“La transición energética requiere de decisiones cuidadosas y muy responsables”

Diario Criterio habló con Eduardo Uribe Botero, director de Sostenibilidad y Comunicaciones del Grupo Energía Bogotá (GEB), sobre transición energética, sostenibilidad y la relación con las comunidades en los territorios en los que operan.

Diario Criterio: A lo largo de la historia reciente ha habido muchas definiciones y nociones sobre la sostenibilidad, pero hoy, ¿qué es la sostenibilidad y cómo la entienden ustedes en el Grupo Energía Bogotá (GEB)?

Eduardo Uribe: Para una empresa dedicada al tema de la energía, y que trabaja en temas de electricidad, gases, transmisión y generación en todas las cadenas, como esta, el tema de la sostenibilidad es absolutamente estratégico por dos razones. La primera es que el tema energético y el tema climático son inseparables. La segunda, porque somos una empresa con capital mixto, público y privado, por lo que nuestro mandato no solo es generar dividendos a los accionistas, sino también asegurar que contribuimos a la prosperidad de las sociedades en donde estamos.

Por eso, nosotros entendemos la sostenibilidad como una manera de gestionar los negocios que asegura la creación de prosperidad social, la conservación de los recursos naturales de los cuales depende nuestro negocio y un gobierno corporativo que genere confianza y transparencia, es decir, que los grupos de interés nos vean como una organización sana, transparente y ética. Con esos tres ejes entendemos la sostenibilidad.

Diario Criterio: ¿Y cómo llevan esa noción de sostenibilidad a la práctica, siendo una empresa que trabaja en algunos donde viven poblaciones vulnerables?

Eduardo Uribe: El trabajo con las comunidades es constructivo cuando hay una relación respetuosa y transparente. Eso implica que ellas tengan claro nuestro propósito y nuestros objetivos, pero también, y es lo que esperamos, que ellas tengan confianza en nosotros y revelen, de forma igualmente transparente, sus temores, sus dudas, sus expectativas. Pero además de esa confianza, en la aproximación a los territorios debe haber respeto por sus culturas, tradiciones, creencias, valores y ritmos con los cuáles se mueven y toman decisiones. Esos valores, creencias y ritmos no siempre son iguales a los nuestros y, en esos casos, el respeto y la buena comunicación se convierten en condiciones necesarias para construir relaciones de largo plazo.

Puede leer: El problema agrario en Colombia, una cuestión mal plantada

Diario Criterio: ¿Cómo lograr que la sostenibilidad social, o lo que antes llamaban la Responsabilidad Social Empresarial, no sea una simple forma de pagar o de dar contentillo a las comunidades en las que opera una empresa, sino que sea de verdad un trabajo conjunto para llegar a acuerdos beneficiosos?

Eduardo Uribe: Nosotros no hablamos de Responsabilidad Social Empresarial, lo que nosotros buscamos es alinear nuestros objetivos empresariales con los objetivos de las comunidades. Esa es la estrategia en esencia: buscar que nuestros negocios no vayan en contravía de las expectativas de las comunidades, sino que, por el contrario, las refuercen.

Ahora, esa relación no siempre es fácil y fluida, puede ser tensa y tener sus altibajos; es normal que en ocasiones haya desencuentros, pero eso no puede amilanar a nadie, uno tiene que entender que es parte del proceso de construcción de confianza y en esas ocasiones hay que ser muy sincero y poner todas las cartas sobre la mesa. Lo grave es cuando esos conflictos y discusiones se tramitan con irrespeto y, peor aún, con violencia. La clave está en llevar todo de manera respetuosa.

Diario Criterio: ¿Qué papel juegan en esas relaciones las consultas previas?

Eduardo Uribe: La consulta previa es un momento de la relación, pero no es toda la relación. Cuando nosotros llegamos a un territorio como La Guajira, por ejemplo, planeamos quedarnos por mucho tiempo, luego de desarrollar los proyectos, y eso implica décadas de convivencia con las comunidades. En ese sentido, la consulta previa es el inicio de una relación a largo plazo, pero no es nuestro objetivo. Es decir: no invertimos pensando en chulear el requisito de la consulta previa para tener una licencia ambiental, sino que lo hacemos pensando en que tenemos que construir una relación de confianza de largo plazo que nos permita tramitar las diferencias que se presenten por el camino.

Diario Criterio: Ustedes son una empresa cuyo principal negocio es la energía. Y ahora, por todo el tema del cambio climático, en el mundo, y especialmente en Colombia, se habla del tránsito hacia energías limpias o renovables como una prioridad, ¿cómo ven ustedes esa iniciativa y cómo aportan a ella?

Eduardo Uribe: Nosotros no operamos negocios de generación de energía, aunque somos socios de Enel Colombia, que sí lo hace. Lo que hacemos es operar negocios de transmisión de energía y de transporte de gas. En ese sentido, uno pensaría que la transición energética es simplemente un asunto de generación de energía a través de plantas eólicas o solares, pero eso es equivocado y parcial; también se necesitan líneas de transmisión que saquen esa energía hacia los centros de consumo porque, en esos casos, la energía solar o la eólica se produce en lugares como La Guajira, la Orinoquía e inclusive en el mar.

El mismo Bill Gates lo decía: sin transmisión no hay transición. Así que lo que nosotros hacemos, la transmisión y el transporte de gas, es un eslabón necesario para tener energías renovables y limpias. Por eso decimos que nuestro negocio es la transición energética.

Diario Criterio: ¿El gas natural puede aportar a la transición energética?

Eduardo Uribe: El gas natural es un energético fósil, pero es el más limpio de los energéticos fósiles. Eso quiere decir que es el combustible que menos CO2 emite por cada unidad de energía que produce. Por eso en Colombia, y en todo el mundo, lo llamamos el energético de la transición, porque permite una transición gradual desde las energías fósiles duras, como el carbón, hacia energías renovables, como la eólica. Además, es un energético flexible y barato que, hoy por hoy, está generando enormes beneficios de la sociedad. En el caso de Colombia, una gran cantidad de ciudadanos cocinan con gas, buena parte de la industria lo utiliza e, incluso, es el energético de respaldo cuando las hidroeléctricas están mal de agua por el Fenómeno del Niño.

Diario Criterio: ¿Y qué tan rápido se podría dar la transición energética?

Eduardo Uribe: Tiene que ser una transición gradual, no acelerada, por muchas razones. La principal es económica: el costo de una transición súbita sería brutal y es casi imposible, tecnológicamente hablando. La transición energética va a requerir de una gran cantidad de plantas de generación, de materiales, de minería, en fin. Eso no va a ser rápido. Por eso, mientras la transición va ocurriendo, lo deseable es reemplazar combustibles como el carbón por otros como el gas.

Diario Criterio: ¿Cómo ve la discusión del tema de la transición energética en Colombia?

Eduardo Uribe: Es una discusión urgente por razones locales y globales, por compromisos internacionales y hasta por razones económicas. Pero requiere de tomar decisiones cuidadosas y muy responsables. ¿Por qué? Porque la transición energética puede resultar terriblemente costosa e inequitativa para la sociedad si no se hace con prudencia y con los números en la mano. En conclusión, la transición energética en Colombia debe darse tan rápido como sea posible pero, al mismo tiempo, de una forma tan prudente como sea necesario.

Le puede interesar: Petróleo, gas y carbón enfrentan a Petro y Hernández. ¿Es posible acelerar la transición energética en Colombia?

Diario Criterio: ¿Una política empresarial robusta de sostenibilidad puede ayudar a mejorar operativa y financieramente a una empresa? ¿Cuál ha sido la experiencia de ustedes?

Eduardo Uribe: ¡Claro! Una empresa con buen gobierno corporativo, que evidencie su buen comportamiento en temas ambientales, sociales y de derechos humanos tiene más valor en el mercado y genera más confianza entre los accionistas, socios, aseguradores y financiadores. Hay varias razones fundamentales para tener una empresa sostenible: por un lado, están los temas éticos, obviamente las personas nos sentimos más felices trabajando en una empresa que tiene esas características. Y, adicionalmente, por temas también estratégicos y financieros. Y es que una empresa sostenible, en el sentido amplio del término, es una empresa que tiene más valor y que puede crecer.

Diario Criterio: En el sector energético se habla mucho de innovación, ¿cómo combinar la innovación con la sostenibilidad?

Eduardo Uribe: Este es un sector muy dinámico: todos los días hay nuevas tecnologías, nuevas maneras de hacer los negocios, nuevos productos, nuevos tipos de contratos, nuevos equipos. Es un sector con empresas inmensas en todo el mundo que hacen unas inversiones enormes en innovación y donde los márgenes son muy estrechos y dependen mucho de la eficiencia. En ese sentido, es crucial y fundamental innovar para poder defender esos márgenes, para asegurar la competitividad y para ser más sostenibles.

Para responder a la pregunta, la innovación puede producir soluciones frente a los potenciales impactos ambientales y puede facilitar el relacionamiento con las comunidades, no en vano se habla de innovación social. Para nosotros, la innovación es una condición necesaria para para el crecimiento y para la supervivencia.

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio