‘Tradiciones indivisibles’: una comunidad que resiste a través de su cultura
El documental de Luisa Rico muestra cómo los habitantes de Villa Rica, Cauca, han resistido a la esclavitud, el abandono y la pobreza a través de sus centenarias tradiciones. Estará en el Festival Cine en Femenino, que arranca el jueves.
La comunidad de Villa Rica, en el norte del Cauca, se reúne entre febrero y marzo de cada año, para celebrar las Adoraciones. Es un evento lleno de música, bailes, cantos, jugas (una especie de currulao para celebraciones especiales) y loas (pequeñas alabanzas o poemas dirigidos al Niño Dios) frente a pesebres comunales.
Es su forma tradicional de celebrar la Navidad que ha sobrevivido a varias generaciones, porque sus ancestros, esclavos de las haciendas y fincas de la zona, no podían hacerlo en diciembre, ya que era una actividad exclusiva de sus patrones. Así que, para no dejar perder la tradición, ellos esperaban hasta febrero y hacían su Navidad. Una Navidad muy afro, que hoy es uno de los eventos tradicionales en este municipio del norte del Cauca.
Puede leer: IndieBo: siete películas para ver en línea
La comunicadora Luisa Rico, quien conoció Villa Rica cuando viajó allí en 2017 con un grupo de danza folclórica de su universidad para investigar sobre el torbellino (una danza de la región), se interesó en la historia particular de esta comunidad y en la forma en la que se resisten al abandono y al olvido a través de sus prácticas culturales, como las Adoraciones. De ese interés nació Tradiciones Indivisibles, un documental dirigido y producido por ella, que a partir de este jueves hará parte de la edición número 12 del Festival Cine en Femenino.
“Me llamó mucho la atención en ese momento hacer una investigación sobre ellos, enfocada en sus procesos comunitarios, tanto culturales como sociales”, dice. “Y quería contar un tema complejo para mí, que era el sociopolítico, a través de algo más cercano a mi experiencia, que era lo cultural, la danza”.
Cultura como resistencia
Esa idea se aterrizó en 2019, durante un viaje de campo para encontrar personajes e historias, cuando le contaron sobre las Adoraciones. Finalmente, fue a grabar en 2020, en plenas celebraciones, junto con un pequeño equipo de dos personas, dos amigos que le ayudaron con la fotografía (Jhampieer Rangel) y el sonido (Laura Rivera-Stapper).
La idea: “Poder contar a través de esas prácticas culturales, toda esa historia de esclavitud, de la abolición, de la lucha de tantos años por resarcir sus culturas, sus practicas y a sí mismos como etnia. Y contar también cómo la música, la cultura y la danza les ha servido toda la vida para relatarse a sí mismos y para refugiarse un poco en medio de su contexto, pues viven en una zona muy conflictiva”.
Puede interesarle: Los estrenos de noviembre en Netflix, Prime, Disney+ y HBO Max
No fue fácil. Era el primer trabajo de Luisa como productora y realizadora y, además, tuvo que romper la barrera de la distancia cultural. “A mí me preocupaba mucho sentir que yo pudiera de una u otra forma estar explotando o exotizando sus prácticas, que son muy personales y que solo ellos pueden comprender, más que yo, que soy blanca y una chica de ciudad muy privilegiada”, cuenta. Pero esa predisposición se superó rápido, con el apoyo y la colaboración de la comunidad que siempre se mostró dispuesta y emocionada de enseñarles las cosas que eran importantes para ellos.
El resultado de todo ese proceso es un documental de 24 minutos que repasa la historia del pueblo, de Villa Rica, que solía ser un corregimiento de Santander de Quilichao, hasta que hace 21 años varias organizaciones, como la Asociación Cultural Casa del Niño, impulsaron un proceso de ‘independencia’. Una historia en la que los mismos pobladores hablan de sus tradiciones, de sus historias, de las matronas que las mantenían vivas y de la música y la danza.
Un festival sobre la mirada de las mujeres en el cine
Tradiciones Indivisibles estará en la edición 12 del Festival de Cine en Femenino, que busca resaltar la mirada de las mujeres en el cine. Lo hace a través de una selección de varias películas dirigidas por mujeres, que están divididas en cuatro secciones: Ternuras feroces, Cuerpos en disputa, Digna rabia y Habitancias territoriales (de esta última hace parte el documental de Luisa).
Todas las películas se pueden ver de forma gratuita, suscribiéndose a la página web https://cineenfemenino.co/. Algunas de ellas, además, se podrán ver en la Cinemateca de Bogotá, entre el 11 y el 15 de noviembre. Puede ver la programación aquí.
4 Comentarios
Deja un comentario
Que bonito trabajo
Toda una tradición como su nombre lo dice
Increíble, necesario recordar las tradiciones ancestrales de nuestro país, cultura de la cual podemos enriquecernos, invitan a conocer más y más, hermoso trabajo de todo el equipo.