Caso Tierra Santa: 20 judicializados e incautaciones por 1,2 billones de pesos
La Fiscalía y la Policía dieron cuenta del megaoperativo a una semana de la intervención de los almacenes. Reaparece involucrado en el caso de las boletas de la Selección.
Este miércoles, a poco más de una semana de la intervención de 30 almacenes de Tierra Santa en 36 municipios de 17 departamentos, la Fiscalía General y la Policía Nacional dieron cuenta de un megaoperativo en el cual fueron capturadas 13 personas, otras siete fueron imputadas, y se incautaron activos por 1,2 billones de pesos.
Los procesados, según el ente acusador, deberán responder en juicio como presuntos responsables de cuatro delitos: lavado de activos agravado, contrabando agravado, enriquecimiento ilícito de particulares y concierto para delinquir agravado.
Luego de más de 60 meses de indagaciones, los investigadores de la Dijín descubrieron que una sociedad financiera con decenas de empresas asociadas a un conglomerado empresarial “estaban constituidas solo en el papel, con el fin de facilitar multimillonarias operaciones de lavado de activos a través del contrabando de ropa y accesorios”, señaló la Policía.
En contexto: Lo que hay detrás de la intervención a los populares almacenes Tierra Santa
La Dirección de Extinción del Derecho de Dominio de la Fiscalía, así mismo, impuso medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo, secuestro y toma de posesión sobre 58 inmuebles, 20 sociedades, 65 establecimientos de comercio, 953 semovientes y 14 vehículos. El valor de los activos afectados es de unos 1,2 billones de pesos.
Según la investigación la red ilegal realizaba operaciones simuladas de importación y compra de mercancía proveniente principalmente de Panamá (vía Barranquilla) y Ecuador (vía Buenaventura). También se logró establecer que la organización ilegal cuenta con una empresa en Barranquilla, 29 sucursales en el territorio nacional y 62 empresas asociadas.
Este medio ya había señalado que Tierra Santa estaba constituida por una operación propia y una serie de almacenes en franquicia, que solamente le eran entregados al núcleo familiar de los Gebara Karameddin, quienes iniciaron el negocio en Maicao (La Guajira), hacia 1996. Como dato curioso, testigos señalan la presencia en los almacenes de personas de origen sirio o libanés, que no hablan español, pero tienen cédula colombiana.
Los judicializados en el caso Tierra Santa
La sociedad constituida en Barranquilla con el nombre Tierra Santa aparece en su certificado de Cámara de Comercio gerenciada por Bilal Gebara Karameddin, cuyo suplente es Khaled Ahmed Gebara Karameddin, descendientes de Ahmad Gebara y María Karameddin. Bilal, Khaled y Ahmed, justamente, fueron capturados este miércoles.
Según la Fiscalía, los acompañan Fayez Gebara Llach, Samir Gebara Llach, Khaled Saleh Sati, Hassan Feris Karameddin Mohmoud, Fayez Gebara, Jebara Abedal Mugden y Jamil Omais Birani.
Así mismo fueron judicializados Eduardo Enrique Mejía Leguia, María Carolina Rodríguez Olivares, Arnaldo Villa Santana, Leonardo Antonio Bastidas Jalk, Yasaldes Joel Altamar Rojas, Orlando de Jesús Torres Sarmiento, Manuel Ignacio Villabón López, Fray José López de la Cruz, Fabio León Álvarez Franco y Elías José Yamhure Daccarett.
Recomendado: Cayó jefe de ‘Los Flacos’ que lideraría guerra mafiosa en Valle y el Eje Cafetero
El nombre de Yamhure Daccarett no es la primera vez que aparece en los boletines judiciales. Este opaco personaje, entre cuyos primeros negocios estuvo el importar al por mayor ropa de segunda para distribuirla en negocios del centro de Barranquilla, fue uno de los socios de la cuestionada empresa TicketYa, involucrada en el escándalo de la reventa de las boletas de los juegos de la Selección Colombia.
Puntualmente, Yamhure fue imputado por los delitos de agiotaje agravado, corrupción privada y concierto para delinquir. En el caso puntual del juego Colombia-Brasil en las eliminatorias para el Mundial Rusia 2018, la Fiscalía señaló que 13.854 boletas fueron vendidas por 5.900 millones de pesos, cuando en realidad costaban 2.840 millones, para una utilidad de 3.105 millones cuando fueron desviadas al mercado negro de la reventa.
El hermano de Elías, Salim, era conocido como el ‘zar de los textiles’, hasta su captura en 2019. Comandó “una estructura criminal de enorme peligrosidad que habían introducido al país contrabando proveniente de China y de Hong Kong en textiles por un valor de cerca de 177.000 millones de pesos”, según la Fiscalía.
El de los hilos
Fuentes relacionadas con la Dian, que por la peligrosidad del tema pidieron no ser citadas, señalaron a este medio que Tierra Santa haría parte de una organización multicriminal que se dedica al lavado de dineros provenientes del narcotráfico
Ello incluiría, además, a múltiples sociedades en Barranquilla y otras ciudades del país que operan en concurridos sitios comerciales, como San Victorino, en Bogotá; El Hueco, en Medellín, y los diferentes Sanandresitos que operan a lo largo de Colombia.
Es allí donde aparece el nombre de Jean Feghali, quien, según los cables de la embajada de Estados Unidos en Panamá –revelados dentro de la filtración de Wikileaks–, es señalado de blanquear recursos de las mafias.
“Jean Ibrahim Feghali Waked (Jean Figali) es un reconocido lavador de dinero. Información confiable señala una larga historia de lavado de dinero en Panamá y Colombia desde 1990 como lugarteniente del ahora fallecido capo Pablo Escobar”, dice el cable.
“Feghali es quien está realmente detrás de la operación ilegal de lavado de activos que compromete a Tierra Santa y a otras sociedades, varias de ellas, con sede en Barranquilla”, señaló la fuente, que agregó que es tanto el poder corruptor de este entramado que ha cooptado los estamentos políticos, judiciales y policiales.
Siga con: La reforma al Congreso une a petristas y uribistas, pero aún no se puede cantar victoria
2 Comentarios