Turismo, el nuevo tren del desarrollo en La Guajira
A través de la construcción de vías e infraestructura, la transición energética y la inversión social, este departamento le apuesta a vivir un nuevo capítulo de su economía, más allá del carbón y la minería. En entrevista con Diario Criterio, el gobernador de La Guajira, Nemesio Raúl Roys, habló sobre los avances y retos de esta transformación.
Diario Criterio: La Guajira está transitando a un modelo económico basado en el turismo, después de vivir varios años de la extracción de recursos naturales. ¿En qué consiste esa apuesta del departamento?
Nemesio Raúl Roys: Estamos convencidos de que el futuro de La Guajira no está en el carbón. El departamento ha vivido de la extracción del Cerrejón, del gas, pero hoy tiene que comenzar a escribir un nuevo capítulo en su historia económica. No podemos esperar 14 años más, el tiempo que le queda a la concesión del Cerrejón, para comenzar a preparar una nueva economía del país.
Hemos dicho que La Guajira va a vivir de distintos renglones económicos: primero el turismo, segundo las energías renovables, porque somos el protagonista de esa transición energética de todo el país y, por último, tenemos que hacer un gran esfuerzo para impulsar en el sur del departamento la agricultura, la ganadería, para tener en todo el litoral del Caribe una gran apuesta de comercio exterior para proveer de servicios a islas como Aruba y Curazao que antes dependían de Venezuela.
Puede leer: ¿Otro boom minero para La Guajira?
Diario Criterio: ¿Cómo se están preparando La Guajira y las comunidades para recibir esa oleada de turismo que ustedes pronostican?
N.R.R.: Hay algo muy claro, no vamos a tener incremento en el turismo de calidad, que genere ingresos para el departamento, si no tenemos la infraestructura necesaria. Hay varios ejemplos, sobre todo en la Alta Guajira. Para llegar al Cabo de la Vela hay que pasar muchos kilómetros de carretera destapada y muchas veces es complejo.
Con la inversión que se hizo con el Gobierno nacional, de más de 300.000 millones de pesos, vamos a pavimentar desde Uribia hasta el mar, atravesando el desierto de manera vertical hasta Puerto Bolívar y luego desviando hacia el Cabo de la Vela. Eso va a permitir que no llegue solamente el turista, sino también todos los programas sociales a las zonas más apartadas del desierto. Eso fortalece el turismo, pero también la inversión social.
Diario Criterio: ¿Y qué pasará con esos municipios de La Guajira que están lejos de la playa y no son de tradición turística?
N.R.R.: Si vamos hacia el sur de La Guajira tenemos un turismo cultural, de folclore, gastronomía y todo lo que representa la unión con el Cesar. En esta región tenemos el arreglo de la vía Florida-Cuestecitas, un proyecto que va a costar más de 80.000 millones de pesos. Esa vía le ha generado históricamente muchos muertos al departamento, entonces tenemos un proyecto de esta administración para hacer una vía completamente nueva, sin reparcheos, con recursos de regalías.
Diario Criterio: Más allá de los turistas, ¿cómo se benefician los guajiros de todos estos proyectos?
N.R.R.: Estos proyectos logran que el turista llegue más fácil, pero también que todo el departamento se integre más. Hoy, cuando los habitantes del sur de La Guajira necesitan comprar algo se van hacia Valledupar y los del norte se desplazan hacia otros departamentos. Sin embargo, si tenemos vías y conectividad, nos vamos a unir.
También tenemos una gran apuesta con la Marina de Riohacha, con una inversión garantizada de 32.000 millones de pesos. Es una obra clasificada como estratégica a nivel nacional. Lo mismo pasa con el nuevo malecón de Riohacha. Todo esto va a abrir un camino distinto en el turismo, incluso para el turismo interno. Aquí las familias tienen bajos recursos y no pueden ir al Cabo de la Vela o Mayapo, entonces teniendo lanchas de pasajeros que puedan viajar en un día se podrá visitar esos sitios y a la vez mover la economía, el comercio y el transporte.
No se pierda: Teatro Coliseo Peralta, la memoria cultural de Bucaramanga
Diario Criterio: ¿Todos estos proyectos de construcción de vías vienen acompañados de otras inversiones, por ejemplo en temas de seguridad, que es una de las asignaturas pendientes?
N.R.R.: Estamos a punto de inaugurar el parador turístico en Cuatro Vías, una obra que era un elefante blanco desde 2015. Con la Contraloría hicimos un compromiso y estamos listos para inaugurar este escenario. No solo se trata de un lugar para vender comidas, sino también artesanías y donde habrá acompañamiento policial para que no haya riesgo de atracos en medio de la vía.
Eso también se verá complementado con una estrategia de seguridad marítima. La Gobernación le donó un terreno a la Armada para construir una gran base naval. Podremos arreglar embarcaciones y a la vez vigilar todo el transporte marítimo. Eso va acompañado con una inversión de 6.000 millones de pesos producto de las regalías.
Diario Criterio: ¿Cómo ha sido el trabajo de cooperación con el Gobierno nacional para impulsar el desarrollo del turismo?
N.R.R.: Para estas grandes inversiones de infraestructura y vías tenemos mucha coordinación con los Ministerios de Transporte, de Comercio, Invías y el Departamento Nacional de Planeación. Así mismo, tenemos una gran coordinación con el Ministerio de Minas, porque ellos lideran la transformación energética. En La Guajira estamos a punto de finiquitar un convenio para generar energía solar en más de 4.000 rancherías en la Alta Guajira, con un sistema de paneles solares. Pero además, habrá una empresa de servicios públicos que garantizará la sostenibilidad. Esa es una transformación para nuestros paisanos wayúu.
Diario Criterio: ¿Qué se está haciendo para impulsar el desarrollo en la población joven, un sector vulnerable si se tienen en cuenta las dinámicas de violencia en la región y otras amenazas?
N.R.R.: Somos unos convencidos de que La Guajira tiene muchos retos, con el tema del agua, la seguridad alimentaria e infraestructura, pero el deporte también es algo estratégico. Si no invertimos en deporte, nuestros jóvenes van a terminar en la delincuencia, el alcoholismo y la drogadicción.
Por esa razón hemos sido muy enfáticos en la construcción de escenarios deportivos, pero con características profesionales. Nos llenamos en este departamento de canchas pequeñas que no generan competencia y las ligas no tienen dónde hacer entrenamiento de alto nivel. Tendremos un patinódromo con todas las especificaciones de la Federación Nacional de Patinaje, que en el futuro puede ser sede de competencias nacionales o internacionales. También tendremos un gran complejo deportivo en Dibulla, con los más altos estándares donde, por ejemplo, iniciaremos procesos de natación.
Lea también: Solo para millonarios: SpaceX y otras opciones para hacer turismo en el espacio
Diario Criterio: ¿Por qué los colombianos deben ver a La Guajira como el centro del turismo en el Caribe?
N.R.R.: No simplemente van a encontrar las mejores playas, van a encontrar algo único que es la alineación con nuestra cultura wayúu, su arte y gastronomía. También podrán conocer la diversidad de este territorio, estar en Dibulla con el Magdalena viendo la Sierra Nevada de Santa Marta y luego ver los desiertos, flamencos y salinas. Por último, apreciar en el sur el paisaje verde con esa influencia del folclor vallenato.
Le puede interesar: Mil duelos raizales en noviembre y dos amenazas de muerte
5 Comentarios
Deja un comentario
Que bién por la Guajira
Que se cumplan todos los proyectos