenta mostrarse tan poderoso como lo fueron las Farc

La Defensoría advierte que en medio este panorama hay un grave riesgo de vulneración a los derechos fundamentales de la población, especialmente a niños, jóvenes y líderes sociales. La institución ha documentado casos de difusión de panfletos, imposición de horarios y conductas, amenazas, extorsiones y varios asesinatos.

Hay una disputa por la recuperación y apropiación de las banderas e ideales de la extinta guerrilla, donde la población en proceso de reincorporación, los milicianos que nunca se acogieron al proceso de paz, los testaferros y los simpatizantes, recobran una relevancia estratégica y al mismo tiempo, se convierten en objetivos militares de alto valor”, dice la Defensoría.

Esta alerta llega casi un año después de las denuncias sobre la presencia de grupos armados en otras diez localidades de Bogotá y doce municipios de Cundinamarca. En esa oportunidad quedó en evidencia una disputa por el control del microtráfico entre decenas de bandas locales.

En contexto: Las bandas y organizaciones criminales que asechan a Bogotá y Cundinamarca

¿Cómo actúan los grupos armados en Sumapaz?

La alerta de la Defensoría del Pueblo aclara que el concepto de posicionamiento de los grupos armados viene cambiando desde hace varios años, por lo que hablar de estos grupos en Sumapaz no significa hablar de grandes estructuras, como los bloques o frentes guerrilleros.

Se ha evidenciado el control de los corredores que confluyen en la región del Sumapaz a través del paso y posicionamiento de grupos de tres o cinco personas, quienes estarían intentado recuperar antiguos predios, negocios, y simpatizantes, entre otros, para fortalecer y nutrir la estructura a la que pertenecen”, explica la Defensoría.

Así habría quedado demostrado en varios correos electrónicos recuperados de los computadores de alias Gentil Duarte. En una de las comunicaciones se lee cómo ese grupo disidente realiza alianzas con bandas locales de Bogotá y Cundinamarca.

Puede leer: Las voces del Sumapaz: ‘La paramera’, de Laura Acero

Tenemos acceso a unas bandolas con las que se pueden hacer trabajos dirigidos para temas de dar de baja enemigos. Hay bandolas en Kennedy (ladrones de motos), Ciudad Bolívar (sicariato), y Santa Fe (armas). La innovación en nuestros métodos para hacer la guerra es algo determinante”, dice uno de los correos. 

Para la Defensoría del Pueblo, se trata de una “tercerización de las actividades ilegales”, lo que facilita la obtención de beneficios financieros sin involucrarse en delitos y violaciones a los derechos humanos.

Entre tanto, los habitantes de la provincia de Sumapaz temen regresar a otras épocas en las que la violencia dominó la región. Según la Defensoría del Pueblo, entre 2020 y 2021, las amenazas contra miembros de la comunidad aumentaron en un 112 por ciento, siendo los municipios de Fusagasugá, Pasca y Pandi los más afectados.

Histórico de amenazas en Sumapaz
Histórico de amenazas en Sumapaz

Varios líderes de la zona aseguran que la zozobra se apoderó de los pobladores y ha impedido continuar con actividades sociales y espacios de participación. “No se sabe quién puede estar escuchando”, dice uno de los habitantes. En la zona también se comenta que varios exjefes guerrilleros han regresado a la región para recuperar tierras, casas y negocios.

El informe dice que fuentes de la zona han confirmado la presencia de comandantes de la Segunda Marquetalia y el grupo de Gentil Duarte que buscan reclutar pobladores y excombatientes. Según un líder cristiano de la región, que trabaja con un grupo de niños y jóvenes, varios desconocidos que harían parte de las disidencias le habrían pedido una reunión para hablar con los ‘pelados’.

La Defensoría termina su informe solicitando al Ministerio del Interior coordinar medidas preventivas y a la Presidencia y otras 14 entidades un plan de acción que se diseñe en menos de diez días. La alerta sobre Sumapaz aparece firmada por el defensor Carlos Camargo con fecha del 22 de febrero y sería publicada en los próximos días.

Siga con: El ELN y las disidencias de las Farc tienen a Arauca entre el miedo y la zozobra

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio