El prestigioso periódico ‘The Guardian’ pide perdón por su pasado esclavista. Ejemplo a seguir
Según una investigación académica independiente contratada por ‘The Guardian’, su fundador y varios de sus patrocinadores se beneficiaron de negocios con empresas esclavistas de cultivos de algodón.
El periódico británico The Guardian publicó en su primera página, y en varias más en su interior, un extenso informe en el que se disculpa por el papel que sus fundadores tuvieron en la esclavitud, especialmente a través de negocios con cultivos de algodón en Estados Unidos y Jamaica.
El propio diario había contratado en 2020 una investigación académica independiente para determinar si existía alguna conexión histórica entre la esclavitud y John Edward Taylor, el periodista y comerciante de algodón que fundó el Manchester Guardian en 1821, así como otros empresarios que le prestaron 100 libras, cada uno, para ese propósito.
Los resultados de la investigación, titulada The Scott Trust Legacies of Enslavement Report, también fueron publicados en una edición especial el fin de semana pasado y vinculan a Taylor junto con al menos nueve de sus 11 patrocinadores.
Puede leer: 19 de junio, un nuevo festivo en EE. UU. para conmemorar el fin de la esclavitud
Taylor tuvo múltiples vínculos con la esclavitud a través de fábricas de algodón, como Oakden & Taylor, o la comercializadora Shuttleworth, Taylor & Co, que importaban grandes cantidades de algodón crudo producido por personas esclavizadas en el continente.
La familia Taylor vendió el diario en 1907 a la Familia Scott que, en 1936, creó Scott Trust, “para asegurar la independencia financiera y editorial de ‘The Guardian’ a perpetuidad y para salvaguardar la libertad periodística y los valores liberales libres de interferencia comercial o política”.
El Scott Trust también emitió públicamente disculpas por el papel que tuvieron los fundadores del diario en la esclavitud, pues obtuvieron sus fortunas gracias al comercio de algodón cultivado con mano de obra esclavizada.
“Todas las organizaciones deben comprender y discutir su historia, y corresponde particularmente a los medios hacerlo. Reflexionar sobre sus posturas pasadas y actuales con apertura; mostrando los errores y enfrentando el futuro con humildad… Haremos todo lo posible para responsabilizarnos”.
Puede leer: “Sarah Maldoror nos enseñó que es importante contar las historias de todos”
Además de las disculpas y de contar la verdad de lo ocurrido, Scott Trust anunció que el medio invertirá más de 10 millones de libras (12,3 millones de dólares) para compensar específicamente a las comunidades descendientes vinculadas con los fundadores del periódico
Además, financiará un amplio programa de medidas para cubrir cuatro áreas: crear conciencia sobre la esclavitud transatlántica y sus legados a través de asociaciones en Manchester y en todo el mundo; la diversidad de medios, fomentar la investigación académica y aumentar el alcance y la ambición de los informes de The Guardian sobre la esclavitud. De igual forma aumentará sus reportajes sobre las comunidades negras en el Reino Unido, Estados Unidos, el Caribe, Suramérica y África.
La investigación académica fue realizada en tres etapas, primero por las doctoras Sheryllynne Haggerty y Cassandra Gooptar, del Instituto para el Estudio de la Esclavitud de la Universidad de Nottingham; y luego por Gooptar y el profesor Trevor Burnard, del Instituto Wilberforce para el Estudio de la Esclavitud y Emancipación de la Universidad de Hull. La tercera etapa, completada en el verano de 2022, se centró en identificar a algunas de las personas esclavizadas conectadas con los financiadores de The Guardian.
Lo realizado por el medio británico no solo debe ser seguido por otros medios, empresas y familias en Inglaterra, Estados Unidos, Francia, España o los Paises Bajos, sino en Latinoamérica, donde la búsqueda por desentrañar ese pasado no es vista con mucho ánimo.
Puede leer: Reparación histórica: ¿en qué consiste la propuesta de Francia Márquez como candidata vicepresidencial?
El historiador británico-nigeriano y miembro de la fundación Scott Trust, David Olusoga, dijo que “‘The Guardian’, al igual que miles de instituciones del Reino Unido, tiene conexiones financieras directas con el mundo de la esclavitud. Esa es una realidad que no se puede cambiar. No se puede justificar. Esta historia nunca podrá resolverse, nunca podrá remediarse, pero se puede sacar algo positivo de ella. Sin embargo, para que eso ocurra es necesario que se hable al respecto”.
diario en la esclavitud, pues obtuvieron sus fortunas gracias al comercio de algodón.
Siga con: ‘El Beat’, la historia San Basilio de Palenque, el pueblo que Benkos Biohó liberó
6 Comentarios
Deja un comentario
Que buena historia y si es un ejemplo reconocerlo
Cuantas riquezas conseguidas así y se ocultan