Ministerio de Salud confirma tercera dosis, pero solo para inmunosuprimidos
Aún se están definiendo los detalles del proceso para la tercera dosis de la vacuna. Se espera que dentro de dos semanas, a más tardar, se inicie la vacunación con este grupo.
Luis Alexánder Moscoso, viceministro de Salud, confirmó este viernes que ya se autorizó el refuerzo de la vacuna contra la covid-19 para personas inmunosuprimidas. Esto abarca a un grupo de más o menos 100.000 ciudadanos que, por ejemplo, han recibido trasplantes de órganos o que están sometidas a tratamientos como quimioterapias, entre otros que afecten el sistema inmunológico.
Según Moscoso, este proceso se iniciaría dentro de una o dos semanas: “Lo que se recomienda es 30 días después de aplicada la segunda dosis”, dijo el viceministro a Blu Radio.
Lea también: Estados Unidos da vía libre a la tercera dosis de la vacuna, ¿qué pasará en Latinoamérica?
El funcionario aclaró que la mayoría de personas inmunosuprimidas han recibido esquemas de vacunación de dos dosis (Sinovac, Pfizer, AstraZeneca y Moderna) y que inicialmente está planteado que el refuerzo sea de la misma farmacéutica. Sin embargo, no se descarta que en unos pocos casos se aplique una tercera dosis de diferente fabricante a las dos anteriores. Al respecto, Moscoso explicó que será el procedimiento el que determine eso. “Esperamos ajustar el procedimiento, ajustar todos los temas y las definiciones adicionales con el apoyo de la sociedad científica”, dijo el viceministro a Blu.
Por otro lado, Moscoso precisó que dentro de dos semanas se podría tener más evidencia sobre extender ese refuerzo a otra población: “Vamos a ir avanzando con los grupos de riesgo. Por ahora, la evidencia sugiere que podrían ser los mayores de 70 años, pero esperemos la conclusión de los análisis”, dijo el viceministro a CityTV.
En todo caso, Moscoso reiteró que por ahora está descartada la tercera dosis para la población general: “La OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) han dicho que no hay evidencia suficiente en este momento para la aplicación general de terceras dosis”, dijo el viceministro en Blu.
¿Para quiénes la tercera dosis?
Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud, explicó cuáles son las condiciones para las que se considera que son personas con inmunosupresión:
- Trasplante de corazón, riñón, páncreas, pulmón, intestino o hígado
- Trasplante de médula ósea después de los dos primeros años
- Leucemia con quimioterapia
- Mieloma con quimioterapia
- Linfoma con quimioterapia
- Síndrome mielodisplásico en quimioterapia
- Inmunodeficiencias primarias
¿Hay suficiente para la tercera dosis de la vacuna?
En total, Colombia ha recibido 38.213.564 vacunas, incluidas las 6 millones que donó el gobierno de Estados Unidos y las 2,1 millones que adquirieron los privados. Se han aplicado 32.741.710, lo que indica que sí hay vacunas disponibles para reforzar a las 100.000 personas inmunosuprimidas, puesto que es una población pequeña.
Sin embargo, aún preocupa el asunto de las vacunas que no han llegado. Colombia tiene acuerdos para comprar 71,5 millones de dosis. Si al total de vacunas que ya llegaron se le restan las donadas por Estados Unidos y las que compraron los privados, el país ha recibido apenas 30,1 millones de las que adquirió, es decir, solo el 42,1 por ciento.
Lea también: Las mentiras sobre la supuesta variante colombiana del coronavirus
Las farmacéuticas AstraZeneca, Pfizer y Sinovac han cumplido con las entregas. El problema ha estado con Moderna y Janssen. Para el caso de la primera, el acuerdo de compra es por 10 millones de vacunas, de las que solo han llegado 150.000. Las 3,5 millones de Moderna que ya se habían recibido fueron, precisamente, donación de Estados Unidos.
Respecto a Janssen, el acuerdo es por 9 millones, de las que han llegado solo 480.000. De nuevo, las 2,5 millones adicionales eran donadas.
A esto hay que añadir el problema de Covax, el mecanismo que supuestamente garantizaría el acceso equitativo a las vacunas. A través de Covax el Gobierno acordó adquirir 20 millones de dosis, pero solo han llegado 3,27 millones.
La vacunación masiva
Paralelo a la noticia de la tercera dosis para inmunosuprimidos, el Ministerio de Salud anunció la apertura de la vacunación para mayores de 15 años, a partir de este sábado.
Esto supondrá acelerar el ritmo de vacunación. El país tuvo días en los que se llegó a más de 500.000 dosis diarias, pero en las últimas jornadas apenas se han superado las 250.000.
Lea más en Diario Criterio: Sinovac y lo que se sabe de una posible tercera dosis
3 Comentarios