Reforma tributaria de Petro va por 25,8 billones de pesos nuevos y 25 billones más por evasión
Si Gustavo Petro les dijo ayer a los ministros que posesionó que para muchos la luna de miel había terminado, para otros sectores también terminó hoy con su propuesta de reforma tributaria, ya radicada en el Congreso de la República.
El texto del proyecto de ley, presentado por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, busca que el Gobierno reciba 25,8 billones de pesos adicionales a partir del año 2023, equivalentes al 1,7 por ciento del PIB de ese año, y del 1,39 promedio entre 2024 y 2033.
De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto se advierte que “hacia el mediano plazo, la gestión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) en la lucha contra la evasión, contribuirá para obtener gradualmente recursos totales equivalentes a 50 billones de pesos (3,4 por ciento del PIB) por año”, lo que significa que el gobierno de Petro buscará otros 25 billones a través de una mayor eficiencia de la Dian, una promesa que aparece en todos los textos de las últimas reformas.
En contexto: Cinco claves para entender la reforma tributaria de Petro
En vista que estos recursos se irán para financiar el gasto social, la reforma también implicará una mayor redistribución del ingreso en favor de los hogares vulnerables, con importantes efectos en su bienestar. “Como resultado, la pobreza monetaria y extrema se reducirían significativamente. La desigualdad, por otro lado, mostraría una caída cercana a nueve veces la caída anual promedio observada durante los últimos 14 años”, dijo el Gobierno en la exposición de motivos.
Dentro de las nuevas fuentes de ingresos, el mayor aporte lo harán las personas naturales, que deberán poner 8,1 billones de pesos más a partir de 2023. A su vez, las personas jurídicas pagarán otros 5,5 billones de pesos. Otra parte importante lo hará quienes pagan el impuesto al patrimonio o impuesto de la riqueza.
Siguiendo el planteamiento de quitarles incentivos y beneficios a las empresas mineras o de petróleo, el proyecto plantea recoger 5,8 billones en exportaciones.
Dentro de las novedades está la de gravar con más tributos a las empresas (y, por ende, a los consumidores) de bebidas azucaradas y de alimentos ultraprocesados, sectores que deberían pagar 2,1 billones de pesos al año.
“La reforma se centra, según el Gobierno, en reducir sustancialmente las exenciones que existen en el régimen del impuesto de renta de personas naturales, y que benefician fundamentalmente a los contribuyentes de más altos ingresos. También contempla un tratamiento más equitativo entre los distintos tipos de rentas líquidas, en aras de lograr una mayor simplicidad del sistema, así como el establecimiento de un impuesto al patrimonio de la población más privilegiada”, advierte la propuesta.
Lea también: Carlos Hernán Rodríguez Becerra: ¿el posible contralor amigo de todos?
1 Comentarios