El ABC de las obras de Transmilenio: avances, desvíos y respuestas a interrogantes

Se adelantan diferentes intervenciones a lo largo y ancho de la ciudad. Conozca aquí de cuáles se trata. Además, en entrevista con Diario Criterio, Diego Sánchez, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), responde sobre el avance de las obras.

Bogotá se ha caracterizado por ser caótica cuando de movilidad se trata. En 1998, con el fin de darle solución a estos inconvenientes, se implementó Transmilenio, un sistema integrado de tránsito rápido con carriles exclusivos en zonas urbanas.

Pasados 23 años, este sistema de transporte ya cuenta con 1.114 kilómetros de vía troncal en operación, 11 troncales, 139 estaciones, 9 portales y 11 patio garajes. Asimismo, su flota de transporte está compuesta por 2.357 buses entre articulados, biarticulados, duales, buses a gas y alimentadores.

El crecimiento del sistema no se detiene, a pesar de que sus proyectos suelen tener una fuerte oposición. Este 2021, el grueso de la inversión en obras públicas se lo llevó precisamente Transmilenio. Y estos últimos meses, se avanza en la construcción de tres troncales y en la intervención de 16 estaciones.

¿Cuáles son las tres troncales que están en proceso?

La construcción de la troncal de la avenida 68, que está dividida en 9 tramos e irá desde la Autopista Sur hasta la calle 100 con novena; la obra de la troncal de la avenida Ciudad de Cali (el tramo 1), que irá desde la avenida Circunvalar del Sur hasta la avenida Manuel Cepeda Vargas, en un trayecto de 7.4 kilómetros; y la continuación de la Caracas en el sur, desde la estación Molinos hasta el Portal de Usme.

Obras Transmilenio

¿Cuál es la inversión de cada una?

Según señaló el IDU, la obra de la 68 cuenta con 9 contratistas y tiene una inversión de 2.6 billones de pesos. La avenida Ciudad de Cali requiere una inversión de 700 mil millones de pesos, distribuidos en cuatro contratos. La extensión de la Caracas Sur costará 250 mil millones de pesos.

¿Cuándo serán entregadas?

La troncal de la Caracas, que fue la primera obra en dar inicio, estaría lista a finales de 2023. De acuerdo con el director del IDU, Diego Sánchez Fonseca, esta obra inicialmente estaba planteada para inicios de ese mismo año. El cambio de fecha tiene que ver con la compra de un predio que el instituto debe hacerle a la cárcel La Picota. Para la entrega del mismo, la cárcel exige la construcción de un nuevo muro de cerramiento. Esta obra iniciaría a finales del año en curso.

Le puede interesar: Una obra vial en Bucaramanga, otra cana que le sale al clan Aguilar

La obra de la avenida 68 avanza a paso lento, puesto que se ha encontrado con distintos inconvenientes. Su fecha de entrega está prevista para el 2025. Finalmente, la Avenida Cali tiene un plazo de 2 años y medio, por lo que se espera sea entregada antes de 2023.

¿Habrá cierres para la ejecución de estas obras?

Para la ejecución de las obras, se utilizan los Planes de Manejo de Tránsito (PMT). Estos son una herramienta utilizada para minimizar el impacto de las obras en los usuarios de las vías. De acuerdo con el IDU, estos son los PMT que se tienen contemplados hasta el momento para estas tres grandes obras:

Sin embargo, el Instituto manifestó que todavía no se conoce cuáles serán esos grandes cierres que requerirán las obras en el futuro cercano. Esto, porque las empresas que adelantan este trabajo deben pasar la propuesta de esos PMT a la Secretaría de Movilidad y, hasta que esta entidad no haga las precisiones sobre la misma y la apruebe, no hay información que transmitir.

¿Qué otras obras se están adelantando para el sistema este año?

Actualmente, Transmilenio realiza la externalización de tres taquillas, amplía seis estaciones, construye un nuevo vagón en cinco y en otras tres amplía el vagón existente. Estas son:

Obras Transmilenio
Obras que se adelantan en Transmilenio. Fuente: IDU / Elaboración propia.

¿Iniciará  alguna obra de gran magnitud en 2022?

No. Según manifestó el director del IDU, en 2022 se estaría licitando la Calle 13, que iría desde Puente Aranda hasta el río Bogotá. Se trata de un proyecto que buscaría financiamiento del Gobierno Nacional con vigencias futuras.

Diego Sánchez, director del IDU, responde:

Diego Sánchez- IDU

¿Qué sucede cuando se corren los tiempos de las obras?

El contrato tiene unas cláusulas asociadas al riesgo por gestión predial del IDU. Si el IDU no entrega un predio en determinado tiempo, lo que no le permite al contratista avanzar de acuerdo a su plan detallado de trabajo, se desplaza la fase de terminación de las obras. El contrato no se termina el día que se acaba la obra, pues tiene 5 años más de vida.

¿Cuáles son las consecuencias de que esto suceda?

Desde el punto de vista económico, el contratista no reclama nada. Él puede seguir ejecutando las obras sin generar mayor costo adicional al proyecto. La interventoría sí puede generarle un costo adicional al IDU, puesto que el interventor tiene unos costos fijos asociados al proyecto. Cuando el plazo se posterga, la entidad tendría que reconocerle al interventor los meses adicionales. 

¿En los contratos se contemplan estos retrasos?

El contrato se estructura en un modelo en el cual se tienen en cuenta las contingencias, bajo la figura de un fondo de compensación. Ya el contrato prevé un mecanismo para hacerles frente así como recursos. Yo no tengo que salir a buscar más plata. En este, las  entidades públicas contemplan recursos para contingencias, con el fin de que las obras no queden inconclusas.

Puede leer: TransMilenio por la 68, ¿otro revés para Claudia López?

¿Cómo se piensa lidiar con la falta de confianza de la ciudadanía, en el caso puntual de lo que ocurrió con los árboles en la avenida 68?

La demostración está en las resoluciones. Hay 9 resoluciones de la Secretaría Distrital, las cuales señalan que cada árbol que se tale tiene que ser recompensado. Todo eso es ley y nosotros no podemos incumplir.

¿Y si no es suficiente?

Nosotros escuchamos a la ciudadanía, le informamos todo lo que vamos a hacer. Tratamos de concertar siempre con la gente. Estos proyectos, se quiera o no, tienen un impacto, molestan. Generan congestión, polvo. Ese es el sacrificio que lamentablemente tenemos que pagar mientras trabajamos en una obra. Así pasa con todas las obras públicas, no podemos evitar que incomoden. Este es un sacrificio a cambio de un gran beneficio.

Tala de árboles
La tala de árboles en la Avenida 68 ha generado inconformidad en la ciudadanía. Foto: Pixabay.

¿Para los biciusuarios habrá alguna prioridad?

Estamos trabajando en una política de movilidad sostenible. Esto no es un tema exclusivo de Bogotá, es a nivel mundial. No podemos mantener la pirámide de la movilidad como estaba. Tiene que haber más espacios para los usuarios de la bicicleta y los peatones. Queremos asegurarle la vida a los ciclistas.

En zonas de la ciudad, como la avenida Suba, se han habilitado ciclovías temporales mediante el uso de cojines anaranjados, ¿qué pasará con estos, partiendo de que pueden no garantizan una seguridad completa para quienes los usan?

No somos nosotros quienes tomamos las decisiones frente a la planeación de las ciclorutas. Eso es de la Secretaría de Movilidad. Si ella nos pide que coloquemos un elemento segregador en un sitio, nosotros lo ejecutamos. Si ellos mantienen los provisionales con maletines es porque, de alguna manera, están calibrando esos carriles. En la medida en que ellos determinen si funcionan o no, le dirán al IDU cuál es el paso a seguir.

Ciclovía temporal
En la ciudad se han habilitado ciclovías temporales. Foto: IDU.

Finalmente, el intercambiador ubicado en la NQS con calle 28 ha resultado complicado, puesto que ese semáforo genera traumatismos. ¿Se ha pensado el replanteamiento de la obra?

Se tiene un proyecto, pero no está en diseños todavía. No está presupuestado en la administración actual. Está incluido dentro del plan de obras de Transmilenio. Ese proyecto hace parte de una obra más grande. En la NQS con 26 está pensada una obra inmensa que resuelve todos los conflictos que hay entre la 26 NQS y las Américas con 26. No alcanzó la plata de Transmilenio para este proyecto, en lo que está en la vigencia de 2020-2024.

Recomendado: El agarrón entre Claudia y Petro por la Región Metropolitana

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio