Todos deberíamos querer a Daisy Jones

El libro ‘Todos quieren a Daisy Jones’ y la serie del mismo nombre, en Amazon Prime, es uno de los mejores retratos de los años 70, prácticamente ya un clásico que va más allá del sexo, las drogas y el ‘rock & roll’.

Sobre el final de la Pandemia empecé a leer un libro del que poco sabía, pero había oído mucho, Todos quieren a Daisy Jones. Fue un regalo de cumpleaños, toda una edición hermosa de una obra que una de mis mejores amigas de la universidad decía que era una de los mejores retratos del rock & roll de los años 70; un libro que me hizo buscar en los rincones más escondidos de Google evidencia de la existencia de esa banda ‘tan importante’ y de su cantante tan increíble. ¿Cómo era posible que yo no supiera nada de esta gente?

Estoy hablando de Daisy Jones and The Six, la banda que Taylor Jenkins Reid se inventó y de cuya novela homónima, de 2019, sus miembros son los protagonistas; un libro que se lee en una sentada y que me moría por reseñar desde que empecé mi cuenta @queleeisabel.

Está escrito como entrevista y, mientras que la historia avanza, más personajes se suman a los testimonios, construyendo una crónica de sexo, drogas y rock and roll súper entretenida en la que no se puede confiar en la memoria de nadie.

Una historia para los amantes de la música y el chisme, con los 70 de fondo que, además, se atrevió a llevar el género de la ficción histórica a otro nivel, creando personajes pasados de realistas. En medio de este viaje, tuve mi segunda gran pregunta: ¿cómo es posible que más gente no sepa de este libro?

Lea, de Isabel Toro: ‘La primera vez’, toda una delicia de serie

Acto seguido me pasé casi dos años haciéndole promoción hasta el cansancio a Daisy Jones, y esto no paró con el estreno de su adaptación en Amazon Prime Video, el 3 de marzo; en esta columna voy a tratar de dar mis razones por las que esta historia, ya sea el libro o la serie, es imperdible.

La idea no es comparar el libro con la serie.

Algunos dirán que un libro siempre es mejor que su adaptación, ya que esto siempre implica cambios. Algo que he aprendido que funciona para no llevarse esas grandes decepciones, y más cuando es una historia que nos gusta bastante, está en concebirlos como obras separadas. Tenemos que tener claro que que es la misma historia, pero son dos maneras diferentes de contarla. De esta forma se pueden manejar expectativas y es más fácil disfrutar.

Daisy Jones and The Six es ganadora por dos razones muy claras. La primera es su ambientación. Taylor Jenkins Reid tiene una capacidad admirable de transportar a su lector al momento y lugar en el que sus historias se desarrollan.

Daisy Jones, al ser un ‘documental’, lo logra, porque nos cuenta una historia a través de una serie de testimonios de primera mano. Quienes lo vivieron lo cuentan, siendo todos increíblemente conscientes de que el tiempo ha pasado y, por ende, han crecido; de que la memoria es engañosa y, como seres humanos, tendemos a acordarnos solo de lo que nos conviene.

Como resultado tienes un grupo de narradores poco confiables que se contradicen constantemente; que, además, eran exageradamente talentosos y famosos, viviendo en el boom del rock and roll en los Estados Unidos; una California en auge de groupies, bandas, música y drogas que permitieron crear y destruir, al mismo tiempo, íconos que se ven uno o dos veces en cada generación.

No se pierda: ‘El paciente’, una serie imperdible para salir del diván

Daisy Jones and The Six también está ligeramente basada en el tórrido romance entre Stevie Nicks y Lindsey Buckingham, quienes, como cantantes principales de Fletwood Mac, se escribieron canciones el uno al otro dejando que su público especulara constantemente sobre si era que estaban realmente enamorados el uno del otro o si (o los dos) se odiaban.

La segunda razón son los personajes. Su construcción y desarrollo en las historias de Taylor Jenkins Reid se debería estudiar, porque equilibra de una manera experta a seres humanos con un genio artístico único, llenos de fallas, terriblemente antipáticos e insoportables, pero a quienes uno termina adorando. Y esta traducción a la pantalla es de los puntos más fuertes de la lista. El elenco, especialmente Riley Keough (Daisy Jones), Sam Claflin (Billy Dunne) y Camila Morrone (Camila Dunne).

Riley, como digna nieta de mismísimo Elvis Presley, tiene una voz impresionante, es magnética como Daisy, una rockstar incomprendida, única y deslumbrante; que está, además, rota y sola, dedicada a alimentar su propio mito para que nadie se entere de su dolor.

Sam tiene el carisma de Billy, un requisito innegociable. Lo que lo diferencia, en mi opinión, es su rango; en un momento nos muestra la disciplina, pasión y talento de Billy y, al otro, todos sus demonios.

Hay un detalle del Billy de Sam Claflin que me encanta y es lo mayor que se ve en comparación con los demás miembros de su banda a lo largo de los capítulos. Esto es algo que Daisy nota, por lo cual se convence de que no son las drogas las que causan ese envejecimiento prematuro, sino el estar sobrio.  

Camila Dunne es mi personaje favorito: decidida a conseguir lo que quiere, sin dejar de ser ella misma y, a diferencia de muchas críticas que he visto, la representación en pantalla de Camila Morrone solo ha logrado que guste más.

Daisy Jones and The Six tiene la fórmula para ser un fenómeno, tanto televisivo como musical. Además, la producción de la serie cuidó que quienes representaran a la banda tuvieran entrenamiento musical y esto le da mucha más profundidad a la historia (en el libro, las letras de las canciones están al final, y la primera vez que lo leí me moría por escucharlas).

Un día antes de que se estrenara la serie en Amazon, lanzaron Aurora, y les juro que, aunque las letras cambiaron, el sonido de ese álbum supera todo lo que me llegué a imaginar en el libro. No sé mucho de música, pero, para ser un álbum escrito y producido entre 2020 y 2022, se siente como un clásico de los 70. 

Además de que sacar el álbum antes de la serie demostró ser una movida muy inteligente de parte de Amazon, ya que este alcanzó el primer puesto en reproducciones de Apple music en cuestión de horas.

El 2023 se está consolidando como un año sin precedentes para las series, y con Daisy Jones me atrevería a decir que estamos en las puertas de un clásico.

Siga con: Brendan Fraser, el renacido

6 Comentarios

  1. Leí el libro por recomendación de @queleeisabel hace varios meses y me encantó. Aún no me veo la serie pero me ha encantado todo lo que han hecho con ella en cuanto a música y expectativa. Gracias Isa por esta columna.

Deja un comentario

Diario Criterio