Los riesgos de TikTok y por qué EE. UU. quiere prohibirlo
TikTok, una de las aplicaciones más populares en Colombia, ya ha sido prohibida en varios países y en los celulares de trabajo de algunas empresas extranjeras. ¿Por qué EE. UU. quiere prohibir su uso por completo?
El gobierno de Estados Unidos, además de algunos estados en el país y no pocas empresas —sin contar la Unión Europea y países como Canadá o Australia—, han prohibido TikTok en los teléfonos proporcionados con fines laborales, buscando proteger información sensible.
Sin embargo, la prohibición total de una aplicación plantea varias preguntas: ¿Qué riesgos de privacidad plantea TikTok? ¿Qué tienen que ver los gobiernos de China y Estados Unidos con la información de los usuarios? ¿Es peligroso el algoritmo que recomienda contenido en TikTok? Y, sobre todo, ¿es posible prohibir una aplicación?
Las aplicaciones acceden a los datos almacenados de quienes las usan —unas 150 millones de personas en el caso de EE. UU.— con el fin de personalizar los anuncios y poder financiar parte de su funcionamiento. Sin embargo, la prohibición de TikTok vuelve a plantear el debate recurrente sobre cómo evitar que dicha información se use con fines indebidos.
Puede leer: ¿Podríamos vivir sin redes sociales?
Doug Jacobson, profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Estatal de Iowa (EE. UU.), le dijo a The Conversation que la preocupación con TikTok empieza con su política de privacidad, ya que “el documento es demasiado largo para enumerar aquí todos los datos que recopila, lo que debería ser una advertencia“.
Y es que, además de la información que debe suministrarse al crear un usuario (nombre, edad, idioma, correo electrónico, número de teléfono, otras redes sociales e imagen de perfil), hay otros aspectos que Jacobson califica de “preocupantes“, como los datos de ubicación —que la empresa asegura ya no recopilar en el caso de los estadounidenses—, del portapapeles, los contactos almacenados en el celular y otras redes sociales (como Facebook); seguimiento a otras páginas visitadas por los usuarios y los mensajes privados en de la aplicación.
Sin embargo, la mayoría de ‘apps’ gratuitas disponibles acceden a información como esta. Entonces, ¿por qué el gobierno estadounidense busca tomar una acción tan radical y solo en este caso?
Puede leer: Mindefensa simuló ataque cibernético para lanzar campaña de ciberpatrullaje: FLIP
‘Tatequieto’ de la Superindustria a TikTok
En el caso de que dicha información terminase en manos del gobierno chino, este podría compartirla con otras empresas en ese país para ayudarlas a obtener ganancias. Pero esto también lo hacen empresas estadounidenses que comparten datos de marketing.
La diferencia es, para Jacobson, que el país asiático podría espiar a las personas, sobre todo a aquellas con acceso a información valiosa. Por esta razón, el Departamento de Justicia actualmente investiga la empresa matriz de TikTok, ByteDance, por usar la aplicación para monitorear a periodistas estadounidenses.
En cuanto a Colombia, algunos esfuerzos han venido desde autoridades como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entidad que ha analizado el comportamiento de las redes sociales en materia de protección de datos personales.
La entidad incluso le ordenó a Tiktok en 2020 cumplir con el estándar colombiano de protección de datos, ya que encontró que la empresa china no cumplía con el 58,33 por ciento de los requisitos exigidos por la regulación colombiana en cuanto a lo que se le debe informar a los usuarios antes de obtener su autorización para recolectar y usar sus datos.
“A través de las funciones jurisprudenciales de la Superintendencia, se han establecido algunos criterios relevantes para esta protección, aunque en Colombia no haya una regulación particular para las redes”, le dijo a Diario Criterio en 2021 Erick Rincón, experto en el campo jurídico de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de la Universidad del Rosario.
El algoritmo misterioso
Sin embargo, el gobierno chino tiene un historial extenso de hackear agencias y corporaciones estatales estadounidenses, en parte, gracias a la ingeniería social, es decir, que consiste en usar información de una persona para engañarla y que está revele aun más información.
Es más, hay quienes cuestionan la efectividad de una eventual prohibición, ya que se ha estimado que China ya ha recopilado información personal de al menos el 80 por ciento de la población estadounidense a través de varios medios. En ese acaso, prohibir esta aplicación tal vez limitaría el daño en el futuro.
Además, el país asiático —así como cualquier persona con dinero— tiene acceso al gran mercado negro de datos personales. Y esta precisamente es la razón por la que muchos piden políticas de privacidad más estrictas.
Otro problema planteado por EE. UU. es el sesgo o la manipulación del algoritmo.
La mayoría de las aplicaciones de redes sociales tienen algoritmos diseñados para conocer los intereses de quien la usa con el fin de personalizar el contenido patrocinado.
Sin embargo, TikTok no ha compartido su algoritmo, por tanto, no está claro como es que la aplicación determina qué contenido mostrarle a un usuario.
Según Jacobson, aunque también es posible que no sea intencional, las acusaciones de que la aplicación busca afectar la opinión pública podrían deberse a que el algoritmo esté sesgado para influir en las creencias de un grupo, por ejemplo, los adolescentes.
Puede leer: Redes sociales y protestas: cómo internet cambió los movimientos sociales para siempre
¿Puede prohibirse una aplicación?
En caso de que el gobierno federal decidiera prohibir TikTok, ¿puede hacerlo para sus 150 millones de usuarios en EE. UU?
Jacobson indica que tal vez habría que comenzar con el bloqueo de la distribución de la aplicación a través de las tiendas de Apple y Google, señala Jacobson, lo cual alejaría a muchos usuarios de la plataforma, pero quienes estén decididos a usarla podrían hallar otras formas para hacerlo.
Por otro lado, se podría obligar a las compañías a cambiar sus celulares, pero el trámite legal sería aun más engorroso que el de prohibir el uso de una aplicación como TikTok.
¿Quién está en riesgo?
Ya que no está claro qué datos son recopilados por ByteDance y si esto puede dañar a una persona, Jacobson opina que los riesgos más significativos son para las quienes están en el poder, “ya sea en el político o dentro de una empresa”.
“Sus datos e información podrían usarse para obtener acceso a otros datos o comprometer potencialmente a las organizaciones con las que están asociadas”, le dijo Jacobson a The Conversation.
El aspecto de TikTok que más le preocupa al ingeniero, sin embargo, es el “algoritmo que decide qué videos ven los usuarios y cómo pueden afectar a los grupos vulnerables, en particular a los jóvenes”.
“Independientemente de una prohibición —señaló el experto—, las familias deberían tener conversiones sobre TikTok y otras plataformas de redes sociales y cómo pueden estas ser perjudiciales para la salud mental. Estas conversaciones deben centrarse en cómo determinar si la aplicación te está llevando por un camino poco saludable”.
Siga con: ‘Facebook papers’: ¿cómo proteger a los niños de los peligros de las redes sociales?
4 Comentarios
Deja un comentario
Que peligro todas estas aplicaciones yo creo que no solo el TikTok