Los trabajadores con VIH/Sida aún son estigmatizados y discriminados en Colombia
A pesar de que han pasado más de 40 años desde el inicio de la epidemia de VIH y Sida, en Colombia siguen reinando la desinformación y los actos de discriminación. En el entorno laboral, quienes las padecen dan cuenta de vulneraciones a su derecho al trabajo y la igualdad. ´
La Corte Constitucional ha reiterado en diferentes ocasiones que las personas que son portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o que han contraído el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) son sujetos de especial protección constitucional, puesto que su enfermedad los hace “vulnerables a todo tipo de segregación social, sexual, económica y laboral”.
Bajo esta premisa, el alto tribunal ha hecho énfasis en la importancia de que quienes tienen la enfermedad puedan acceder a un trabajo y, al mismo tiempo, tener una estabilidad laboral. De hecho, el año pasado, la Corte profirió la sentencia T-031/21, una de las más destacadas del año.
En ella, la Corte le pidió al Ministerio de Trabajo atender oportunamente las quejas por discriminación en procesos de selección laboral, pues pudo evidenciar que, efectivamente, esta población es objeto de tratos excluyentes y discriminatorios.
Puede leer: ¿A quién beneficia la no prescripción de los delitos sexuales contra menores?
La sentencia de 2021
El caso analizado por la Corte es el de Juan, que en 2016 fue diagnosticado con VIH y, a causa de su enfermedad, fue removido de un proceso de selección. Según se describe en el fallo, en septiembre de 2019, el ciudadano se postuló para la vacante de asistente de tesorería en la Empresa Díaz y Restrepo (S.A.S.). Luego de presentar las pruebas psicotécnicas y tres más de conocimiento, se le comunicó que, debido a sus buenos resultados, tendría una entrevista y se le practicarían exámenes médicos.
En dicho chequeo, Juan informó ser portador de VIH. Al salir del centro médico, recibió una llamada en la que se le comunicó que le tendrían que practicar la prueba de polígrafo, por la información que manejaría en el cargo. Esto era un indicador de que su proceso iba de maravilla. Sin embargo, horas más tarde, recibió otra llamada en la que le informaron que dicha prueba sería suspendida por un tiempo indefinido.
En los días posteriores, envió una serie de correos electrónicos a la analista de talento humano de la compañía para conocer las razones por las que su proceso había sido suspendido. “Preguntó por qué justo el día en que le practicaron los exámenes médicos e informó ser portador de VIH su proceso fue suspendido sin una explicación pertinente, respuesta a la cual tenía derecho ya que la vacante era de todo su interés, invirtió su tiempo y dedicación en dicho proceso y renunció a dos ofertas más, esperando un comunicado por parte de la empresa”, describe la Corte.
Como respuesta, recibió un correo en el que se le agradeció por participar y se le informó que “su candidatura al puesto de trabajo no había prosperado”. Con el argumento de que la conducta de la empresa había sido discriminatoria y vulneraba sus derechos fundamentales, Juan decidió presentar una tutela.
La Corte y los pronunciamientos
Luego de revisar el caso, la Corte le dio la razón al ciudadano y decidió tutelar los derechos fundamentales a la igualdad de oportunidades relacionada con el acceso al trabajo, a la no discriminación y a la dignidad humana.
Así mismo, el tribunal ordenó a la empresa, por un lado, el pago de los perjuicios morales ocasionados y, por otro, abstenerse de incurrir en conductas discriminatorias que atenten contra los derechos de quienes participan en los procesos de selección para ocupar las distintas vacantes.
Esta, sin embargo, no es la primera vez que la Corte aborda situaciones similares. En 2013, por ejemplo, el tribunal recordó la prohibición de la discriminación a portadores de VIH o Sida en centros de reclusión. Igualmente, en sentencias como la T-898/10, T-376/13 y la T-121 de 2021, reiteró la protección a la estabilidad laboral de las personas que padecen la enfermedad.
No obstante, a pesar de estos pronunciamientos, lo cierto es que quienes portan el VIH o tienen Sida siguen siendo víctimas de actitudes negativas y suposiciones sobre su enfermedad.
Le puede interesar: ¿Por qué ha tardado tanto desarrollar una vacuna contra el VIH?
Los estigmas
Todavía hay empresas que piden la prueba de VIH/Sida en los exámenes médicos de ingreso. De hecho, en muchas ocasiones, esta es realizada sin el consentimiento de la persona.
En otros casos, como el descrito en la sentencia de la Corte, a pesar de que las personas cuentan con las habilidades cognitivas y con la experiencia para ciertos cargos, una vez manifiestan que tienen la enfermedad, se les elimina del proceso de selección, incluso cuando ya se les ha notificado que el puesto era suyo.
También sucede que las personas acceden a ciertos puestos de trabajo y luego se les despide, sin que haya una causa objetiva y sin que el Ministerio de Trabajo autorice su desvinculación, requisitos estipulados por la ley para aquellos trabajadores con estabilidad laboral reforzada, como es el caso de quienes tienen VIH-Sida.
Sobre esta última situación, Diario Criterio conoció el caso de Juanro*, un hombre de 52 años que manifestó que la empresa con la que trabajaba “lo despidió injustificadamente”. Según explicó a este medio, en 2003 fue diagnosticado con Sida en estadio C3. Es decir, la enfermedad ya se había desarrollado, “por lo que ya era incurable y todo lo que hace, en adelante, es progresar”, dijo.
Según se puede leer en la tutela que presentó el 19 de enero de 2021 recibió un correo en el que su jefe directo “determinaba que no se me pagaría más desde el día 18”. A pesar de que su contrato estaba configurado como ‘prestación de servicios’, este se constituía como un “contrato de trabajo realidad”, puesto que existía “actividad personal del trabajador, constante y continuada dependencia y subordinación”, explicó Juanro.
Por esto, pidió que le fueran tutelados los “derechos a la estabilidad laboral reforzada, a la seguridad social, a la salud, a la vida, mínimo vital y a la igualdad”. Tanto en primera como en segunda instancia su recurso fue negado. Por eso, actualmente espera que la Corte Constitucional pueda revisar su caso y falle a su favor.
Es importante resaltar que los casos de estigmatización en contra de esta población se ven en otros ámbitos. Por ejemplo, en 2020, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) presentó un informe en el que indicó que en Colombia algunas normas generales del VIH/Sida “están propiciando estigma y discriminación”.
Recomendado: ¿Qué implica que la Corte Suprema califique al trastorno bipolar como enfermedad?
Un problema global
No obstante, la discriminación y el desconocimiento tanto del VIH como del Sida no son propios de Colombia. A finales de 2021, la ONU emitió un comunicado en el que aseguró que a pesar de que ya han pasado más de 40 años desde el inicio de la epidemia de Sida, todavía siguen existiendo ideas erróneas y ampliamente extendidas sobre la enfermedad y quienes la padecen.
Por ejemplo, solo una de cada dos personas sabe que el VIH no se transmite al compartir el baño y cuatro de cada diez considera que no se debería permitir que quienes tienen VIH trabajen directamente con quienes no lo tienen, de acuerdo con una encuesta realizada a 55.000 personas de 50 países.
Por esto mismo, la ONU resaltó que es importante que en los países se pongan en marcha programas que eduquen a la sociedad sobre la enfermedad y las formas en las que se transmite. Igualmente, debe fortalecerse la protección de los derechos de los trabajadores: las pruebas obligatorias de VIH deben ser abolidas.
*El nombre de la persona fue cambiado para proteger su identidad.
5 Comentarios
Deja un comentario
Soy Juanro al que mencionan gracias por mencionar me en el artículo, el.defensor delegadkde DDHH y DIH me esta apoyando y tengo mucha de que la Corte seleccione mi tutela
Mensaje padre “OKOSU
En whatsapp. ( +2348142904432 )
Él está dispuesto a brindarte cualquier tipo de ayuda.
Hechizo de amor, relación de recuperación,
Problemas espirituales, ganar casos en la corte, fruto del útero, soluciones a enfermedades, ganar lotería, curar todo tipo de enfermedades, con sus raíces naturales y hierbas curan todo tipo de enfermedades mortales, eliminar causas familiares generacionales, conseguir a tu ex amante espalda. Y cualquier otro hechizo que desee, simplemente envíele un mensaje por correo electrónico: [email protected]